El pensamiento crítico constituye un tipo de pensamiento complejo que permite al individuo reflexionar sobre asuntos no resueltos o sobre otros ya establecidos, con el objeto de generar nuevas respuestas. Este tipo de pensamiento requiere procesos de análisis, inferencia (conclusión lógica que se obtiene a partir de un conjunto de premisas), evaluación y deducción cuya finalidad consiste en reconocer aquello que es justo y verdadero. Se trata, al fin y al cabo, del pensamiento de un ser humano racional. El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar, ya que nos dota de cualidades muy específicas que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera. La meta final de todo pensamiento crítico es que este pueda ser lo suficientemente sólido para sostenerse por sí mismo. Tiene numerosos beneficios: resolver problemas de manera más eficaz, tomar decisiones basadas en hechos y evidencias, evitar sesgos y prejuicios, podemos expresar nuestras ideas de manera clara y persuasiva, lo que facilita la comunicación con los demás. Arne Tisilius, bioquímico sueco galardonado con el Premio Nobel de Bioquímica 1948, dijo: «Vivimos en un mundo donde desafortunadamente la distinción entre verdadero y falso parece ser cada vez más borrosa por la manipulación de los hechos, por la explotación de mentes acríticas y por la contaminación del lenguaje». María José Roldán, psicopedagoga, comenta que el pensamiento crítico es la habilidad esencial para la vida, por eso es tan importante que los niños crezcan aprendiendo a pensar de esta forma. Los padres son los máximos responsables para que los niños sean capaces de tener pensamiento crítico; su curiosidad natural ayuda a sentar las bases de este tipo de pensamiento. A medida que los niños escojan la nueva información, se llenará su mente de información valiosa para el futuro. Valorarán las nuevas informaciones para saber si la que tienen delante es cierta, si no lo es, sí deben fiarse o no. Cuando un niño o adolescente no ha sido educado en el pensamiento crítico es cuando pueden tener peligro de ser arrastrados por manipuladores emocionales (caer en sectas, en juegos peligrosos, en el abuso de sustancias o comportamientos delictivos solo por la necesidad de aprobación de sus iguales, etc.). Además, cuando a un niño no se le educa con pensamiento crítico, su autoestima e incluso su identidad puede verse perjudicada y afectada. Charles Clarke: El atributo más importante que la educación puede aportar a cualquiera es la capacidad de pensar críticamente. En una época en que la información y el conocimiento están disponibles universalmente, es el poder comprender, evaluar y analizar lo que marca la diferencia: esas son las habilidades de pensamiento crítico». Dr. Efraín Regalado Sánchez.



POR UNA SALUD DE FONDO

El gobierno de Claudia Sheinbaum acaba de lanzar una iniciativa para el 2025: Prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas.  Como muchas otras campañas del pasado se antoja un asunto urgente, dados los índices de enfermedades crónicas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.  Por desgracia, una vez más, parece poco probable lograr su cumplimiento.

En el concierto internacional México es un país que muchos extranjeros disfrutan, pese a los crecientes índices de inseguridad.  Les agrada el desenfado con que nuestra cultura aborda el diario vivir, de manera festiva y despreocupada, atentos a disfrutar el momento sin pensar en cuestiones más allá de lo inmediato.  Hasta donde sé es uno de los pocos países del mundo en que cualquier actividad se convierte en motivo para botanear: Subir a un camión, hacer fila en la vía pública o entrar al cine, constituyen una buena excusa para comprar una bolsa de frituras y un refresco de soda o un jugo. No se diga durante el desarrollo de juegos deportivos, desfiles o conmemoraciones patrias.  Lo que no puede faltar es la multiplicidad de vendedores de comida chatarra. Terrible, además –hay que decirlo—como quedan de basura plazas y calles terminado el evento. Los hábitos de nosotros los adultos, los imitan nuestros niños, recordando aquello de que el ejemplo es el maestro más poderoso que existe.

Tal vez nosotros como oriundos ya no percibamos este fenómeno dietético, pero si observamos con algo de acuciosidad descubriremos que la mayoría de las familias consumen calorías vacías a la menor provocación.  No se diga en el hogar cuando a la fecha, pese al incremento en costos y las campañas del sector salud, el envase de uno o dos litros de refresco de soda es el elemento que no puede faltar a la hora de comida y cena, y en algunos casos incluso en el desayuno.  Hallé unos datos alarmantes (INEGI, 2023): se calcula que hasta un 30% del ingreso familiar corresponde al gasto en este tipo de productos chatarra.  Paradójicamente, de cada 100 pesos, se invierten 19 centavos en productos de corte literario.

