1. CARLOS BRAVO M. 15-2-2024

“POR EL DÍA DEL AMOR”

Ayer 14 de febrero, se celebró en casi todo el mundo, el Día del Amor al que le han agregado la amistad, aunque ciertamente la amistad es una forma de amor fraternal y hasta un tanto filial. El día conmemora a San Valentín, que se incorpora al santoral en 1969 y nombrado patrono de los enamorados, aunque de siglos atrás, la gente había adoptado a San Valentín como patrono del amor. Su veneración se origina en el siglo  XVIII en la Europa anglosajona y rápidamente se extiende a Europa y años después a gran parte del mundo, basada en diversas historias y leyendas de las  cuales ésta es la más aceptada en la actualidad:

Situémonos: año 270 d.C. Roma está en plena decadencia y toda ayuda es poca para evitar que el Imperio se desmorone. Al emperador Claudio III, que sabe lo que se juega en el campo de batalla, le da por pensar que los hombres casados rinden menos porque están emocionalmente ligados a sus familias, y que los solteros son mejor soldados. Así que prohíbe el matrimonio. Por supuesto, la noticia no es bien acogida. Valentín, un obispo cristiano, decide quejarse a su manera y en secreto comienza a unir en sagrado matrimonio a las parejas de jóvenes enamorados que a él acudían.
Cuando el emperador lo descubre hace detener a Valentín e intenta convencerle para que renuncie al cristianismo como no lo consigue lo condena a morir. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió: El carcelero, habiendo visto que Valentín era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, para recibir lecciones de él. Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil.
Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentín, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza.
-«¿Valentín, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?» Julia le preguntó un día. -«Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones,» le respondió Valentín.
– «¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? Yo rezo porque pueda ver. Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!»
Valentín le contestó: -«Dios siempre hace lo mejor para nosotros, si creemos en El.» -«Oh, Valentín, yo si creo en Dios», dijo Julia con mucha intensidad.
-«¡Yo creo!» Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentín. Se sentaron juntos, cada uno en oración. De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. Radiante, Julia exclamó, – «¡Valentín, puedo ver, puedo ver!»
– «Gloria a Dios!» exclamó Valentín. En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó: «De Tu Valentín», iniciando así la tradición de enviar mensajes de amor.
Fue ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín para honrar su memoria. Fue enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma.

Se cuenta que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba y desde entonces el árbol de almendras es símbolo de amor y amistad duraderos.



INFANCIAS ROTAS

María del Carmen Maqueo Garza

Las imágenes son impresionantes: Niños entre 6 y 12 años durante un entrenamiento militar.  Cada uno de ellos, con el rostro cubierto, porta al hombro un arma larga; los más pequeños utilizan una rama de las dimensiones del arma que cargarán más delante, cuando sean un poco mayores.  De tiempo atrás circulan estas imágenes en redes sociales; mucho se conjeturó si eran falsas, como otra información que se detecta en la red.  A la fecha diversos medios noticiosos internacionales confirman la veracidad, es algo real, que está sucediendo en tierras guerrerenses, en donde la opción de autodefensa recae hoy en día en grupos de menores de edad.

La literatura nos acompaña, nos asombra y nos consuela.  Viene a mi mente Brandon Gaitán Pavón, mejor conocido como “Pollito”, personaje central de un cuento del nicaragüense Sergio Ramírez intitulado “El mercado viejo”, publicado en  2019:  Un idealista jovencito de secundaria, que amaba comer pollo rostizado y jugar deportes; siempre dispuesto a luchar por la justicia.  A pesar de las recomendaciones de su madre (voz narradora), una tarde se atrinchera en una barricada a las afueras del mercado viejo, hasta donde llegan las fuerzas del régimen en el poder.  Sus compañeros logran correr a refugiarse en el mercado.  Él no lo consigue.  “Mataron a Pollito” es una frase que parte en dos y para siempre la vida de su madre.

Los testimonios de los niños guerrerenses son  contundentes; para ellos es una obligación defender sus tierras y a su gente.  A pregunta expresa alguno se preocupa de llegar a dañar a terceros.  Pareciera que su propia salvaguarda es asunto de entrada cancelado, y que no importa lo que le pueda ocurrir en el cumplimiento del deber que la realidad actual le impone.

