1. CARLOS BRAVO M. 6-3-2025

“SE LES ARRUGÓ EL ASTERISCO”

Pasan los días y cada vez los ahora encargados de ver y cuidar el derrotero del país, se encargan de darle más y más golpes para fastidiar la paz, el progreso y la tranquilidad de los mexicanos. La que llego a ocupar el mayor cargo ejecutivo mediante una gran cantidad de trampas y financiamientos oscuros, no se cansa de alabar a su antecesor y repetir sus discursos mientras falta de autonomía, únicamente obedece las órdenes que se le dan tras bambalinas y que debe cumplir bajo la mirada y vigilancia de todo el gabinete fiel al dictador.

Si al dictadorsuelo se le salió el país de las manos, a Claudia se le sigue derritiendo los restos que quedan mientras la nación queda en manos de la delincuencia y los que debieran ser los servidores de la nación y del pueblo, solo se encargan de ver como friegan más al pueblo y como se apoderan de las pocas riquezas que quedan; que más se puede esperar de delincuentes y gente arrabalera que abrigados de morado, ocupan las curules legislativas.

El crimen organizado sigue creciendo, el desabasto de medicamentos, insumos para la salud y la inflación en alimentos y servicios básicos, junto con la inflación, han hecho que el dichoso salario mínimo, no sirva para nada. A diario hay reclamos de empleados despedidos, de trabajadores de hospitales que ven la muerte en los nosocomios por falta de medicamentos, los maestrtos que ven como sus escuelas se caen a pedazos por falta de mantenimiento y así sucesivamente , mucha gente protestando a diario sin pensar que ellos mismos se ganaron  la situación que ahora viven, con su voto en las pasadas elecciones.

Y ahora, por si fuera poco, en reciente gobierno norteamericano ha cumplido su amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos, canadienses y chinos y por lo que nos toca, ocasionará un golpe muy duro a nuestra economía.  Trump , puso de condición que se detuviera el paso de migrantes y se controlara el tráfico de drogas, lo cual no se ha logrado y mientras el Mayo solicita la repatriación amenazando soltar la lengua,  bastó para que a la cúpula de gobierno se les arrugara el asterisco y le mandaran un ramillete de 29 delincuentes de alto nivel, aunque no fue suficiente como para calmar los ánimos de Donald.

Mientras, estos 29 y los que ya están presos en Estados Unidos, contaran sus historias de cómo financiaron, protegieron y controlaron al partido en el poder y como los siguen manteniendo bajo control, por lo que secretarios, legisladores y otros personajes ya están tomando providencias para evitar se capturados; mientras que se prepara otro mega fraude para votar por jueces y magistrados, puestos y electos por la mano morenista para hacerlos su servidumbre, mientras intentan engañar a los mismos tarugos con la historia de que se actúa en pos de la democracia.



¿EXISTE UN ESTADO PERFECTO?

¿Por qué se endeudan los gobiernos?

“Definición del Estado: es la comunidad autosuficiente para la

vida perfecta”. Aristóteles. Filósofo griego (384 a.C.- 322 a.C.).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 2 de marzo de 2025.

Los filósofos presocráticos, como: Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Pitágoras, Parménides y entre ellos Homero, se preocuparon más por explicar el origen de la naturaleza, principalmente, conocidos como los filósofos de la naturaleza o los del logos, dando una explicación más racional de las cosas, rechazando la tradicional visión mitológica de la época.

Los temas de la ética y de la política, fueron  abordados posteriormente por los filósofos de la época clásica; los más conocidos representante de esta época fueron: Sócrates (470-399 a.C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). Sócrates no dejo nada escrito, su pensamiento persiste a través de su alumnos, entre ellos Platón, principalmente en una de su magna obra, como otras, en base a diálogos: La República o Politeia (de polis o ciudad- Estado), en donde uno de sus personajes centrales es Sócrates, quien coordina las discusiones acerca de cuál es la forma ideal de gobierno, donde se presume que no puede “haber ética si no es república, donde cuya base es la democracia” (según en las disertaciones de Sócrates).

En sus diálogos con otros personajes, como Polemarco, el padre de este, que lo cuestiona si “la justicia depende o no de las circunstancia”, Polemarco concluye citando a Simónides: “Justicia es dar a cada uno lo suyo”. “La igualdad es ética; y la desigualdad es injusta”. Trasímaco, otro personaje refuta argumentando: “qué la justicia no es sino lo que conviene al más fuerte” y que la “ética no se practica en la política”. Se menciona en esta obra que la -por otros personajes que: La justicia y la virtud traen sufrimiento. Por eso los jóvenes prefieren la injusticia, para evitar castigo, se habla de la corrupción en el gobierno, que protege a los inmorales. (Fuente: Platón. La República. Prólogo con reseña crítica de la obra, vida y obra del autor, y marco Histórico. Grandes de la Literatura. Editores Mexicanos Unidos, A.C. 2014. México).