Con la prohibición de comida chatarra en los recintos escolares va a suceder como con otras medidas restrictivas que claramente no han funcionado: Va a generar un mercado negro intramuros; no va a faltar el mecanismo para la introducción y venta de frituras o golosinas hipercalóricas.  Como todo mercado negro, a precios discrecionales, lo que constreñirá aún más el presupuesto familiar. Los niños serán sancionados por consumirlos dentro del plantel, aunque no fuera de este, en casa. ¿Entenderán el mensaje los escolares? Lo dudo.

A inicios de semana en su columna de El Economista Eduardo Ruiz Healy presenta datos a todas luces alarmantes: Arranca con una aseveración tan dolorosa como terrible: “Los mexicanos nos estamos suicidando por comer tanta chatarra.”  Documenta su dicho con datos como estos, grosso modo: En la edad adulta el sobrepeso ronda el 70% y la obesidad entre el 32 y el 44%.  En población infantil el 37% de menores de 12 años y casi el 43% de adolescentes presentan sobrepeso u obesidad. El consumo anual de refresco de soda por mexicano alcanza los 163 litros, lo que equivaldría a medio litro diario.  Pese a los ajustes en las porciones y el costo, para una buena parte de los mexicanos primero está la compra de estos productos en la economía del hogar.

Lo ideal es abordar la problemática, ya sea de salud o de seguridad pública, con un enfoque antropológico. Se requieren científicos que desentrañen los orígenes de lo que hoy tenemos enfrente, para diseñar estrategias de solución de raíz, yendo a modificar las causas últimas de los problemas, en lugar de afanarnos en podar las ramas de las consecuencias.  La seguridad pública no se consigue colocando un elemento armado en cada esquina, estrategia que –visto está—hace poco o nada por resolver el problema.  La buena nutrición no va a brotar por generación espontánea tras una restricción que no toca los orígenes antropológicos del problema.  El consumo de calorías vacías que tanto tienta a la población no va a modificarse sin una estrategia que atienda a los hábitos alimentarios de las familias; que demuestre la relación causa-efecto entre dieta y salud, y que –finalmente—ofrezca alternativas viables de compra y preparación de alimentos sanos para la familia, amén de opciones de entretenimiento como el deporte, en donde la familia completa pueda emprender una convivencia sana y enriquecedora.

Habría que volver la vista a países que, con mucho, han optimizado la nutrición en escolares: Países como Finlandia, donde los niños se involucran de manera directa en la preparación de sus propios alimentos, en un aprendizaje activo que se habrán de llevar para toda la vida.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



Isaac Bashevis Singer 1903-1991, fue un escritor judío y ciudadano polaco. En 1935 Singer se unió al personal del Jewish Daily Forward como corresponsal extranjero. Ante el temor de la ofensiva nazi, para escapar de la amenaza antisemita emigró a los EU, se separó de su esposa Runia, que se hizo comunista, y de su hijo Daniel. Después de un viaje difícil a través de Alemania, con una estancia en París, finalmente se estableció en Nueva York, donde trabajó para el Jewish Daily Forward. En 1940 se casó con Alma Haimann (casada y divorciada Wassermann), una inmigrante alemana. En 1943 se convirtió en ciudadano estadounidense. Durante años trabajó como escritor para periódicos y revistas judías, y también tradujo gran cantidad de obras literarias. Es conocido por su extensa obra que explora la vida y cultura judía. Algunas de sus obras más conocidas son: Satanás en Goray (1935), La familia Moskat (1950), El mago Lublin (1960), El esclavo (1963), Un amigo de Kafka (1973), entre muchas otras. En 1978 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, en yiddish y «por su arte narrativo apasionado que, con raíces en una tradición cultural judía polaca, traen a la vida las condiciones humanas universales», así lo consideró la Academia sueca. El discurso de presentación del profesor Lars Gyllensten de la Academia sueca el día que se le otorgó el premio (fragmento inicial): «El cielo y la tierra conspiran para que todo lo que ha sido sea arrancado de raíz y reducido a polvo. Solo los soñadores que sueñan despiertos, evocan las sobras del pasado y tejen redes sin tejer con hilos sin hilatura. Estas palabras de uno de los cuentos de Isaac Bashevis Singer incluidos en la colección Spinoza de Market Street, dicen mucho  sobre el propio escritor y su arte narrativo. Su padre era un rabino de la escuela de piedad jasídica, mentor espiritual de un grupo heterogéneo de personas que buscaban ayuda. Su lengua era el yiddish, la lengua de la gente sencilla y de las madres, con orígenes que se remontan a la Edad Media. Es la lengua de Singer». El discurso de Isaac Bashevis Singer en el banquete del Nobel, el 10 de diciembre de 1978 (fragmento inicial): «La gente me pregunta a menudo:»¿Por qué escribes en una lengua que está muriendo?». Y quiero explicarlo en pocas palabras. En primer lugar, me gusta escribir historias de fantasmas y nada se adapta mejor a un fantasma  que una lengua moribunda. Cuanto más muerta está la lengua, más vivo estará el fantasma. A los fantasmas les encanta el yiddish y, hasta donde yo sé, todos lo hablan. En segundo lugar, no solo creo en fantasmas, sino también en la resurrección, y la pregunta será:»¿Hay algún libro nuevo en yiddish para leer?». Isaac Bashevis Singer: «Nuestro conocimiento es una pequeña isla en el enorme océano del desconocimiento».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



