Oclusión Intestinal en Niños. Conferencia por el Dr Rafael Santana Ortiz Cirujano, Pediatra de Guadalajara Jal.  Donde hace una revisión de la Oclusión Intestinal Neonatal. Hace énfasis en el Diagnostico prenatal donde la ecografía muestra polihidramnios y estar preparado para iniciar la evaluación diagnostica del bebé al nacimiento. Menciona la Radiografía de abdomen de pie como una herramienta de mucha utilidad, la presencia de vómitos biliares y las características clínicas del bebe. Menciona las variedades de atresia intestinal, su abordaje quirúrgico y los mas importante la evaluación integral del paciente.



Hiperbilirrubinemia neonatal y lactancia materna, por e Dr. Leonardo Landa R. Neonatologo de España. Varios estudios demuestran que los recién nacidos amamantados presentan con más frecuencia aumento de los niveles de bilirrubina sérica total (BST) durante las primeras semanas posparto. Esto que podría suponer una desventaja, dada la posibilidad de toxicidad de la bilirrubina a altas concentraciones, sería por otro lado una ventaja ante la mayor exposición del recién nacido al oxígeno y sus derivados, con el consiguiente daño tisular por estrés oxidativo. Datos recientes muestran la eficacia de la bilirrubina no conjugada como agente antioxidante, con su consiguiente traducción en la práctica clínica. Publicaciones recientes con metodología apropiada muestran de forma fehaciente, por un lado, la extremada baja frecuencia de Encefalopatía por Bilirrubina (EB) crónica o Kernicterus en países de altos recursos, y por otro, la concomitancia con factores de riesgo en los casos comprobados. Estos estudios de base poblacional y con muestras de cohortes anidadas no confirmaron la existencia de otro tipo de patología neurológica asociada a hiperbilirrubinemia neonatal en ausencia de EB aguda intermedia o grave, tras el seguimiento de los pacientes por espacio de 7 años. Los autores concluyen diciendo que el concepto de EB aguda o crónica como una entidad prevenible debe de ser revisado, así como la propuesta de recomendaciones menos agresivas para el manejo de esta entidad. En concordancia con esta evidencia reciente, los pediatras y neonatólogos deberíamos adaptar nuestros protocolos y guías clínicas a este nuevo escenario, con el fin facilitar la práctica de la lactancia en niños amamantados con hiperbilirrubinemia.



Gastrosquisis, Manejo Actual, por el Dr. Alejandro Peñarrieta Daher Cirujano Pediatra de la Cd. de México. En esta platica sobre gastrosquisis, realizamos una revisión de la literatura, sobre cada paso del manejo de pacientes con gastrosquisis. Tomando en cuenta desde el diagnóstico prenatal hasta el seguimiento a largo plazo. También compartimos la experiencia inicial del PROTOCOLO DE MEJORA DE CALIDAD EN GASTROSQUISIS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GOMEZ.



Acidosis Metabólica patología silente en Urgencias Pediatricas.   Conferencia por el Dr. Douglas Umbria, pediatra Urgenciologo de Venezuela. Los trastornos del equilibrio ácido base son muy comunes en el paciente que acude al Servicio de Urgencias Pediatricas, reflejando muchas veces la gravedad de determinadas entidades clínicas. Sin embargo muchas veces son mal interpretados o peor aún pasan desapercibidos empeorando los desenlaces de los que lo padecen. Dentro de los trastornos ácido base, la acidosis metabólica es una de la más frecuente y puede convertirse en una entidad muy grave sobre todo cuando no es identificada ni tratada.  Una inmensa gama de Patologías que acuden a nuestra Emergencia, alteran la homeostasis organica, y generando una situación de aumento en la producción y disminución en la eliminación de Hidrogeniones, cambios que alteran prácticamente todas las funciones del organismo producendo daño estructural y funcional célular.Uno de los métodos para enfocar el diagnostico de la Acidosi metabólica, como la teoría de Henderson-Hasselbalch utiliza el sistema buffer CO2-HCO3- como las variables primarias que determinan los cambios en el pH adiferencia de la teoría de Stewart que establece la concentración de hidrogeniones no depende solamente del equilibrio entre la PCO2 y el H2CO3, si nò de cambios de variables independientes que aumentan o siminuen la disociación del agua. Pero independientemente del método de enfoque diagnóstico que se aplique, este debe ser oportuno y su tratamiento adecuado puede cambiar el curso de la enfermedad y mejorar el pronóstico de los pacientes.