Aristóteles, fue alumno y amigo de Platón, aunque la famosa sentencia: “Amicus plato, sed magis amica veritas”, no parece haberla proferido Aristóteles, en esos textuales términos, sino en el siguiente:  “Con sernos ambas queridas, es deber sagrado reverenciar la verdad de preferencia a la amistad”. En dos de sus famosas obras que al igual que Sócrates, aborda temas de la Política y de la ética (Ética Nicomaquea, y Política; esta última en, X libros), se trata del tema de un Estado mejor posible”.  Aristóteles llama “deliberante” al poder legislativo, y “magistraturas” a los órganos del poder ejecutivo. Conceptos que se los habían adjudicado a Montesquieu, pero que su originalidad de esta teoría pertenece a  Aristóteles. (Fuente: Aristóteles. Ética Nicomaquea; Política. Versión española. Sepan cuantos Núm. 70. Edit. Porrúa. México 2013)

Según la Fuente: Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3: ESTADO. Es el concepto de mayor vigencia tradicional como centro de los estudios políticos. Desde la Antigüedad, la «polis», la «civitas», la «res publica»; y desde la Modernidad, «lo stato», ha sido el eje de toda reflexión sistemática sobre la política. Son bastantes cuestionamientos recientes a esa vocación protagónica del concepto. Tradicionalmente se lo ha definido por tres elementos: territorio, pueblo y poder. Es una institución compleja, un sistema articulado de instituciones, que engloba a otras instituciones sin estar incluido en ninguna otra institución tán sólida como él mismo. Estado-poder y estado-sociedad son considerados inseparables por la teoría institucionalista. Otras lecturas lo reducen al aparato de gobierno, algo exterior a la colectividad gobernada. Detrás de estas teorías subyace una magna pregunta: El ¿Estado, somos nosotros o son ellos? Se dice que el Estado es la «sociedad políticamente organizada», que existe para los hombres y no a la inversa, que es un medio para asegurar la libertad en el orden. Por otra parte, se sostiene que es el aparato legal de coerción de la clase dominante…Deutsch lo define como «…una maquinaria organizada para la elaboración y ejecución de decisiones políticas y para la imposición de las leyes y reglas de un gobierno«. Algo no demasiado diferente decía Lenin: «…máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra…» Para Hauriou el Estado es «…una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”, Entre ambas concepciones oscila, con diferentes palabras, el concepto de Estado… (Hasta aquí la fuente).

Los conceptos de Estado o de una República  Ideal o perfecta, cuya base es el bien común, hasta la actualidad, sigue siendo una utopía, algo imposible de lograr en nuestro país, por tantos políticos “a la mexicana” corruptos y faltos de ética, además de mentirosos (a pesar de los esfuerzos de algunos “políticos de garbanzo de a libra”), a través de la historia hemos tenidos gobiernos endeudados cada sexenio y no hay quien los pare. Y seguimos teniendo gobernantes ricos, y el pueblo en un gran porcentaje sigue siendo pobre. Algunos eruditos filósofos, proponen que ellos (los filósofos preparados), deberían ser los gobernantes (¿?). El prologuista actual de la obra de Aristóteles (Antonio Gómez Robledo), dice que en tierra mexicana debe, por tanto, editarse y reeditarse una obra que, como la Política aristotélica, propone la educación como el más alto ideal del Estado. Cierto es que, entre mayor preparación educativa de calidad, se supone que debería haber menos corrupción. Pero tal parece que la corrupción es una común tentación de los políticos y demás.  De esto, cómo Platón: “Yo solo se que no se nada”, aunque lo que quiso decir (diría Rubén Aguilar, el ex vocero de Fox): “mientras más sé, más cuenta me doy de lo que no sé”. Tal vez lo dijo un encumbrado político corrupto.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 2 de marzo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1