En total contraste con lo anterior está el caso de Bella, una niña rusa que se dio a conocer tiempo atrás, a sus cuatro años, por el  hecho insólito  de hablar siete lenguas.  El último video publicado en  YouTube, captura su participación en un evento de la ONU; en este ya tiene  diez años y  habla nueve  idiomas.  Quiero suponer que para el  2024 ya dominará la decena.  Desde el primer video, cuando tenía cuatro años, la niña luce feliz de hacer lo que hace y de probar en público el dominio de diversos idiomas con total desparpajo, como si de un juego se tratara.

Los  problemas en el rubro de la seguridad pública no  se circunscriben al papel, a  meras estadísticas que se contabilizan de tiempo en tiempo o se lanzan a un cajón.  Cada incidente involucra seres humanos, en este caso la vida de niños deseosos de asistir a la escuela, jugar y divertirse.  Disfrutar su infancia como un período en el cual tienen derecho a probar y a equivocarse, como una gran mayoría de sus contemporáneos puede hacerlo a lo largo y ancho del planeta.  No queremos más “Pollitos” que sientan cual propia la responsabilidad de defensa de su pueblo, cuando en esencia no lo es.

Si algo ha salvado a la humanidad a lo largo del tiempo es su plasticidad neuronal.  Esto es: el individuo ha de aprender a desarrollar habilidades y estrategias que le permitan ir sorteando obstáculos en el camino.  Como en sus tiempos tuvo que hacer el Homo Erectus para aprovisionarse de lo más indispensable y sobrevivir, así el hombre moderno ha de trabajar en el diseño de herramientas para hacer las cosas de mejor modo, con miras  a lograr sus objetivos.  Desde esta perspectiva, entonces, el surgimiento de las autodefensas en distintas regiones del país, asoladas por el crimen organizado, representa una forma extrema de salvaguarda.  Se organiza una defensa armada integrada por adultos; cuando escasean los varones mayores, se recurre a niños y niñas para constituir estos núcleos de resistencia civil frente a grupos criminales.

Nunca me cansaré de insistir en el valor que tiene la literatura en la formación de ciudadanos: Conocer otras realidades nos sensibiliza.  Ya sea mediante la lectura de crónicas que nos van narrando los hechos como ocurrieron, o mediante ficción que nos hace llegar la percepción de un autor respecto a una realidad envuelta en ropajes, que la vuelven atractiva a los ojos del lector.  Cada libro representa una forma de ver la vida más allá de nuestras propias circunstancias. Permite entrar a mundos que de otra forma  resultarían ajenos.  Leer es tener la apertura de romper nuestro propio cascarón hasta ir a rozar otras realidades, y a partir de ese ejercicio sembrar y ver crecer el germen de la empatía, que tanta falta hace hoy en día.

Uno de los males del tercer milenio es el aislamiento.  Actuar desde el supuesto de que solamente lo propio es lo que cuenta, es perderse grandes oportunidades por el camino.

Pollitos o  Bellas: ¿Qué niños esperamos formar  para nuestro México?…

https://contraluzcoah.blogspot.com/



Eduardo Galeano, 1940-2015, fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas en América Latina, 1971, y Memoria del fuego, 1986. En México colaboró en el periodico La Jornada. Galeano se definió como un «marxista especial», llegando a admirar la revolución cubana. En su libro Las venas abiertas de América Latina, planteó que la pobreza, el sufrimiento y el subdesarrollo de la mayoría de los Estados Latinoamericanos no son un estado natural, sino uno creado por el saqueo económico e histórico comenzando por España y otros países de Europa, luego por el Reino Unido y los Estados Unidos. Respecto a ello, dijo:»Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros». Según Galeano, vivimos en un mundo al revés. En su Disculpen la molestia, escribió: ¿Quines son los justos, y quiénes los injustos? Si la Justicia Internacional de veras existe, ¿Por qué nunca juzgan a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos mismos quienes tienen las llaves de las cárceles?. ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños de hambre o enfermedad curable? ¿Contra quien se arma hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?.Stella Calloni, escribe: Tomo sus palabras andantes: «Siento que somos gotas de algunos de los tantos ríos que sobreviven a la constante destrucción de la mano del hombre, que insiste en destruir el paraíso donde puede vivir. Somos como un viento que no muere cuando la vida se acaba. Y por eso no creo en otra inmortalidad más que esa, porque estoy seguro que uno sobrevive en la memoria y en los actos de los demás». Algunas respuestas de preguntas que le hicieron lectores de BBC Mundo: «La casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construída por «esclavos negros». Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide». «La diferencia de la Solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la Caridad se  practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones del poder».»Darle el Premio Nobel a Barack Obama me pareció un chiste de mal gusto. Pero nada tiene de raro, teniendo en cuenta que hace un siglo el Premio Nobel de la Paz fue concedido a Teddy Roosevelt, un enamorado de la guerra, que hasta escribió un libro proponiendo la guerra como remedio de la cobardía y la debilidad de los muchos en el mundo». Eduardo Galeano: «Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. Vivimos en la cultura del envase, que desprecia el contenido».   Dr. Efraín Regalado Sánchez.