 Mi resumen de hoy, acerca de nota que les adjunto: 

Para iniciar; 

  1. El 24 de julio 2024 un reporte de la FDA señaló que “la evidencia científica actual no 

demuestra que los niveles de microplásticos o nano plásticos detectados en los alimentos representen un riesgo para la salud humana”. 

2. Recordemos que: 

  1. Una hebra de cabello humano tiene aproximadamente 80,000 a 100,000 nanómetros de ancho. 
  1. Los microplásticos son fragmentos que podemos observar a simple vista, cuyo tamaño puede oscilar entre menos de 5 milímetros y un nanómetro. 
  1. Cualquier cosa más pequeña es un nano plástico, que debe medirse en milmillonésimas de metro. 
  1. En los últimos años, micro y nano plásticos se han detectado en todo tipo de tejidos y líquidos humanos investigados, incluyendo placenta, leche materna, semen, sangre, vasos sanguíneos … 
  1. Los nano plásticos son preocupantes ya que se detectan dentro de células individuales. 

Ahora, mi resumen de estudio publicado por Matthew Campen, et al. University of New Mexico. 

Nature Porfolio posted 06 May, 2024 

92 autopsias por la oficina de investigación médica jurídica de Nuevo México (individuos con promedio de edad 45 a 55 años). 

Muestras de tejidos humanos obtenidos en autopsias, en dos años diferentes – 2016 y 2024 fueron analizadas por cromatografía – espectrometría para evaluar presencia y concentración de micro y nano plásticos en cerebro, hígado y riñones. 

Concentraciones similares, equivalentes, en hígado y riñones, pero concentraciones tres veces más elevadas en cerebro 

El polímero predominante fue el polietileno, sobre todo en cerebro. 

En todos los órganos se encontró mayor concentración de MNP en 2024, que en los estudios del 2016; en cerebro 50% más que 2016. 

En cerebro se observan más las nanoestructuras muy pequeñas, como de 100 a 200 nanómetros; las más grandes son más abundantes en riñón e hígado. 

Todas las muestras de cerebro fueron tomadas de corteza frontal. Se escogió esta área de corteza frontal ya que es el área del cerebro asociada con el pensamiento y el razonamiento, y que es la más afectada por la demencia frontotemporal (DFT) y las etapas posteriores de la enfermedad de Alzheimer. 

Ahora, mi punto de vista/opinión: 

Recordemos las teorías acerca del papel que la polución ambiental puede jugar en el desarrollo/evolución de Alzheimer, ya que las finísimas partículas contaminantes del aire pasan directamente al cerebro a través de la placa cribiforme etmoidal, que permite el paso de las fibras nerviosas olfatorias directo al cerebro, pero las partículas de la polución llegan directo al cerebro y disparan proceso inflamatorio localizado ahí mismo, en el lóbulo frontal. 

Muchas preguntas: no se sabe si las partículas encontradas en los órganos se han establecido en el tejido (si son ya “residentes”) o, — sobre todo en el caso del cerebro, si los nano plásticos pueden entrar y salir del tejido. No se sabe la influencia de la barrera hematoencefálica. 

Observaciones 

Los plásticos, en general, parecen ser atraídos por grasa, y quizás viajan en la comida adheridos a las grasas que ingerimos. Sabemos que después del tejido adiposo, el cerebro es el que tiene más grasa. 60% del peso del cerebro es grasa. 