Katharine Hepburn (KH), 1907-2003, fue una actriz estadounidense, conocida por su independencia y personalidad enérgica; fue una primera actriz en Hollywood durante más de sesenta años. Intervino en una variedad de géneros, desde la comedia alocada a dramas basados en obras literarias. De 1928-1932 se dedicó al teatro: Edwin H. Knopf la integró al elenco de su producción, The Czarina. KH llegó a California en julio de 1932 a los 25 años de edad y protagonizó A Bill of Divorcement junto a John Barrymore, siendo un éxito. La relación sentimental más significativa de su vida fue con el actor Spencer Tracy, y acerca de la misma, KH en su autobiografía escribió: «Fue un sentimiento único el que tuve con Tracy. Habría hecho cualquier cosa por él», (Spencer Tracy fue un actor estadounidense, ganador de 2 Óscar y 1 Globo de Oro. Aunque Tracy estaba casado, la pareja tuvo una relación discreta que duró 25 años hasta su muerte en 1967). El único esposo de KH fue Ludlow Ogden Smith, hombre de negocios de clase alta de Filadelfia. Se casaron el 12 de diciembre de 1928, cuando ella tenía 21 y él 29 años. En 1934, ella viajó a México para conseguir un divorcio exprés. Durante sus 66 años de carrera KH apareció en 44 películas, 8 películas para televisión y 33 obras de teatro. Obtuvo 4 Oscars de la Academia. El primer Oscar a la mejor actriz fue en 1934 por su participación en la película «Gloria de un día». En 1968, fue ganadora del segundo Oscar por Guess  Who’s Coming to Dinner. En 1969 recibió su tercer Oscar por «El león en invierno», y su cuarto premio fue en 1982 por «On Golden Pond» . Fue nominada en 8 películas más (Meryl Streep ha superado las doce nominaciones y ha sido galardonada en tres ocasiones). KH también posee el récord del periodo de tiempo más largo entre la primera y la última nominación al Oscar, 48 años. También poseyó el récord de haber sido nominada durante más décadas-cinco-, cifra igualada por Pauil Newman; Laurnce Oliver, Jack Micholson, Michael Caine y Meryl Streep. A lo largo de su vida, recibió 2 premios y 5 nominaciones de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA), 1 premio y 6 nominaciones en los Emmy, 8 nominaciones a los Globos de Oro, 2 nominaciones a los premios Tony, reconocimiento del Festival de Cine de Cannes y del Festival de Cine de Venecia, del New York Film Critics Circle Award, el People’s Choice Award, entre otros. KH fue incluida en el salón de la fama del American Theatre en 1979 y fue galardonada con un premio a la Trayectoria del Síndicato de Actores ese mismo año. Además recibió el Premio Kennedy en 1990 en reconocimiento a los logros de una vida en las artes. En mayo de 2003 fue diagnosticado un tumor maligno en su garganta. Falleció a los 96 años el 29 de junio de 2003 en Fenwick, Connecticut. No se realizó ceremonia religiosa. George W Bush dijo que KH, «será recordada como uno de los mejores tesoros artísticos de la nación». Katharine Hepburn: «Sueña en grande, trabaja duro y hazlo realidad». Dr. Efraín Regalado Sánchez.



Aportaciones a la Medicina de Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci, 1452-1519, nació en una localidad cerca de Florencia llamada Vinci. Como era hijo ilegítimo de un notario y de una posible esclava, lo separaron de su madre a la edad de 5 años. La  formación inicial de Leonardo sobre anatomía humana comenzó mientras aprendía con Andrea del Verrocchio, 1466, quien insistía en que todos sus alumnos tuvieran conocimientos de anatomía (en esa época murió el escultor Donatello, quien a su vez fue maestro de Verrocchio). Realizó estudios sobre huesos, músculos, tendones, del corazón y del sistema vascular, del sistema  reproductivo y otros órganos internos, y gráficas sobre la acción del ojo, además, dibujó el cráneo y su contenido. Realizó uno de los primeros dibujos de un feto dentro de útero. Alvaro García (Jardín Mental) menciona que en su taller de Milán, en 1487, Leonardo da Vinci leía los apuntes del libro Da architectura del arquitecto romano Marco Vitruvio. En uno de los pasajes del libro, su autor anunció las proporciones matemáticas ideales del cuerpo humano. Esa idea había obsesionado a los pensadores durante siglos, la proporción perfecta, símbolo de la unión del ser humano, matemáticos y cosmos. Más allá de la simetría, El Hombre del Vitruvio, 1492, es la metáfora de la mente renacentista (la figura humana está enmarcada en un círculo y un cuadrado, que corresponde a una descripción geométrica). En su época, se veía al ser humano como un ser ilimitado capaz de cultivar sus habilidades al máximo nivel en todas las disciplinas a la vez. Esa es la razón del gran florecimiento cultural y la aparición de polímatas (sabiduría que abarca conocimientos diversos) en esta época. Los historiadores se quedaron perplejos al ver que Leonardo escribía al revés, es decir de derecha a izquierda y con las letras invertidas. Diseccionó cadáveres para comprender el cuerpo humano. En el dibujo del corazón, identificó la función de la válvula aórtica más de 300 años antes de que la ciencia moderna lo confirmase. En 1510, Leonardo trabajaba en el Hospital de Santa María Nuova en Florencia. Allí aprovechaba las noches para diseccionar cuerpos, para comprender mejor al humano. Un día diseccionó el cadáver de un anciano que afirmaba que estaba en buen estado de salud antes de acudir al hospital; hizo un hallazgo revolucionario, estudió por primera vez una obstrucción coronaria, la primera descripción documentada de este fenómeno. Realizó innumerables dibujos anatómicos, como el tórax, donde le da una ubicación y proporcionalidad con relación a los diferentes elementos vasculares que lo irrigan. En el abdomen y la pelvis hizo igual trabajo que en el tórax, con la particularidad de hacer abstracción (hacer caso omiso) de las vísceras abdominales, para dibujar los órganos que ocupan el retroperitoneo. Falleció el 2 de mayo de 1519, a la edad de 67 años en el castillo de Cloux en Francia. Leonardo da Vinci: «Son vanas y plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda certidumbre».
Dr. Efraín Regalado Sánchez


