La ética y la Moral, Efraín Regalado Sánchez.

La Ética es una disciplina que se ocupa del estudio y del análisis de los conflictos morales y los principios que guían el comportamiento humano. La ética supone un estudio basado en el análisis teórico, científico y racional de la moral. Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética se preocupa por establecer normas y principios que determinan lo que es moralmente correcto o incorrecto. Proporciona pautas para juzgar la conducta humana. La honestidad es el pilar fundamental de la ética. La Moral  es un conjunto de normas, valores, y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o mal. De un modo coloquial y genérico, moral significa que algo es aceptable o bueno con relación a la conducta de la persona. Lo que no es moral se considera inmoral. Moral es algo que no corresponde al orden jurídico, sino que pertenece a los valores propios del ser humano dentro de la sociedad, como, por ejemplo, la obligación y responsabilidad moral. «La moral descansa en el sentimiento». Arnoldo Kraus (Nexos), menciona que los términos ética y moral suelen usarse indistintamente. Intenta aclarar: la moral se refiere a costumbres, individuales o sociales; su meta consiste en influir y regular actitudes de la persona y comunidad. La moral, al igual que las personas, cambia de acuerdo al tiempo, aunque nunca lo suficiente. La homosexualidad es un ejemplo: en la antiguedad no se tachaba de amoral, en la actualidad, algunos países ya aceptan el matrimonio gay, mientras que en otros son perseguidos e incluso condenados a muerte. A diferencia de la moral, la ética basa sus afirmaciones en cuestiones académicas y en tratados ad hoc («para este propósito»). Ejemplo de ética y moral: supongamos que un médico debe tratar como paciente de emergencias a un individuo herido, acusado de actos graves. Sus valores morales lo hacen reprobar al paciente y pensar que es injusto salvarle la vida. Sin embargo, el código ético de su profesión lo obliga hacer todo lo posible por el paciente. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo. La compasión es el sentimiento de conmiseración (compasión) hacia los sufrimientos de otra persona. Por ejemplo, una persona con cáncer terminal puede pedir que le sea aplicada la eutanasia. La moral nos dice que no debemos atentar contra la vida de otra persona. Sin embargo en algunos casos, la ética profesional permite que el suicidio asistido sea aplicado. Victoria Campos: «La ética y la moral deben entenderse no solo como la realización de unas cuantas acciones buenas, sino como la formación de una alma sensible».
Efraín Regalado Sánchez.