Algunos plásticos han sido llamados “eternos”. Polietileno no es biodegradable; pero su presencia en los tejidos puede ocasionar alteraciones metabólicas y hasta pudieran dar origen a sustancias químicas que causen el daño celular/tisular. 

Quizás el daño biológico ocasionado por los micro-nano plásticos se inicia con proceso inflamatorio localizado. 

Algunos tipos de plástico se han asociado con diversos tipos de cáncer, con disrupción endocrina y reproductiva. Varios de ellos ya han sido prohibidos. 

Se han mencionado posibles asociaciones, quizás causativas, de microplásticos con autismo, malformaciones congénitas, enfermedad cardio-metabólica y la ya mencionada con enfermedad de Alzheimer. 

Prevención, Sugerencias: 

La ruta de entrada más importante de microplásticos a nuestro cuerpo es la dieta, seguida por la ruta aérea. 

Tratemos de disminuir nuestro uso personal de plásticos de todo tipo. Lleva tus bolsas de tela al mercado en vez de plástico. 

No prepares la comida en estufa o microondas cubierta/envuelta en plástico. Al calentar el plástico, se liberan más nanopartículas que caen en la comida. 

Guarda tu comida en el refrigerador en contenedores de vidrio y no de plástico. 

Utiliza tu propia botella de vidrio o metal cuando compres agua, café, té, en lugar de usar botella de plástico o vaso de plástico. Usa tus utensilios de madera o metal. 

En promedio una botella de plástico de un litro contiene y libera 240,000 partículas de plástico, 90% de ellas son nano plásticos. 

Termino con estas líneas, interpretando datos, graficas, concentraciones que leí en una nota en relación con el artículo en discusión y que nos debe de llevar a una reflexión profunda: 

Extrapolando los hallazgos en estas 92 autopsias, el cerebro de estos individuos es 99.5% cerebro y 0.5% plástico. Y se observó un aumento del 50% de micro-nano plásticos en las muestras de la corteza cerebral tomadas en 2024, comparadas con las del 2016. 

Es tentador pensar en la temporalidad del invento y el uso de plásticos, la liberación y exposición a micro y nano plásticos comprándolo con la aparición de enfermedades tales como autismo y Alzheimer, por mencionar algunas. Pensemos …. 

Les comparto también una nota que escribí acerca de este tópico y les envié en febrero 2024. 

Dr. Guillermo A. Gutiérrez Calleros 

Phoenix, AZ 

16 septiembre 2024 

Adjunto la nota referida. 

Bioaccumulation of Microplastics in Decedent Human Brains Assessed by Pyrolysis Gas Chromatography-Mass Spectrometry 

Matthew Campen, Alexander Nihart, Marcus Garcia, Rui Liu, Marian Olewine, Eliseo Castillo, Barry Bleske, Justin Scott, Tamara Howard, Jorge Gonzalez-Estrella, Natalie Adolphi, Daniel Gallego, and Eliane El Hayek 

Nature Porfolio posted 06 May, 2024 



Esos tiempos en familia…

Estando sentado en la sala de mi casa,

Me llegó el recuerdo de una fotografía,

Que en mi mente está muy grabada,

Estábamos felices como familia.

Resguardados del sol debajo de un árbol,

En un día de campo a un lado del río,

Yo era muy pequeño y muy feliz me veo,

Junto a mis tíos Francisca y Arturo.

Aún siento bajo mis pies esas piedras,

Y como corría entre ellos esa limpia agua,

Y después de bañarnos en la orilla,

Jugamos con papalotes hechos en casa.

Sentados alrededor de mi madre,

Esperábamos para comer una rica vianda,

Mientras mi padre un nuevo juego planeaba,

¡Qué felices éramos a la orilla del río!.

Que bellos tiempos vivimos,

Muchas familias junto al río,

¿Porqué ese recuerdo me ha aparecido?,

¿Será porque extraño esos tiempos en familia?

Gpe. Miguel Espinoza Carrillo

Culiacán, Sinaloa, México.

30 de septiembre del 2024.



  1. CARLOS BRAVO M. 3-10-2024

“SE FUE PERO NO SE VA”

Antier concluyó el sexenio más catastrófico que pudiéramos haber sufrido los mexicanos desde las épocas de los caudillos revolucionarios. Un gobierno sexenal a cargo de un tipo nefasto que pujo 18 años por el cargo y que a pesar de la advertencia de ser un peligro para México, con su perorata logró convencer a 30 millones de engañados unos e ignorantes otros muchos y así fue como poco a poco fue sacando su rencor hacia los ciudadanos que nunca lo apoyaron y lejos de cumplir sus promesas de camino al poder, su gobierno se vio lleno de nepotismo, en el que amigos y familiares de secretarios de estado y de el mismo, ocuparon cargos relevantes en el gobierno aunque no supieran ni que hacer ahí.