CONTRALUZ, marzo 2, 2025

HOJA DE RUTA

María del Carmen Maqueo Garza

Tal vez amar es aprender a caminar por este mundo: Octavio Paz

“Hoja de ruta”: De acuerdo con el sentido original que marca la RAE, es un documento en el que constan las instrucciones y los incidentes de un viaje o transporte de personas o mercancías, aunque, hay que señalarlo, hoy en día tiende a modificarse el sentido del término, para señalar un programa a desarrollar, con objetivos y plazos específicos.   Remitiéndome al sentido original intitulé esta colaboración para hablar de algo muy concreto: El registro de un viaje con sus incidentes, lo que también podría denominarse “bitácora de viaje”.  Por alguna razón caprichosa, me satisfizo más el primer término para desarrollar lo que pretendo decir.

A lo largo de la vida todos vamos sufriendo diversos contratiempos: Sean estos en nuestro desempeño, de salud o económicos.  Eventos que marcan nuestra existencia como hierro candente; acontecimientos que transforman nuestro modo de vivir el día a día.   Entre más tiempo se ha vivido es más probable que hayamos pasado algo que nos marcó, de lo que deseamos dejar constancia.   Comunicarlo a otros es una forma de elaborar nuestro propio proceso de aceptación, nuestro duelo.  Además, conlleva un propósito didáctico: deseamos mostrar a otros lo que nos ha sucedido, probablemente señalando por qué pensamos que nos ha sucedido, de manera de prevenir a otros para que no les suceda.   En esta descripción podemos ser tan parcos o prolijos como cada uno elija.  Podemos narrarlo a través de la palabra hablada o hacerlo en forma escrita.

En mi caso particular, he vivido un par de condiciones de salud que me han puesto al borde de la muerte.   Por mi forma de ser me he inclinado a narrarlas por escrito, el primer caso mediante un relato autobiográfico en donde describí mi proceso de enfermedad, lo que fue ocurriendo en el tiempo, las reflexiones que me invadían en esos primeros días de incertidumbre; el desarrollo del problema de salud, su abordaje médico y su resolución.  Todo narrado en primera persona y con una intención didáctica, para advertir a otros que pudieran pasar por algo similar, para que no afronten los primeros síntomas como yo lo hice, y así evitar la gravedad de problemas en los que yo me vi. Terminó siendo un libro que se publicó en el 2018. La segunda condición de gravedad me dio tela para trabajar de otra manera, mediante una serie de ensayos autobiográficos que presentan los estados de ánimo básicos por los que pasé, para subirlos al flujo de conciencia y así alcanzar a lectores en un rango más amplio, que hayan vivido o estén viviendo la angustia y la incertidumbre que yo viví, pero no necesariamente por un problema de salud igual al mío.  Este segundo constituye un libro de ensayos que estoy terminando de trabajar.

Amigos muy queridos que han atravesado situaciones similares, como tantos otros escritores, han llevado al papel sus experiencias muy personales frente a una enfermedad.  Los leo y los comprendo, puesto que yo ya lo viví. Ellos en sus expresiones no lo están haciendo para despertar en los lectores sentimientos de conmiseración o piedad.  Mueve su pluma solamente el propósito de despejar el camino de guijarros que pudieran hacer tropezar a quienes vienen más atrás.

He insistido en colaboraciones anteriores que uno de los grandes males de nuestros tiempos es la falta de empatía.  Solemos circunscribirnos a lo propio, y a partir de ahí pretendemos juzgar todo lo demás.  Nos falta desarrollar ese sentido de “otredad” que nos lleve a tener la suficiente inteligencia emocional para entender que lo que los demás atraviesan, o manifiestan, o expresan, no es menos válido que lo nuestro propio.  Que formamos parte de una sociedad donde hasta ahora está garantizada la libertad para vivir, expresarnos o actuar como nos parezca, siempre y cuando no violemos los derechos de otros. Y que, lejos de lanzarnos a señalar o a condenar lo que los demás hacen, bien haríamos en plantarnos frente al espejo y comenzar esa crítica por nosotros mismos.