CLAUDIA Y LOS ABISMOS

María del Carmen Maqueo Garza

El fentanilo mata.  Los adictos lo han utilizado para escalar de las sensaciones de los opiáceos como heroína y cocaína; algunos de ellos en su primer consumo han perdido la vida.  Ahora el presidente López Obrador contempla, dentro de sus iniciativas de ley, una reforma que prohíba el uso del fentanilo.

Como es el caso del alcoholismo, la adicción a productos capaces de provocar sensaciones placenteras es una enfermedad.   No se trata de travesuras ni de “mañas”.  Es un condicionamiento, tanto en la función corporal, como en la esfera de las emociones, que lleva al consumidor a entrar en una espiral de la cual es prácticamente imposible salir por medios propios.

Como en su momento López Obrador externó que el narcotráfico se acabaría con abrazos y con regaños de las mamás  y abuelas, ahora presenta un enfoque muy simplista de lo que en realidad es un problema sumamente complejo, que hay que analizar de manera crítica.   Lo primero que habrá que poner en la mesa es que se trata de un asunto de salud.  Cierto, de manera concéntrica va generando disfuncionalidad familiar, violencia en las calles y la consecuente inseguridad.  Beneficios económicos para productores, traficantes y vendedores; colusión con autoridades, lo que perpetúa el problema.  No basta con que el presidente alce la voz y ya.

Esta semana leí un libro de la colombiana  Pilar Quintana llamado “Los abismos”, (premio Alfaguara 2021).  Su trama me capturó desde la primera página.  La protagonista central es Claudia, una niña obsesionada con los abismos que se presentan en su vida.  Es el reflejo de una familia disfuncional en Cali que, por otra parte, luce como cualquier otra familia de clase media de aquel país.  Me gustó mucho la capacidad que tiene la autora para ir metiéndonos en la historia subterránea que nos desvela una realidad muy dolorosa para cualquier niño. La escritora nos lleva  a asomarnos a la vida de la pequeña hasta entender la colisión que ocurre entre sus propias expectativas infantiles y el marco familiar en el que vive.

La adicción a drogas es un problema de salud que se ha agravado en los últimos tiempos.  Desde épocas ancestrales sabemos del consumo de productos capaces de distorsionar la percepción de la realidad, de ahí su poder adictivo.  En definitiva, las grandes guerras dispararon la producción y el consumo de productos alucinógenos; en el caso de México como proveedores de marihuana para Norteamérica el siglo pasado, lo que propició un crecimiento en nuestro consumo interno.  Volviendo al origen del problema, este surge cuando tratamos de encajar en una sociedad que no termina de acomodarnos.   No es un delito que se evite poniendo un uniformado en cada esquina para prohibir el consumo.  Es algo que se gesta dentro del hogar con desatenciones leves y cotidianas, que terminan siendo tan violentas como los golpes físicos.  Claudia, la protagonista de “Abismos” lo refleja de manera muy clara.

