Creation and Evaluation of New Growth Charts With a Gradual Transition From WHO to CDC Values

Creación y evaluación de nuevas tablas de crecimiento con una transición gradual de los valores de la OMS a los de los CDC

A los 2 años, el resumen de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda cambiar de los Estándares de Crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la Referencia de Crecimiento de los CDC 2000. Este cambio abrupto puede afectar la evaluación del crecimiento, por ejemplo, causando un cambio clínicamente importante en la puntuación z de crecimiento en un niño con un patrón de crecimiento estable. Buscamos crear tablas de crecimiento que se adapten gradualmente entre la OMS y los CDC, y evaluar su impacto en la evaluación del crecimiento de niños pequeños utilizando datos reales.

https://drive.google.com/file/d/1JsD66ZAP3AZLJngov4V5tWAajAGHFckt/view?usp=sharing



Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability

Uso de acetaminofén durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual en niños

El uso de acetaminofén durante el embarazo no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los niños en el análisis de control entre hermanos. Esto sugiere que las asociaciones observadas en otros modelos podrían atribuirse a factores de confusión familiares.

https://drive.google.com/file/d/1FRpSaPdrSIt3RALfcB5owhzjNbNCWdT2/view?usp=sharing



Consenso mexicano sobre el diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en población pediátrica

El estreñimiento crónico es un padecimiento común en la edad pediátrica. En los últimos años se ha observado la aplicación de nuevas medidas de diagnóstico y tratamiento, y por ello la Asociación Mexicana de Gastroenterología reunió a un panel de expertos nacionales e  internacionales con el objetivo de unificar conceptos, brindar recomendaciones sobre el uso de estudios complementarios y proponer el tratamiento más conveniente. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura en inglés y en espa˜nol para cada oración generada utilizando Medline/PubMed, Cochrane Database, EMBASE (Ovid) y LILACS, y se utilizó el método Delphi para el desarrollo del consenso. Se discutieron 10 preguntas y 43 enunciados, a los cuales se les estableció un grado de recomendación y se evaluó la calidad de la evidencia; posteriormente se sometieron a tres votaciones, donde se analizaron y discutieron los diferentes conceptos, métodos diagnósticos, así como medidas terapéuticas farmacológicas y quirúrgicas, estableciendo las recomendaciones basadas en la evidencia clínica publicada hasta el momento.

https://drive.google.com/file/d/1_gRvyzOc8NugFfHTcbLGjsxEy3DKNoWY/view?usp=sharing



Environmental factors trigger pubertal development

Los factores ambientales desencadenan el desarrollo puberal

El momento de la pubertad está estrechamente controlado por factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Si bien estudios en animales y epidemiológicos han señalado varios factores ambientales potenciales, se necesita investigación adicional para identificar los niveles críticos y las ventanas de desarrollo de exposición, así como los mecanismos subyacentes.

https://drive.google.com/file/d/1Zfp3k9BEjnikH49JhwN-jGJ3ZSYQecJS/view?usp=sharing



Genetics in short stature

Genética de estatura corta

La incorporación de pruebas genéticas en la investigación rutinaria de la baja estatura mejora la precisión diagnóstica, permite un análisis temprano de los resultados pronósticos y facilita una terapia de precisión. La identificación oportuna de variantes genéticas específicas ayuda a evitar tratamientos ineficaces, como la hormona del crecimiento en genotipos resistentes, y apoya la adopción de intervenciones de medicina personalizada.

https://drive.google.com/file/d/1MJzFczHK5MCAd02k7YrOvU045dgnbdcE/view?usp=sharing



Contraception updates in adolescents

Actualización en anticoncepción en adolescentes

Las directrices actualizadas basadas en la evidencia y varias opciones anticonceptivas nuevas deberían empoderar a los proveedores para brindar asesoramiento sobre anticoncepción centrado en el paciente a pacientes con diversas afecciones de salud y preferencias anticonceptivas.

https://drive.google.com/file/d/1-2UQHgCL7Lp6jjfpp9JbpWZu2_bYxg7A/view?usp=sharing



Eating disorders in Latino boys and young men- the role of sociocultural context in identification, assessment, and treatment

Desordenes de alimentación en niños y jovenes latinos, el papel de contexto sociocultural en identificacion, evaluacion y tratamiento.

Los hallazgos subrayan que los niños y hombres jóvenes latinos a menudo presentan síntomas atípicos de trastornos alimentarios, como restricciones dietéticas extremas y ejercicio excesivo para lograr musculatura. Los factores socioculturales (p. ej., machismo, estrés aculturativo y presiones familiares) influyen en la manifestación y progresión de estos trastornos. Estas influencias se ven agravadas por barreras sistémicas, como el acceso limitado a atención adaptada a las necesidades culturales y la falta de conocimiento entre los profesionales sanitarios sobre la diversidad de presentaciones de los trastornos alimentarios.

Esta revisión destaca la urgente necesidad de marcos de diagnóstico e intervenciones con base cultural para abordar las experiencias de los trastornos alimentarios en niños y jóvenes latinos.

https://drive.google.com/file/d/1xil7qCqt2R8a4w33F8pj4imy5XcaCdyT/view?usp=sharing



Pacifier as a Risk Factor for Acute Otitis Media: A Randomized, Controlled Trial of Parental Counseling

El chupete como factor de riesgo de otitis media aguda: un ensayo aleatorizado y controlado de asesoramiento parental

Tras la intervención, se logró una disminución del 21 % en el uso continuo del chupete entre los 7 y los 18 meses de edad (P = 0,0001), y la incidencia de OMA por persona-mes en riesgo fue un 29 % menor entre los niños de las clínicas de intervención. Los niños que no usaron chupete continuamente en ninguna de las clínicas tuvieron un 33 % menos de episodios de OMA que los que sí lo usaron.

Conclusión. El uso del chupete pareció ser un factor de riesgo prevenible de OMA en niños. Su restricción a los momentos en que el niño se estaba quedando dormido previno eficazmente los episodios de OMA.

https://drive.google.com/file/d/10Ga6P_QRbBwUgvgr-xTn4dTxfUOg6sUG/view?usp=sharing