Profiles of early expressive vocabulary in children with typical and atypical language development

Perfiles de vocabulario expresivo temprano en niños con desarrollo del lenguaje típico y atípico

La subidentificación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es un problema significativo en niños hispanohablantes monolingües de Latinoamérica. Se evaluó la utilidad de la identificación mediante el uso secuencial de dos herramientas de cribado, el Cuestionario Parental (CPR) y el Detección de Problemas del Lenguaje (DPL), para identificar a los niños que requieren un diagnóstico confirmatorio de TDL.

Tanto el PQ como el TPL presentaron una diferencia significativa entre los grupos de niños con TDL y desarrollo típico del lenguaje (TLD). Al combinar ambos instrumentos, se demostró una mejora notable en la utilidad diagnóstica.Conclusión: La combinación de estos dos procedimientos proporciona un método eficaz para el cribado de niños con riesgo de TDL y contribuye a resolver el problema de la infraidentificación.

https://drive.google.com/file/d/1AHaxTFrek0EHctyBA3ecWNuspMzsy7eM/view?usp=sharing



Early detection of Spanish-speaking children with developmental language disorders- Concurrent validity of a short questionnaire and a screening test

Detección temprana de niños hispano-hablantes con trastornos del desarrollo del lenguaje: validez concurrente de un cuestionario corto y una prueba de cribado

Este análisis identificó perfiles de vocabulario distintos entre los grupos de TD, LT, TEA y DLD, con variabilidad entre categorías de vocabulario que refleja las características únicas de cada grupo. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de la heterogeneidad en el desarrollo temprano del lenguaje en las poblaciones clínicas.

https://drive.google.com/file/d/105WgSaKUwJUe3lAvAmYp0nAcj7W5jZnz/view?usp=sharing



Food Hypersensitivity_ Distinguishing Allergy from Intolerance, Main Characteristics, and Symptoms-A Narrative Review

Hipersensibilidad alimentaria: Diferencias entre alergia e intolerancia, características principales y síntomas: una revisión narrativa

Antecedentes/Objetivos: La hipersensibilidad alimentaria sigue siendo un tema poco estudiado e ignorado a nivel mundial. Se caracteriza por reacciones adversas a sustancias dietéticas, posiblemente desencadenadas por diversos mecanismos. La alergia alimentaria, un subgrupo de la hipersensibilidad alimentaria, denota una respuesta inmunitaria a las proteínas alimentarias, que se clasifica en reacciones mediadas por inmunoglobulina IgE o no mediadas por IgE. Por otro lado, la intolerancia alimentaria, otra faceta de la hipersensibilidad alimentaria, se refiere a reacciones no inmunológicas en las que el cuerpo humano no puede digerir adecuadamente ciertos alimentos o componentes, lo que provoca molestias gastrointestinales y otros síntomas no relacionados con el sistema inmunitario.

https://drive.google.com/file/d/1IVjeI9RVYqH8gIN5WLAvB1cBihrO5u92/view?usp=sharing



Type 2 Immunity and Its Role in Allergic Disorders

Inmunidad Tipo 2 y su papel en desordenes alérgicos

La prevalencia de enfermedades alérgicas, como la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, el asma, la esofagitis eosinofílica, las alergias alimentarias y farmacológicas, y la dermatitis atópica, ha aumentado a nivel mundial en las últimas décadas. Las enfermedades alérgicas están estrechamente relacionadas con la inmunidad de tipo 2, que se caracteriza por la interacción coordinada entre las respuestas inmunitarias innata y adaptativa.

https://drive.google.com/file/d/11YYC5J7kmdw7TKdMwiGesxMMK9Ya7kdG/view?usp=sharing



Potential downstream benefits of RSV preventive measures,

with Octavio Ramilo, MD

Posibles beneficios posteriores de las medidas preventivas contra el VSR, con el Dr. Octavio Ramilo

La aprobación por parte de la FDA el 9 de junio de 2025 de clerrovimab (Enflonsia; Merck) para prevenir el virus respiratorio sincitial (VRS) en bebés podría tener un efecto dominó en la prevención del VRS, no solo al reducir la bronquiolitis y las hospitalizaciones, sino posiblemente incluso la carga mundial de neumonía.

https://drive.google.com/file/d/12-ZNjye6mV3BvYQUoS0_ggYpRx0bRaEE/view?usp=sharing



FDA approves twice-yearly lenacapavir as PrEP for HIV in adolescents, adults

FDA aprueba lenacapavir 2v al año para prevencion de VIH en adolescentes y adultos

El 18 de junio de 2025, la FDA aprobó el lenacapavir (Yeztugo) de Gilead Sciences, un inhibidor inyectable de la cápside del VIH-1, indicado como profilaxis preexposición (PrEP) para reducir el riesgo de contraer el VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesan al menos 35 kg (77,16 lb), según un comunicado de prensa de la compañía.

Con la decisión de la agencia federal, el lenacapavir se convierte en la primera y única opción disponible en Estados Unidos, administrada dos veces al año, para quienes necesitan o desean la PrEP, declaró Gilead.

https://drive.google.com/file/d/1OelW27UotSgggLlf7Hbx5-2YnrGW_cYN/view?usp=sharing



What’s Old Is New Again

Lo viejo se vuelve nuevo: el sarampión

El sarampión está resurgiendo en Estados Unidos, impulsado por la disminución de las tasas de vacunación y la creciente reticencia a vacunarse. Los médicos se enfrentan a una enfermedad altamente infecciosa, prevenible mediante vacunación, que les resulta desconocida porque, como resultado de la vacunación infantil sistemática contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el sarampión se declaró no endémico en Estados Unidos en el año 2000 y muchos pediatras nunca han visto un caso.