Solamente quien ha atravesado una condición de salud en la que no sabe si vivirá o morirá; si sus capacidades sufrirán merma; si su patrimonio se perderá.  Cada evento de esa naturaleza daña en lo emocional a quien lo padece, a sus familiares y amigos.  El dolor puede llevar a enquistarnos en el propio sufrimiento, a enojarnos con todo y con todos, y perder.  O podemos abrirnos a la vida, entender que son cosas que pueden suceder a cualquiera, y que, si suceden, representan un buen momento para preguntarnos qué lección se obtiene de ello.  Salir de nuestra coraza movidos por la generosidad de alertar a los demás.

Hoja de ruta que se comparte: Un corazón dispuesto a avanzar por el camino del amor.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



De acuerdo al diccionario Merriam-Webster , la verdad es «la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere». Esta es la tradicional definición de verdad sustentada en una concordancia entre la representación mental-verbal y la realidad externa. De este modo, la verdad implicaría una relación entre el pensamiento de un sujeto (una inteligencia) y un objeto (realidad material). La Real Academia Española, define como verdad la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. Es decir, sería la relación directa que hay entre lo que sabemos, lo que decimos/afirmamos y lo que sentimos, La mentira es el postulado erróneo que realiza un individuo o grupo con el fin de engañar o lograr una ventaja. Este concepto está ligado a la verdad, porque es a través de la mentira que se oculta la verdad total o parcial sobre algún asunto. Existen diferentes tipos de verdad: La verdad absoluta es una afirmación o circunstancia que es irrefutable, incuestionable e irrebatible porque nada la puede contradecir. Son proposiciones que son absolutamente ciertas o falsas, sin restricciones o puntos medios. Ejemplos: Todos morimos, la tierra gira alrededor del sol, el hielo es sólido, un kilómetro está formado por mil metros, etc. La verdad relativa es lo opuesto a la verdad absoluta; es decir, que puede ser verdad absoluta para una persona, para otra no lo es. Por ejemplo, en España el invierno es frío y, para Rusia, es caluroso, la tortilla de patatas es la mejor comida del mundo, afirmar que el ser humano fue creado por Dios a su imagen y semejanza, es relativo ya que para una persona atea no lo es, el vino tinto es mejor que el vino blanco, etc. La post verdad, neologismo del inglés «post-truth». Es aquella afirmación o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público, se puede definir como una afirmación que hace alusión a hechos poco creíbles o como una «verdad» que puede influenciar en la creación de una opinión y que se fundamenta en lo sentimental, La post verdad es una verdad distorsionada y manipulada de forma consciente para influir en la opinión pública. Como ejemplo los fake news, donde una mentira se convierte en verdad. La verdad histórica, no se trata de una verdad absoluta, sino de una verdad construida a partir de la interpretación de las fuentes disponibles. Se basa en la investigación crítica y rigurosa de documentos, objetos, testimonios y otros materiales que nos permitan construir el pasado de la forma más posible a la realidad. Ejemplo: el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, fue considerado como «verdad histórica» por la PGR en el gobierno de EPN. Sin aceptación aún. Conforme al apartado C del artículo 20 de nuestra Constitución, las víctimas u ofendidos del delito, gozan de diversos derechos fundamentales,, entre los que destacan el acceso a la justicia, que los faculta a exigir el Derecho a conocer la Verdad, a solicitar que el delito no quede impune, así como la reparación del daño. Al-Kindi:»No debemos sonrojarnos de encontrar bella la verdad, de adquirir la verdad de donde sea que venga, incluso si viene de razas distantes de nosotros y de naciones diferentes». 
Dr. Efraín Regalado Sánchez.


MINDFULNESS HOY EN DÍA

María del Carmen Maqueo Garza

No deja de sorprender el grado de violencia que encontramos expresado en los diversos medios de comunicación.  Sabedores de que es un tema que vende, los productores y difusores de información hacen un especial énfasis en asuntos que tienen que ver con la violencia en sus diversos modos, tanto que nos presentan un mundo que a ratos parece invivible.

