¿EXISTE UN ESTADO PERFECTO?Dr. Raúl Héctor Campa García.

¿EXISTE UN ESTADO PERFECTO?

¿Por qué se endeudan los gobiernos?

“Definición del Estado: es la comunidad autosuficiente para la

vida perfecta”. Aristóteles. Filósofo griego (384 a.C.- 322 a.C.).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 2 de marzo de 2025.

Los filósofos presocráticos, como: Tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Pitágoras, Parménides y entre ellos Homero, se preocuparon más por explicar el origen de la naturaleza, principalmente, conocidos como los filósofos de la naturaleza o los del logos, dando una explicación más racional de las cosas, rechazando la tradicional visión mitológica de la época.

Los temas de la ética y de la política, fueron  abordados posteriormente por los filósofos de la época clásica; los más conocidos representante de esta época fueron: Sócrates (470-399 a.C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). Sócrates no dejo nada escrito, su pensamiento persiste a través de su alumnos, entre ellos Platón, principalmente en una de su magna obra, como otras, en base a diálogos: La República o Politeia (de polis o ciudad- Estado), en donde uno de sus personajes centrales es Sócrates, quien coordina las discusiones acerca de cuál es la forma ideal de gobierno, donde se presume que no puede “haber ética si no es república, donde cuya base es la democracia” (según en las disertaciones de Sócrates).

En sus diálogos con otros personajes, como Polemarco, el padre de este, que lo cuestiona si “la justicia depende o no de las circunstancia”, Polemarco concluye citando a Simónides: “Justicia es dar a cada uno lo suyo”. “La igualdad es ética; y la desigualdad es injusta”. Trasímaco, otro personaje refuta argumentando: “qué la justicia no es sino lo que conviene al más fuerte” y que la “ética no se practica en la política”. Se menciona en esta obra que la -por otros personajes que: La justicia y la virtud traen sufrimiento. Por eso los jóvenes prefieren la injusticia, para evitar castigo, se habla de la corrupción en el gobierno, que protege a los inmorales. (Fuente: Platón. La República. Prólogo con reseña crítica de la obra, vida y obra del autor, y marco Histórico. Grandes de la Literatura. Editores Mexicanos Unidos, A.C. 2014. México).

Aristóteles, fue alumno y amigo de Platón, aunque la famosa sentencia: “Amicus plato, sed magis amica veritas”, no parece haberla proferido Aristóteles, en esos textuales términos, sino en el siguiente:  “Con sernos ambas queridas, es deber sagrado reverenciar la verdad de preferencia a la amistad”. En dos de sus famosas obras que al igual que Sócrates, aborda temas de la Política y de la ética (Ética Nicomaquea, y Política; esta última en, X libros), se trata del tema de un Estado mejor posible”.  Aristóteles llama “deliberante” al poder legislativo, y “magistraturas” a los órganos del poder ejecutivo. Conceptos que se los habían adjudicado a Montesquieu, pero que su originalidad de esta teoría pertenece a  Aristóteles. (Fuente: Aristóteles. Ética Nicomaquea; Política. Versión española. Sepan cuantos Núm. 70. Edit. Porrúa. México 2013)

Según la Fuente: Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3: ESTADO. Es el concepto de mayor vigencia tradicional como centro de los estudios políticos. Desde la Antigüedad, la «polis», la «civitas», la «res publica»; y desde la Modernidad, «lo stato», ha sido el eje de toda reflexión sistemática sobre la política. Son bastantes cuestionamientos recientes a esa vocación protagónica del concepto. Tradicionalmente se lo ha definido por tres elementos: territorio, pueblo y poder. Es una institución compleja, un sistema articulado de instituciones, que engloba a otras instituciones sin estar incluido en ninguna otra institución tán sólida como él mismo. Estado-poder y estado-sociedad son considerados inseparables por la teoría institucionalista. Otras lecturas lo reducen al aparato de gobierno, algo exterior a la colectividad gobernada. Detrás de estas teorías subyace una magna pregunta: El ¿Estado, somos nosotros o son ellos? Se dice que el Estado es la «sociedad políticamente organizada», que existe para los hombres y no a la inversa, que es un medio para asegurar la libertad en el orden. Por otra parte, se sostiene que es el aparato legal de coerción de la clase dominante…Deutsch lo define como «…una maquinaria organizada para la elaboración y ejecución de decisiones políticas y para la imposición de las leyes y reglas de un gobierno«. Algo no demasiado diferente decía Lenin: «…máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra…» Para Hauriou el Estado es «…una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”, Entre ambas concepciones oscila, con diferentes palabras, el concepto de Estado… (Hasta aquí la fuente).

Los conceptos de Estado o de una República  Ideal o perfecta, cuya base es el bien común, hasta la actualidad, sigue siendo una utopía, algo imposible de lograr en nuestro país, por tantos políticos “a la mexicana” corruptos y faltos de ética, además de mentirosos (a pesar de los esfuerzos de algunos “políticos de garbanzo de a libra”), a través de la historia hemos tenidos gobiernos endeudados cada sexenio y no hay quien los pare. Y seguimos teniendo gobernantes ricos, y el pueblo en un gran porcentaje sigue siendo pobre. Algunos eruditos filósofos, proponen que ellos (los filósofos preparados), deberían ser los gobernantes (¿?). El prologuista actual de la obra de Aristóteles (Antonio Gómez Robledo), dice que en tierra mexicana debe, por tanto, editarse y reeditarse una obra que, como la Política aristotélica, propone la educación como el más alto ideal del Estado. Cierto es que, entre mayor preparación educativa de calidad, se supone que debería haber menos corrupción. Pero tal parece que la corrupción es una común tentación de los políticos y demás.  De esto, cómo Platón: “Yo solo se que no se nada”, aunque lo que quiso decir (diría Rubén Aguilar, el ex vocero de Fox): “mientras más sé, más cuenta me doy de lo que no sé”. Tal vez lo dijo un encumbrado político corrupto.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 2 de marzo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1