No regreso al ejército al cuartel, sino que los sacó a las calles y compró a generales y coroneles para que estuvieran a sus órdenes y servicio, destruyó un sistema de salud que más o menos funcionaba y daba atención a los más necesitados para crear 2 intentos bizarros  que hoy día no sirven para nada, logrando desabasto de medicinas, vacunas, atención médica y lejos de dar empleo a los cientos o miles  de médicos desempleados, trajo a una manada de cuba no para atender la salud sino para adoctrinar a la gente hacia el comunismo, lo mismo que el imbécil que elaboró os libros de texto gratuito., No sólo no quitó la corrupción, la agravó con Bartlett en CFE, Delgado y el guachicol, su familia con contratos millonarios, sus hijos como gestores de grandes negocios de sus amigos, hizo servidumbre del poder legislativo con todos sus diputados y senadores de su partido y rémoras, para aprobar sin entender ni revisar y sin chistar todas las ocurrencias del dictador. Engañó a la gente haciéndoles creer que rifaba el avión presidencial y luego que lo vendió aunque el país sigue pagando el alquiler. Canceló un aeropuerto de primer mundo para cambiarlo por uno muy rural. Se inventó un tren para llevarlo de su rancho a Cancún, que no funciona como se esperaba y una refinería que hasta hoy no refina; obras que sin terminar han costado tres o mas veces lo presupuestado y de donde han mamado lana sus hijos y sus cuates incluida la encargada de obra. Se robó todos los fideicomisos, incluyendo el FONDEN, lo que le agradecen los damnificados de todos los desastres naturales de este sexenio. Se apoderó del INE y muy a la venezolana impuso a una presidente espuria con trampas en las actas, que gobernará al ritmo que le marque el dictador y su hijo, así como todo el gabinete impuesto, y que cual ´títere tendrá que obedecer bajo amenaza de que le revoquen el mandato. 6 años de un asesino peor que Diaz Ordaz que mató periodistas, niños con cáncer, gente con COVID y ciudadanos por no tener los tamaños para detener al crimen.  Parece que se fue, pero no se va, ahora estará haciendo home office tras apropiarse del poder judicial y así tener todo el poder en sus manos y a un presidente bajo su mando y control.



DESDE LA COCINA

María del Carmen Maqueo Garza

Cada día se presentan sucesos tecnológicos que generan, tanto sorpresa como simpatía, al descubrir la forma en que los algoritmos identifican nuestras preferencias y nos presentan contenidos que finalmente nos atrapan.

Apareció en mi espacio personal un podcast en el que dos jóvenes entrevistan a Manuel Sans Segarra, médico cirujano, respecto a las experiencias cercanas a la muerte y otros temas afines.  Hallé cosas que coinciden plenamente con mi forma de pensar, y otras que tomo con reserva, como es la reencarnación.

La idea de lo que Sans Segarra denomina “supraconciencia” me hizo mucho sentido, en particular porque es un tema al que le vengo dando vueltas en las últimas semanas.  Hallo, como ha sucedido en otros momentos, que es tal mi afán por enriquecer un concepto, que termino atrayendo hacia mi campo sensorial hechos, contenidos y personas que contribuyen a cuestionarme, revisar y profundizar tales ideas.

Hace escasos días pensé en cenar huevo. Saqué una pieza del refrigerador, y al momento de quebrar el cascarón tuve una experiencia así de intensa como desagradable.  Seguramente ese huevo era de una producción muy anterior al resto.  Lo colocaron en el cartón con los nuevos, cuando estaba totalmente echado a perder.  Al momento de vaciar su contenido en una vasijita, lo primero que llegó a mí fue un olor pútrido penetrante, seguido de un aspecto blanco grisáceo de la clara y un aspecto “ponchado” y gris oscuro de la yema.  De inmediato lo deseché, limpiando y desinfectando a profundidad todas las superficies que tuvieron contacto con ese producto caduco.  Aun así, la mañana siguiente seguía sintiendo que el hedor no se había desterrado por completo de mi cocina.