Los estudiosos de la conducta humana afirman, con bases científicas, que el aislamiento al que nos empujan los medios digitales nos vuelve torpes para la convivencia con otros.  Vamos esperando que los demás respondan como lo haría nuestro aparato digital, al primer clic y justo como queremos que lo haga.  Se nos olvida que la convivencia entre humanos no se da de este modo, y que esperarlo solamente va a generar frustración e irritabilidad.  No extraña entonces que surjan los conatos de violencia, cuando una persona no siente satisfechas sus expectativas con relación a otra persona.   Nos vamos convirtiendo en reactores de mecha corta, por lo que, a la primera de cambios, podría generarse la agresión.

Si nos remontamos en la historia, recordaremos que los primeros homínidos requirieron de acciones grupales para su sobrevivencia.  Un individuo en forma aislada estaría limitado para conseguir alimento y para defenderse de los depredadores.  En cambio, la organización grupal le proveía de mayor seguridad y sustento.  Así fue como los nómadas avanzaron en grupos, y mucho tiempo después se asentaron, conformando las primeras comunidades.  Entre ellos fueron detectando diversas necesidades y surgió la especialización, de modo que ya no todos cazaban o sembraban.  Hubo quienes se dedicaron a otras labores y la interacción entre unos y otros se dio mediante el trueque.

A la vuelta de los siglos las comunidades fueron mejorando, se sometieron a distintos regímenes políticos, tal vez hasta la segunda mitad del siglo dieciocho, con la revolución industrial que marcó un cambio de paradigma.  Las religiones suplieron en buena medida el llamado al orden de los antiguos soberanos, y se hizo más marcada la diversificación entre grupos y comunidades a lo largo y ancho del orbe.

Fuimos evolucionando hasta el siglo veinte, cuando, por influencia de muy diversos factores, la personalidad del individuo comenzó a ser menos gregaria y más individualista, hasta el siglo actual, cuando la tecnología marca una tendencia extrema, egocéntrica diría yo, que nos lleva hacia el aislamiento.

Ciertamente no podemos desembarazarnos totalmente del grupo. Para cubrir nuestras necesidades continuamos siendo dependientes del comerciante, del profesional de la salud, de la educación o de las leyes.  La infraestructura urbana depende de organismos centrales, así como el mantenimiento del orden público.  Pero en lo que se refiere a nuestro pensamiento, tendemos cada vez más a conducirnos por cuenta propia, sin mucho atender a otros. Cuando queremos trasladar esa forma de actuar a las relaciones con los demás, la cosa se complica y surgen las fricciones, que no pocas veces terminan en actos violentos.

Tal vez consideramos que la agresión daña solamente al agredido, pero no es así. El agresor va acumulando una carga de negatividad que, tarde o temprano, termina también por afectarlo.   Entonces, la violencia entre nosotros no apuesta a la salud integral de nadie.

Hoy en día escuchamos mucho hablar del “Mindfulness” o “Conciencia plena”, un arte milenario que tiene sus raíces en oriente.  Nos habla de hallar el punto armónico con nosotros mismos primero, y con los demás después, mediante diversas técnicas.  Parte de la respiración consciente, base de la meditación, a la que progresivamente se van agregando pasos que conducen a la serenidad, al disfrute, al aprendizaje de respuestas que sustituyan las reacciones, y a comunicar a otros nuestros estados de paz interna.   Constituye una disciplina más que necesaria en estos tiempos cuando con tanta facilidad perdemos la calma y nos invaden, tanto la ansiedad como la depresión.

Partimos del momento presente, del aquí y del ahora, para vivirlo a profundidad, aprender a disfrutarlo y sacar el máximo provecho de este.  A partir de ello aprendemos a respetar al otro, su derecho a pensar y a actuar distinto a nosotros, lo que favorece la comunicación y disminuye los choques entre quienes piensan distinto.  Ahora bien, hay que decirlo, el mindfulness se presta a prácticas falsarias, a que alguno se diga maestro o guía y busque dar clases o asesorías, sin estar calificado.  Como en todo, hay que buscar fuentes auténticas en las cuales depositar nuestra confianza.

Mindfulness: Una excelente disciplina que nos permite conocernos y emprender relaciones armónicas, que coadyuven a limitar la violencia en nuestros tiempos.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 27-2-2025

“EL COCHINERO”

Que tal estimados lectores, saludándoles después de un breve periodo de ausencia por motivos médicos, pero una vez restablecido, estamos de nuevo con ustedes que amablemente me siguen cada semana en mis comentarios. Y justamente esta semana, analizando el batidillo que se hace en la cúpula de gobierno, con una presidente –no presidenta- que trata de dirigir al país bajo las órdenes de su mentor  que sigue trabajando tras bambalinas y teniendo a la gobernante atada de manos bajo vigilancia de todo el séquito de secretarios puestos a modo y fieles a las órdenes del peje, quien por cierto no se sabe donde anda escondido, unos dicen que sigue en palacio, otros que huyó a Cuba pero donde parece que no está es en La Chingada Chiapas.