Los mexicanos apenas estamos asimilando la cultura de la prevención; modificar los factores de riesgo que, a la larga, nos van a llevar a un problema médico.  Para evitar que un muchacho de dieciséis años consuma drogas por primera vez, tenemos que comenzar la modificación de factores de riesgo desde que está en el vientre de su madre.  Como padres ser muy rigurosos en revisar qué elementos de nuestro  propio comportamiento rompen el ambiente de armonía dentro del hogar.  Percibir a los hijos con los cinco sentidos, como una prioridad, como la más sagrada de las misiones.  Comprender que ese hijo requiere de un amor inteligente que le prepare para enfrentar más delante las grandes dificultades de la vida, comenzando por monitorear cómo se desempeña frente a los problemas cotidianos.  Apostarle al desarrollo de su inteligencia emocional, a entender, tanto los sentimientos y reacciones propios, como de los demás.

El consumo de fentanilo y similares representa un problema muy complejo.  Requiere un enfoque científico para resolverlo desde la raíz; hay que dejarlo muy claro: sancionarlo  no disminuye su consumo. Habrá que zambullirnos hasta su origen.  Revisar las razones por las que el chico siente necesitar esos estímulos externos. Descubrir la causa de su desánimo frente a lo que representa vivir, poniendo en ello todo el entusiasmo.  Conocer lo relativo a esos productos alucinógenos, pero sobre todo tener la humildad para aceptar que, como padres, no somos dueños de la verdad absoluta, que podemos equivocarnos y que es totalmente válido rectificar el rumbo.

“Abismos”, un libro que evidencia que la ficción es una urdimbre tejida con trozos de verdad. Y que un libro de narrativa llega a convertirse en  una cátedra magistral sobre la vida, sobre sus distintos escenarios y posibles soluciones.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



 DR. CARLOS BRAVO M. 25-1-2024 

“¿QUE TANTO NOS AFECTARÁ?” 

Al igual que en nuestro país, los Estados Unidos de Norte América, está pasando por una euforia electoral, dado que como nosotros, allá habrá elecciones presidenciales; el presidente Biden querrá competir por un segundo periodo de 4 años y hasta ahora el principal contrincante que se ve en puerta es el republicano Donald Trump, quien ya ostentó ese cargo antes que la actual administración y que habiendo perdido las elecciones de manera completamente legal, armó un total escándalo diciendo que le habían hecho fraude. Sólo falto que se parara a gritar en el obelisco que el era el pregidente legítimo y alzara en alto su bandera con un águila bicéfala. 

Es de todos sabido que Trump ha pasado y sigue pasando por diversos juicios por fraude, evasión de impuestos, malos manejos financieros, abuso sexual y como el acarreador y mente maestra de el ataque al Capitolio por parte de sus fanáticos, causando innumerables destrozos y atacando al personal de guardia, como protesta de haber perdido las elecciones. 

Llama la atención que a pesar de ser un real delincuente sobre el que siguen pesando varias demandas y juicios legales, siga siendo el ídolo de millones de norteamericanos, la mayoría republicanos, que lo apoyan e impulsan para llegar de nuevo a la Casa Blanca, imponiéndose a otros aspirantes republicanos que han tenido que ceder ante la popularidad del tramposo magnate. Pero ¿Cual es uno de los motivos más fuertes de su popularidad que lo está llevando a contender de nuevo por la presidencia? Pues el rechazo de la población a la invasión migratoria que Biden ha permitido bajo el concepto de ayuda humanitaria y asilo político, lo que aunado a la holgura y actitud permisiva de don López, al permitir la entrada de miles de migrantes multinacionales y que la mayoría transite por nuestro territorio con miras a llegar a la frontera norte para cruzar a los Estados Unidos, mientras otros se van quedando en diversas poblaciones por donde cruzan, para ser una molestia a los ciudadanos y una carga para el estado y para cada municipio donde se asientan. Algunos tienen suerte de ser aceptados y pasan la frontera, pero la mayoría son devueltos a nuestro país, como material de desecho. Otros mueren en el intento ya sea en el tren llamado “La Bestia” y otros más al tratar de cruzar el Río Bravo. 