Coincidió esta desagradable experiencia con una lectura respecto a la caducidad de nuestro sistema nervioso, lo que va provocando enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.  Eso que en la juventud fue un cableado de gran precisión para captar estímulos y reaccionar ante ellos, con el paso del tiempo y daños oxidativos va perdiendo rapidez y precisión, hasta llevarnos a niveles muy primarios de función nerviosa.  Los seres humanos vamos atravesando, desde etapas de fallas mínimas a otras de desconexión de ciertas esferas de cognición, hasta derivar en limitaciones de gran escala.  Las facultades que alguna vez aprendimos se van “desaprendiendo”, hasta niveles muy elementales.

La naturaleza se vale de recursos materiales para el desarrollo de la vida sobre el planeta.  Son medios que siguen una curva de desarrollo y declive, por más que nuestra voluntad humana quisiera que esos procesos no avanzaran y se cumplieran.

Pasemos ahora al concepto de la “supraconciencia” sugerido por Sans Segarra, con todo lo que implica: Conciencia superior que se manifiesta mediante una vida que trabaja de forma activa en el fomento de los grandes valores humanos como son el altruismo, la empatía y la bondad. Hemos venido a este mundo a cumplir con un propósito, uno tan específico para cada uno, que nadie más podría ejecutarlo. Para ello se parte del principio aristotélico que señala que el pensamiento genera la acción; las acciones generan comportamientos.  El comportamiento repetido da lugar a hábitos y estos últimos forjan el carácter, para que –finalmente—el carácter sea el modelador del destino de un ser humano, desde el nacimiento hasta la muerte.

Vista de esta manera, nuestra vida adquiere un significado muy particular.  Entendemos que no es cualquier vida y que no podemos estar desperdiciando el tiempo, cuando tenemos una tarea que cumplir.  Nos corresponde cuidar mente y corazón para conseguir ser la mejor versión de nosotros mismos.  Compararnos con otros no funciona, puesto que cada ser humano tiene su propia encomienda que cumplir.

A partir de estos conceptos desaparece el miedo a la muerte.  Entendemos que nos corresponde cuidar nuestra vivienda temporal llamada “cuerpo”, como un vehículo dentro del cual avanza nuestro espíritu en esta vida, pero nada más.  Lo material es un medio para lograrlo, nunca un fin hacia el cual orientar todos nuestros afanes.

La contraparte de la supraconciencia, es el egoísmo.  Esa parte orientada hacia nosotros mismos, que se nutre desde el exterior, a partir de lo que otros dicen de nosotros, por cómo nos vemos, qué poseemos y qué ostentamos, muy al margen de los sentimientos que nos hacen trascender.  Se orienta a la consecución de fama, poder y reconocimiento.  Nos vuelve esclavos de las riquezas y de nuestro propio afán de dominio.  Nunca nos deja satisfechos, pues siempre habrá allá afuera algo más que ambicionar.

Trabajar con todo el empeño por un fin superior, a través de una actividad apasionante, más allá de la remuneración económica: Elevado ideal por alcanzar.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



LA PALABRA COMO AGENTE DE CAMBIO

María del Carmen Maqueo Garza

“En el principio era el verbo…” Expresión con que inicia el Génesis de San Juan y que a lo largo de la historia ha recibido infinidad de interpretaciones, más allá de la propiamente religiosa, que habla de un solo Dios en tres personas distintas.  En lo particular es una frase muy inspiradora con respecto al valor de la palabra en nuestro diario quehacer.

Hallo muy sano tener sesiones de terapia semanales. Es un mantenimiento de la maquinaria emocional donde reviso periódicamente mi forma de reaccionar ante la vida. Un recurso estupendo, que finalmente ha logrado deshacerse de sus estigmas del pasado. Esta semana revisaba en sesión el valor que para mí ha tenido la palabra como llave de acceso hacia infinidad de aprendizajes: Primero para ensayar cómo expresar lo que llevo dentro; luego para interpretar lo que recibo del exterior, y finalmente para obsequiarme un solaz esparcimiento con mis lecturas grandes y pequeñas.  Ese acto aparentemente aislado de sentarme frente a un libro y conectarme con la realidad que este me ofrece, es como recibir una invitación de lujo para una fiesta del espíritu: en diversos lugares y distintas épocas.  Fiestas en las que se exalta la grandeza del ser humano, que va más allá de tiempo y espacio.  Un libro tiene algo de divino, trasciende sus propios límites para seguir tocando las mentes y los corazones de lectores mucho más allá de las circunstancias en que fue concebido.