Así la mayoría de legisladores aprobaron las indicaciones de Lopitos respecto al poder judicial, cumpliendo la venganza contra los magistrados de la Suprema Corte que negaron por incostitucionales las reformas y leyes que en su momento se  le ocurrían a López para su beneficio; de tal manera que no solo se llevaron a los supremos magistrados, sino a todo el poder judicial incluidos los empleados de más bajo rango y en breve se pretende votar por nuevos jueces y magistrados, puestos al servicio del gobierno y sin ninguna experiencia ni carrera judicial, o sea que tendremos jueces y magistrados esperando indicaciones de cómo resolver casos para juzgarlos .

Otro problema heredado de López es el haber dejado abierta la frontera sur y permitir el paso de miles de migrantes de un sinnúmero de nacionalidades y sin control, para que llegasen a la frontera con Estados Unidos tras el sueño americano, lo que sólo algunos lograron durante el gobierno de Biden, pero ahora con el nuevo gobierno de Trump, todos esos indocumentados, van de regreso, queriendo dejarlos en nuestro país, lo que además de propiciar delincuencia, tan sólo baste ver que ya hay bandas venezolanas, colombianas, ahitianas y de otras nacionalidades bandalizando nuestro país , como para todavía cargar con miles de personas sin trabajo, pretendiendo ocupar cargos que debieran ser para nuestros connacionales y que además exigen bienes y servicios.

De la salud, sabemos que el IMSS Bienestar resultó ser otro gran fraude del peje, que por necedad destruyó el Seguro Popular que si funcionaba, para crear servicios de salud fallidos y de donde han robado a manos llenas y que hoy día la salud con todo y la mega farmacia, es un engaño a la población y un bolso sin fondo por donde los recursos desaparecen como en saco de mago. Y de la educación, ni que decir,, cientos o miles de escuelas son una desgracia en sus edificios y servicios, los programas manipulados para adoctrinar a la infancia y juventud y mantenerlos ignorantes y las supuestas universidades del bienestar, una farsa y un engaño a la juventud que aspiraba tener estudios superiores, ah, pero presupuestalmente han costado y siguen costando millones de pesos.



La Ética es una disciplina que se ocupa del estudio y del análisis de los conflictos morales y los principios que guían el comportamiento humano. La ética supone un estudio basado en el análisis teórico, científico y racional de la moral. Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética se preocupa por establecer normas y principios que determinan lo que es moralmente correcto o incorrecto. Proporciona pautas para juzgar la conducta humana. La honestidad es el pilar fundamental de la ética. La Moral  es un conjunto de normas, valores, y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o mal. De un modo coloquial y genérico, moral significa que algo es aceptable o bueno con relación a la conducta de la persona. Lo que no es moral se considera inmoral. Moral es algo que no corresponde al orden jurídico, sino que pertenece a los valores propios del ser humano dentro de la sociedad, como, por ejemplo, la obligación y responsabilidad moral. «La moral descansa en el sentimiento». Arnoldo Kraus (Nexos), menciona que los términos ética y moral suelen usarse indistintamente. Intenta aclarar: la moral se refiere a costumbres, individuales o sociales; su meta consiste en influir y regular actitudes de la persona y comunidad. La moral, al igual que las personas, cambia de acuerdo al tiempo, aunque nunca lo suficiente. La homosexualidad es un ejemplo: en la antiguedad no se tachaba de amoral, en la actualidad, algunos países ya aceptan el matrimonio gay, mientras que en otros son perseguidos e incluso condenados a muerte. A diferencia de la moral, la ética basa sus afirmaciones en cuestiones académicas y en tratados ad hoc («para este propósito»). Ejemplo de ética y moral: supongamos que un médico debe tratar como paciente de emergencias a un individuo herido, acusado de actos graves. Sus valores morales lo hacen reprobar al paciente y pensar que es injusto salvarle la vida. Sin embargo, el código ético de su profesión lo obliga hacer todo lo posible por el paciente. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo. La compasión es el sentimiento de conmiseración (compasión) hacia los sufrimientos de otra persona. Por ejemplo, una persona con cáncer terminal puede pedir que le sea aplicada la eutanasia. La moral nos dice que no debemos atentar contra la vida de otra persona. Sin embargo en algunos casos, la ética profesional permite que el suicidio asistido sea aplicado. Victoria Campos: «La ética y la moral deben entenderse no solo como la realización de unas cuantas acciones buenas, sino como la formación de una alma sensible».
Efraín Regalado Sánchez.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y REDES

María del Carmen Maqueo Garza

Por cuestiones de trabajo mantengo contacto continuado con las redes sociales.  Hay un fenómeno que, no por frecuente ha dejado de sorprenderme: El grado de agresión que se da entre internautas.  Tal vez sea equivalente al que ocurre en la calle, pero, en este pequeño espacio digital, se aprecia de manera más concentrada.  Vale la pena detenernos a reflexionar su significado en el contexto de nuestra sociedad.