Sabemos que Trump es un acérrimo promotor de la política anti migratoria y eso significaría que de llegar a la presidencia, toda la bandada de migrantes que se introducen a diario en nuestro país por la frontera sur, no tendrían ninguna oportunidad de cruzar a los Estados Unidos y que a falta de ánimo de extraditarlos, se quedarían en nuestro territorio, sin trabajo y como oportunidad para ser atraídos por la delincuencia organizada como ya está pasando, incrementándose la inseguridad que ya existe en nuestro país 



Stephen Hawking, demostró que las personas no necesitan limitarse por sus discapacidades físicas

Stephjen Hawking, nació en Oxford el 8 de enero de 1942. Fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias (Estados Unidos). Fue titular de la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge desde 1979. Su coeficiente intelectual fue de 160. Recibió numerosas distinciones. Antes de su primer matrimonio, con 21 años, se le diagnosticó Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha sido la persona de más edad con este padecimiento a la que sobrevivió 55 años, cuando la esperanza de vida es de aproximadamente 14 meses. La ELA, es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las neuronas del cerebro y de la médula espinal. Hace perder el control muscular, y es progresiva. No hay cura para este padecimiento mortal. En un bajo número es hereditaria. En la actualidad hay fármacos y terapias que ralentiza su progresión y mejora la calidad de vida. Nació un 8 de enero, el mismo día en que murió Galileo, y su muerte se produjo un 14 de marzo, el mismo día del nacimiento de Albert Einstein; dos de los mayores genios que ha dado la ciencia de todos los tiempos. Si Galileo fue de los primeros de darse cuenta de que la tierra no era el centro del Universo y Einstein cambió el mundo con su Teoría General de la Relatividad, Hawking hizo lo propio al demostrar que el origen del universo estuvo marcado por el Bing Bang. «Mi objetivo es simple. Un completo conocimiento del universo, por qué es cómo es y por qué existe», dijo en una ocasión. Viajó alrededor del mundo para asistir a reuniones científicas, incluída la Antártida. Fue un gran divulgador y llegó a aparecer en varias series de televisión como Los Simpson, Star Trek: The Next Generation y The Big Bang Theory. Celebró su cumpleaños 60 en un globo aerostático y esa misma semana se fracturó una pierna a causa de un accidente con su silla de ruedas eléctrica por ir demasiado aprisa. Cuando le preguntaron el motivo de porqué corría esos riesgos, respondió: «Quiero demostrar que las personas no necesitan limitarse por sus discapacidades físicas mientras no tengas discapacidades de espíritu». Hawking falleció en su casa de Cambridge, en Reino Unido, el 14 de marzo de 2018, acompañado de su familia. No trascendió la causa de su muerte. Su familia en un comunicado, solo dijo que el genial científico «Expiró en Paz». Stephen Hawking: «Debido a mis limitaciones, necesito asistencia. Siempre he tratado de superar mis limitaciones y llevar una vida tan llena como es posible. He viajado por el mundo, desde la Antártida hasta la gravedad cero». Dr. Efraín Regalado Sánchez.



ANALOGÍAS

María del Carmen Maqueo Garza

Concluimos la semana con una lamentable noticia: La muerte del escritor mexicano José Agustín.  El último representante de la llamada “Literatura de la Onda”, movimiento surgido a mediados del siglo pasado.  Al igual que corrientes de otro tiempo y lugar, la Onda constituyó una expresión de  rebeldía y  desencanto de jóvenes artistas mexicanos frente a fenómenos sociales con los que no estaban de acuerdo.  Surgió como en su momento lo hizo la Generación del 27 en España o la Vanguardia mexicana, como una forma de plantarse y demandar un cambio.

Conocí a José Agustín en persona, en alguna ocasión que CONACULTA lo envió a esta frontera coahuilense a presentar su obra.   El evento se llevó a cabo en la Casa de la Cultura y de ahí parte del grupo de asistentes lo invitó a seguir la convivencia.  Se movilizaron a unas cuantas cuadras de ahí, al local de una librería que teníamos mi esposo y yo.  A diferencia de algunos otros personajes que visitaron la ciudad, José Agustín se integró al grupo y casi amanecieron en aquella bohemia “setentera” muy sabrosa, a principios de los años noventa.   Me quedé con un grato recuerdo de su persona; lamenté el accidente sufrido durante una firma de libros en la ciudad de Puebla en el 2009, y ahora siento que hemos perdido, más allá de un magnífico escritor, a un gran ser humano.