 



Trastornos del aprendizaje en pacientes con epilepsia.     Dr. Oscar Gabriel Rolón Lacarriere, Neurólogo Pediatra.   Los trastornos del aprendizaje se presentan hasta en un 39% en los pacientes que presentan epilepsia; el aprendizaje es un proceso neuropsicológico del desarrollo,  que se sustenta en base a la acción de diferentes zonas cerebrales para alcanzar las acciones verbales y no verbales,  para la realización de objetivos acordes con la edad cronológica del individuo, cuando en alguna zona cerebral  existe  una actividad bioeléctrica anormal o bien en  la utilización de medicamentos para tratar de regularla, en los casos de epilepsia, puede conllevar a una disminución en las funciones ejecutivas anteriores (atención, juicio, razonamiento, planeación, corrección, memoria de trabajo) y las posteriores (visuoconstructivas y visuoespaciales).  Los estudios que pueden realizarse para su evaluación van desde neurofisiológicos, neuroimagen, evaluación de funciones ejecutivas, escolares etc.  El análisis de cada uno de ellos debe conjuntarse en criterios de integración más que de individualismos. Es importante tener las consideraciones de un equipo médico y no médico  en el escolar y adolescente que se enfrenta con el diagnóstico de epilepsia para tener una evaluación neurológica, cognitiva, académica, así también evaluar los tratamientos farmacológicos que afecte  menos su aprendizaje, tener en cuenta un programa neuropsicopedagógico que impacte directamente en la deficiencia de la función cognitiva que se encuentre alterada.



Displasia de Cadera ¿que hay de nuevo?                                                                                                    Conferencia por el Dr. José Alberto Moreno González. Ortopedista  Pediatra de la Cd. de Monterrey.  Describe la frecuencia de Dislpasia de Cadera, algunos aspectos etiológicos uno de ellos el nacimiento en posición in útero en segunda longitudinal o de nalgas, otro es la posición al envolverlo al dejar las piernas juntas. Es importante conocer la técnica de exploración y conocer los signos clínicos de luxación de cadera para evaluarlos y considerar, mas intencionadamente en niños de riesgo valorar signos de luxación de cadera. Inclusive si el diagnostico se hace en etapas posteriores, cuando ya camina hay que evaluar las características de la marcha. La radiografía de cadera es útil cuando ya se visualiza la cabeza del fémur que es después de los 4 meses y la Ecografia seria el estudio Gold Estandar, para el Dignostico de este problema, ya que es un estudio dinámico en cual se evalúa la movilidad de la articulación y el desplazamiento de la cabeza del fémur. El tratamiento de elección es la férula  de Frejka y en algunos casos la cirugía.



Acciones a favor de la lactancia materna en Clínica Nova de Monterrey.    Conferencia por el Dr Enrique Rodríguez Esquivel Pediatra de Clínica Nova de Monterrey                                                                                            Menciona que entre las acciones mas importantes es la preparación de académica en relación a la Lactancia, del personal Directivo de la Empresa. El siguiente punto es destacar el seguimiento de los 10 pasos para una lactancia exitosa, los cuales describe y puntualiza detalladamente mostrando sus acciones adhiriendose a esta normativa. Menciona que su Lactancia exclusiva a los 6 m es de 42 % y el exito no viene solo, es el resultado de un trabajo arduo, en preparación del personal y   siguiendo las normas internacionales de la OMS y respetando el Código de Sucedáneos de la Leche Materna.



Traumatismo Craneoencefálico, lo que debe hacer el pediatra inicialmente.                                                    Conferencia por el Dr. Inti Ernesto BocanegraCedillo, pediatra intensivista, donde describe los puntos mas importantes en el diagnostico del niño con traumatismo craneoencefálico, analizando desde la edad del niño, mecanismo del traumatismo, le llama cinemática del trauma,  si es una caída, cual es la altura de la misma, si es un choque automovilistico, datos clínicos, como hematomas, deformidades de crameo, datos neurológicos etc.  Analiza los sígnos y síntomas del niño, siguiendo un parametro de  pruebas segun unas rutas críticas, inicia con el trangulo de evaluación pediatrica, luego describe el sistema ABCDE, CHALISE, CATCH, PECARN. Por ultimo analiza los criterios para internar un paciente, su seguimiento y decisión de egreso



Rinoconjuntivitis alérgicaConferencia por el Dr Jesús Guajardo Salinas. Hace un análisis del cuadro clínico mencionando que la  persistencia de rinitis en un niño de menos de un año de edad, hace pensar más en que sea un proceso infeccioso recurrente que fenómeno alérgico. El diagnostico es mas eficzáz con una buena historia clínica,  además de corroborarlo con examenes de labortatorio IgE específica y pruebas cutáneas, estas últimas tienen su indicación precisa y existen varias técnicas efectivas. El tratamiento ideal son los esteroides nasales. Los esteroides nasales son excelentes en el manejo de la rinitis alérgica, pero hay que recordar que si su contenido es alcohol ocasionara irritación nasal. Aunque  los antihistaminicos tienen características diferentes no lay alguna inclinación para  usar un más que otro.



Dengue ¿que sabemos en el 2018?  Conferencia por el Dr. Jesús Molina Bravo Neonatologo de Acapulco Gro.  Un gran esfuerzo ya que por contingencia ambiental se suspendio la conexión de internet y después logro conectarse y dar su conferencia Describe la enfermedad producida por el Virus de Dengue, su transmision atraves del mosquito Aedes aegypti. La enfermedad se transmite solo de insecto humano, no de humano-humano. Menciona los datos clínicos importantes de enfermedad, las complicaciones. La fisiopatologia de la nfermedad y con lujo de informacion que sucede en una re-infección. El tratamiento medico y los datos de alarma de la enfermedad.