En línea existen diversos foros en los que un participante puede formular preguntas respecto al tema que se maneja.  Destaca la participación de quienes intentan responder en forma puntual, así como la de quienes actúan con una carga de agresividad bastante marcada.  En fechas recientes, dentro de un grupo de Facebook sobre viajes, una chica subió una fotografía de su mamá, ya finada, en algún lugar de Roma.  Como hija, interesada en la biografía materna, pregunta a los participantes de qué sitio se trata.  Afortunadamente comenzaron a llegar muchas respuestas bien intencionadas, pero no faltó alguno que contestó en tono de mofa.  Pareciera que quien publicó esa respuesta, por cierto, en forma anónima, reaccionó de modo irracional, puesto que debe de tener madre, y si hubiera razonado un poco las cosas, se habría abstenido de una respuesta así.

Con qué facilidad las redes sociales se convierten en una especie de palenque: Se definen los bandos, se cocorea a unos y otros y comienza la acometida.  Los participantes son de mecha corta y de inmediato sube el tono de las expresiones.  Lo que pudo ser una diferencia de opiniones, no pocas veces avanza hacia ofensas directas de otro tipo, en ocasiones con alusiones al árbol genealógico.  Ello pone en evidencia qué poco sabemos salir a defender nuestros puntos de vista frente a quienes opinan lo contrario.  Y, peor aún, en ocasiones queda visto que hay quien participa y ataca sin siquiera entender bien lo que está defendiendo.

Una vez más se demuestra la importancia de fomentar en nuestros niños y jóvenes el desarrollo de la inteligencia emocional, a sostener un punto de vista con fundamentos, contender civilizadamente y aceptar en caso de una derrota.   A sustituir esos arranques impertinentes por razonamientos lógicos, para tratar de demostrarlos por la vía del diálogo.

Viene a mi mente un concepto que maneja mucho la psiquiatra española, autora de varios libros, Marian Rojas Estapé, que a falta de sentimientos nos inclinamos por las sensaciones.  Combinando lo antes dicho con esta idea iluminadora, podríamos decir que las redes sociales se convierten, para quien no está muy contento consigo mismo y con la vida, en un ring a donde ir a soltar puñetazos y patadas verbales, ante la incapacidad de hallar concordia con sus propios sentimientos.

¡Qué importante detectar a esos internautas, y de preferencia evitarlos! De igual manera, qué necesario aprender a no sentirnos afectados por sus acciones.  A contenernos, respirar hondo y no caer en el juego de la violencia. Recuerdo ahora un cuento corto de Gibrán, respecto al hombre agresivo que va y echa basura al frente de la casa de su vecino.  Cuando a este último le preguntan qué opina de ello, sabiamente responde que el agresor solamente puede dar lo que tiene.

Hay que decirlo, en estos tiempos cuando los jóvenes tienden a aislarse del mundo real y se centran en el virtual, los comentarios lesivos tienen un mayor impacto.  Tal vez suben algún contenido o cierto comentario con la expectativa de ser bien acogido, y sucede todo lo contrario: O se burlan de él, o lo descalifican, o lo ignoran.  Cualquiera de estas respuestas a su participación llega a hacer mucho daño.  Y justo, por falta de una sana inteligencia emocional, podría hasta abatirlo.

Lo más sano para nuestras jóvenes generaciones, es enseñarles que, por su propia salud mental, limiten el tiempo frente a pantalla.  Y cuando utilicen redes sociales, que lo hagan conscientes de que van a encontrar personas que actúan de muy distinta manera.  Y que cuando alguno, en particular parapetado en un perfil anónimo, agrede, no vale la pena tomarlo en cuenta.

Advertir a los niños y jóvenes que, si bien, la tecnología es maravillosa, vale la pena tener presente que nunca va a sustituir las relaciones presenciales. Que hay que fomentar y cuidar los afectos auténticos fuera de la pantalla, y saber interpretar en la justa medida lo que se encuentra en el mundo virtual.

Para fortuna de todos hay internautas cuya actividad, siempre proactiva, da cuenta de un espíritu en paz consigo mismo, dispuesto a aportar.  Enfoquemos nuestra atención en ellos, ignorando a los atrabiliarios, al tiempo de pedir al cielo que les conceda sanación interior y paz con ellos mismos.

https://contraluzcoah.blogspot.com/