Regresando a las profundas palabras de San Juan: Retomamos la idea que muy diversos filósofos han tenido a través del tiempo: El pensamiento se plasma en palabras en su trayecto para convertirse en realidad. Si yo me quedo con mis pensamientos encerrados en la cabeza sin comunicarlos, difícilmente van a impactar al mundo.  Muchas veces evitamos externarlos por temor a ser juzgados, en un mundo altamente crítico. También puede suceder que yo tenga dificultades para expresarme con tino, de modo que prefiero no externar lo que traigo dentro.   Para hacerlo necesito, de inicio, una mente bien informada, organizada en sus procesos de pensamiento, y despejada de parásitos emocionales, capaz de imaginar realidades posibles, además de un lenguaje claro para comunicar las propias concepciones a los demás.  De otro modo nos colocamos en una situación caótica que poco logrará más allá de mucho ruido.

Hay mentes brillantes por todos lados. Están las que optan por avanzar solas, como un cactus en el desierto, de modo que desde su aislamiento no van a lograr tanto como hubieran hecho en un contexto social.  Las condiciones ideales de expansión conllevan el establecimiento de conexiones.  Que el dueño de ese talento pueda comunicarse con quienes le precedieron a través de los libros, y con sus contemporáneos de diversos modos, para desarrollarse y fructificar. Y que asuma el compromiso con los que vienen detrás, para facilitarles la ruta.  Es una cadena virtuosa: siempre habrá algo nuevo qué aprender y algo nuevo qué enseñar.  Una mente brillante, asistida por la humildad frente al cosmos, dejará huella de su andar.

¡Cuántas telarañas emocionales obstaculizan nuestro afán de aprender! Muchas veces consideramos de entrada que lo que el otro dice es totalmente falso.  Lo descalificamos a priori; no concedemos ni un ápice de oportunidad a su dicho.  O lo desafiamos.  O lo eliminamos a la primera de cambios.  Siendo que –definitivamente—algo habríamos aprendido de él si hubiéramos puesto atención a sus palabras.  Sucede en la diaria convivencia, nos da por juzgar a botepronto y manifestar nuestro desacuerdo, no de manera frontal sino propalando rumores, labor, a más de aviesa, estéril.

En fechas recientes me topé con una frase muy realista que dice que hoy en día nos comunicamos con otros, no para entenderlos sino para imponer nuestras ideas. Lo hallo muy cierto, en particular en redes sociales, donde aceptamos lo que es afín y generamos nuestros núcleos de identidad, a la vez que descartamos explorar lo distinto.

La lectura, tanto de un texto como de la vida, requiere, en primer lugar, de la curiosidad por descubrir algo nuevo; salir de mi zona de comodidad a explorar cosas desconocidas. Implica enfrentar esa situación con atención, dispuesto a ir en búsqueda de significados que me puedan enriquecer. Los imaginativos se informan y con ello complementan sus propias concepciones.  Disfrutan esa ampliación de significados en sus vidas. Se plantean preguntas a partir de la sabia humildad de reconocer que de entrada no lo saben todo. Así es como, a lo largo del camino revisan, rectifican y enmiendan sus posturas frente a la vida, en un cambio que provee de oxígeno nuevo al espíritu.

¡Maravillosa palabra! Boleto a grandes experiencias que nos cambian la vida para siempre.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