PARA VER ARTICULO COMPLETO HACER CLICK AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1FQtUVuB2sqgrIiMnHv8OjOZzNXfOf-jW/view?usp=sharing



Measles outbreaks: 223 cases reported in Texas

Brotes de sarampión: 223 casos reportados en Texas

Las tasas de vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) a nivel de condado en los Estados Unidos han complementado los datos a nivel estatal y nacional, lo que confirma una disminución generalizada de las tasas de vacunación en los últimos años, según una carta de investigación publicada en JAMA.

PARA VER ARTICULO COMPLETO HACER CLICK AQUI:

https://drive.google.com/file/d/1J0ur-cyRlnaXOcZ4sFstcP1I71FYPc7v/view?usp=sharing



 

Autoevaluación de Caso Clínico 1

Caso Clínico #1: Lactante de 3 meses con Labio y Paladar hendido, que cursa con tos y voz ronca desde el nacimiento, evaluado por Casa Azul y se inicia manejo con preparación arameo su cirugía. Evoluciona con tos seca, voz ronca,  estridor, buena ingesta y ganancia de peso sin eventos de asfixia. Es evaluado por Neumología y ONG. Cual es tu diagnostico:

 



Elección del poder judicial

“Votar o no votar ¿Quién ocasionó el problema?:

Los chimoltrúficos políticos, como dicen una cosa, dicen otra”.

“Chespirito: Parodiando a Shakespeare”.

“Una elección jamás será democrática, si el voto es obligado, o por

  coaccionar al ciudadano por su necesidad o por su ignorancia”

Dr. Raúl Héctor Campa García. 30 de mayo 2025.

La corrupción política, aunque no es privativa de nuestro país, “es la actividad más antigua que la prostitución, aunque ésta, va agarradita de la mano de algunos políticos”: “desmiéntanme”, diría la Chimoltrufia. En base a esta sencilla descripción, que es un secreto a voces, se deduce, que la independencia de los tres poderes con que se ha gobernado al país solo ha sido “constitucionalmente”, letra muerta para los ciudadanos que deben cumplirla y para los que deben vigilar que se cumplan sus preceptos. A la mayoría les “vale madere”, diría Catón de la etnia nacional.

Por más intentos que se han hecho, a través de la historia política, de darles autonomía a los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), no ha sido así en México; problema no resuelto desde que se redactaron las dos principales Constituciones (1857 y 1917), de las cuatro que ha tenido nuestro país, (la de Apatzingán 1814 aunque nunca se aplicó, fue donde se plasmó los ideales de la independencia y la justicia social; base del constitucionalismo en México. La de 1824, que constituyó a México como una República Federal, marcando la autonomía de los tres poderes; copia casi fiel de la Constitución española de Cádiz (1812), de ideas liberales.

La Constitución de 1857, en ese tiempo progresista, por defender los derechos individuales, la soberanía popular, separación de la Iglesia del Estado, que causó escozor e incitó la Guerra de Reforma.

La Constitución de 1917, consecuencia de la Revolución Mexicana, que está “vigente hasta la fecha” y la más manoseada, por lo tanto, la menos respetada e interpretada a conveniencia, como cada creyente de las diferentes religiones cristianas (pido disculpa por la comparación), interpreta la Biblia. Los constituyentes incluyeron en ella los derechos sociales, la reforma agraria, el derecho laboral y la educación pública.  Que después de 108 años la han “parchado”, en el buen sentido del término, una multitud de veces, por “algunos autóctonos y proxenetas políticos mexicas”, aquellos que cambian varias veces de partido político como cambiar de calzones, como dijo alguien, por obvias razones.

Con el manoseo político del Poder Judicial, que, por supuesto se ha desprestigiado por los actos de corrupción de algunos juzgadores, poder que siempre ha estado sumiso al Ejecutivo sexenal, al igual que el Legislativo, cuando el Tlatoani en turno tiene mayoría en el congreso de la nación y si no la tienen, utilizan el poder para atraer a mercenarios brincolines de otras bancadas políticas. “No se es traidor, quien actúa por convicción”, dijo un Yunes. Que caón.

Por todo esto y más, cierto es que, es necesaria una Reforma al Poder Judicial, y tratar que verdaderamente tenga la autonomía en su misión de impartir con imparcialidad la justicia, basada en la preparación de ministros y jueces avalada por un honorable y prestigiado, a “carta cabal”, Consejo Académico y obtener el puesto por meritocracia, por oposición académica. Y no por nepotismo político, disfrazado en una tómbola manipulada por titiriteros detrás del poder, de donde sacaron la mayoría de los candidatos a “competir” para los diversos cargos: de ministros y jueces, en un complicado y tedioso proceso electoral, que los “fans” al actual régimen exclamarán, “como dicen que dijo un ciudadano nacido en Álamos, Sonora, en referencia a las elecciones de este 1 de junio, cuando le preguntaron (los serviles de la nación y otros al entregarle el acordeón “para que no olvidara por quién votar”): “¿Entendió, joio, no se le vaya a olvidar?” “Pos cómo no, sí entendí”- contestó: “el que es pendejo, cómo quiere entiende” … ¿qué no?

En la madre no entendí, por eso NO VOY A VOTAR, qué tal si confundo (al votar) a un buen elemento muy bien preparado, que no dudo que los hay; por una persona corrupta, una plagiadora de su tesis universitaria o una porra y porrista política, egresada de una Institución patito (gansito). Por eso no votaré, porque “me canso …GANSO”, al estar en una larga fila.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 30 de mayo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1