«Este es un nuevo día» de Facundo Cabral, es una hermosa melodía que nos invita a agradecer cada mañana por la oportunidad de empezar de nuevo. Nos recuerda que siempre podemos reiniciar, que el paraíso no está perdido sino olvidado. Esta es la letra, léela y cántala: Prosa: «Esta es la canción que canto cada mañana al despertar, para agradecerle al cielo, la gentileza de un nuevo día, es decir de una nueva oportunidad. Porque siempre se puede empezar de nuevo, en una eternidad siempre se puede empezar de nuevo, y esto es tan cierto como el paraíso no está perdido sino olvidado. Canto: Este es un nuevo día, para empezar de nuevo, para buscar al ángel, que me crece los sueños. Para cantar, para reír, para volver a ser feliz. Prosa: Todos nacemos con un ángel de la guarda, pero pocos lo conservamos, hay quien prefiere un psicoanalista. Todos tenemos una conciencia, pero pocos la escuchamos, hay quien prefiere la televisión. Todos somos ricos, es decir hijos de Dios, pero pocos lo sabemos, perdona hermano que yo no entienda que no seas feliz, en tan bello planeta, que hayas hecho un cementerio de ésta tierra que es una fiesta. Tienes un corazón, un cerebro, un alma, un espíritu, entonces cómo puedes sentirte pobre y desdichado. Canto: En éste nuevo día, yo dejaré el espejo, y trataré de ser, por fin, un hombre nuevo. De cara al sol, caminaré, y en la Luna, volaré. Prosa: Ahora mismo lo puedes decir basta a la mujer que ya no te gusta, al hombre que ya no amas, al trabajo que odias, a las cosas que te encadenan a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana y desde el helicóptero, a los que quieren dirigir tu vida..Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo, por eso. Canto: Este es un nuevo día para empezar de nuevo, para buscar al ángel, que nos crece los sueños. Para cantar, para reír, para volver a ser feliz. Sí señor». Cristina Roda R., psicóloga, nos dice que Facundo Cabral escribió lo que bien podría decirse «un relato acerca de la vida», de todo aquello que se nos escapa, de toda la inocencia de las primeras veces aplastadas por experiencias duras denominado «no estás deprimido, estás distraído». Nos habla de lucha, de esperanza, de tomar la vida con responsabilidad pero no con tanta seriedad, porque es cuando se empieza a torcer todo. Una pérdida de tiempo es el sufrimiento. Porque si bien no podrás evitar sentir dolor a lo largo de la vida, y de cierta manera un dolor desgarrador del alma al perder a seres queridos, el sufrimiento prolongado es una opción que puedes escoger o puedes desechar. Facundo Cabral: «Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar porque lo que debe ser será y naturalmente llegará».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



  1. CARLOS BRAVO M. 19-9-2024

“EL FIN DE LA INDEPENDENCIA”

Hace unos días se votó mañosamente en el senado, la polémica reforma del poder judicial y para los veracruzanos fue una decepción ver a los Yunes, dando el voto para la aprobación mayoritaria; nunca nadie lo hubiéramos creído que tanto el padre como el hijo, que por siempre se habían pronunciado en contra del desgobierno de la 4T y su dictador, de repente se doblegan de manera inesperada. Muy al estilo de las viejas épocas del PRI, ahora el Primor debió haber utilizado más que amenazas para ponerlos de hinojos y doblarse aun en contra de sus convicciones. La ausencia de Miguel Ángel hijo, y su sorpresiva aparición una vez que el padre jurara protesta como senador suplente y admitiera dar su voto a favor de la malévola reforma, suena como sospechosa a que lo tenían retenido y amenazado hasta lograr el objetivo del voto a favor, lo mismo que pasó con la artimaña de la gobernadora de Campeche, que doblo al senador de esa entidad por Movimiento Ciudadano, al encarcelar temporalmente a su padre y seguramente amenazarlo para que no asistiera a la sesión del senado a emitir su voto. Como en los viejos tiempos de Victoriano Huerta o Calles.

La realidad es que algo muy pesado pasó para haberlos doblado, ridiculizarlos ante el país y principalmente en Veracruz y finalmente cumplir el capricho del dictador como venganza ante los ministros de la corte por haberle rechazado varias propuestas y reformas erróneas y mal ocurrentes, argumentando que entre los jueces hay corrupción en la justa aplicación de la ley. El pueblo elegirá por voto popular a jueces y ministros, argumento por demás insulso y estúpido, que sabe la gente acerca de los requisitos para ocupar un cargo de esos, cual pueblo, quien es el pueblo que tanto mencionan, Panchita la del mercado, Gumercindo el pintor de brocha gorda, Empédocles el cantinero de la esquina, el obrero, el campesino, y todos los que a duras penas tienen primaria; los médicos, arquitectos, comerciantes, contadores y de otras profesiones que desconocen las leyes y hasta la constitución  como sucede con muchos legisladores. ¿Ese pueblo ignorante de las leyes generales y particulares es el que elegirá a los juzgadores en boletas con centenares de nombres? Pues no, es más si para la revocación de mandato casi no hubo votantes, para elegir jueces, menos perderán el tiempo y lo único que se está ganando con esta aberración que tanto aplauden los morenos, es que se vayan los capitales e inversiones ante la inseguridad legal y bursátil, el peso fuerte se devaluó de inmediato, se pisoteó al poder legislativo, pasando junto con el legislativo a estar bajo el mando de un tipo que aunque está por terminar su sexenio,  seguirá controlando todo a su favor y para su beneficio y más habiendo impuesto al nuevo gabinete e incrustando a su hijo para mantener el hilo del mandato y hacer cumplir su voluntad. Pobre pueblo, que país está dejando y sigue destruyendo. Nuestra independencia y sus tres poderes, han muerto.