Intitulo la presente colaboración como “Analogías” para confesar  que tengo el mal hábito de andar buscando coincidencias en el tiempo entre dos situaciones distintas.   En los días que lloramos a José Agustín se confirma la participación de “Peso Pluma” en el Festival de Viña del Mar, Chile, a realizarse en febrero y marzo del presente año.    Es cierto: vivimos en un país democrático, que permite la libre expresión de nuestras ideas y sentimientos.  PP, como él mismo se hace llamar, es un joven jalisciense de 24 años que ha brincado a la fama por sus corridos tumbados, amén de otros ritmos como el reggaetón, rap y trap. De estos dos últimos ritmos sé muy poco o tal vez nada, y  simplemente los he copiado de alguna biografía del cantautor.  Lo que sí puedo afirmar es que revisé varios de sus videos tratando de entender el mensaje que lo ha vuelto tan famoso.  Me hallo con uno inicial, que aparentemente lo lanzó a la fama intitulado “El Belicón”.  Luego vienen varios más, parte de ellos del mismo corte, haciendo franca apología del crimen organizado.  Se menciona en sus datos personales que “Siempre pendientes” fue escrito por encargo del jefe de un cartel mexicano.  Y si no fuera ese el caso, la letra de la canción rinde pleitesía a dicha actividad ilícita que ha puesto en jaque la seguridad del país.

Entre los organizadores del Festival Viña del Mar se debatió por un tiempo si se le invitaba o no.  Finalmente, al menos hasta ahora, se optó por la afirmativa.  El personaje va a asistir y con su participación lleva un mensaje de México para el mundo.  Por desgracia, me parece, no es el mejor de los mensajes.

Regresando a la Literatura: Los exponentes de la Generación del ’27 en España respondían a los daños que habría de traer la Guerra Civil Española.  Era una protesta airada, no por nada García Lorca y Miguel Hernández terminaron en la cárcel.  La Vanguardia Mexicana hizo lo propio; con un sello auténtico, creativo y quizá hasta irreverente, como fue el caso de Ibargüengoitia.  El grupo de escritores se congregaba para expresar su disenso con relación a movimientos políticos de reacomodo al término de la Revolución Mexicana.  En ambos casos existía una intención política que los justificaba.

Con relación a  PP detecto  antivalores que se lanzan como por aspersión sobre los cerebros de nuestros niños y jóvenes.  Comunican una clara admiración por el crimen organizado; exaltan la significación del dinero, la belleza física y la  sensualidad como elementos fundamentales para determinar la valía de una persona.  Expresan el peso de las apariencias, más allá de la esencia del ser humano.

Ahora que vamos entendiendo los alcances de la Inteligencia Artificial (IA) es buen momento para revisar muchas actividades que emprendemos como sociedad.  Difícilmente alcanzamos a aquilatar la influencia que llegan a tener los contenidos que se difunden mediante medios electrónicos como  pantallas o auriculares, sobre todo en menores de edad.  Buena parte de esos contenidos cargados de antivalores permean hasta alcanzar la conciencia de niños y jóvenes; abonan al fenómeno de “normalización” de actividades ajenas al bienestar colectivo.  En ese universo de contenidos se va asumiendo que ciertas actitudes y determinadas actividades son aceptables, a partir del principio de que “todo el mundo lo hace”.

Descanse en paz el escritor José Agustín. A leerlo y difundirlo: su obra ensalza a México.

https://contraluzcoah.blogpsot.com/



“AGUAS CON EL AGUA”

CARLOS BRAVO M. 18-1-2024

Como cada año, aprovechando la cuesta de enero, las diversas oficinas de gobierno a todos los niveles lanzan su convocatoria para pagar un sinnúmero de impuestos, que ellos llaman amablemente las contribuciones.

Para hacer más atractiva la invitación a pagar, sacan promociones de descuento, para que al menos la mayoría de la población cumpla con los pagos requeridos, así el impuesto predial ofrece 20 por ciento de descuento para los ciudadanos comunes y 50 por ciento para las personas de la tercera edad y obviamente jubilados; de igual manera el servicio de agua potable y el pago por derechos vehiculares, aunque hasta estas fechas, el gobierno estatal se ha hecho ojo de hormiga y no ha anunciado las promociones para los contribuyentes cumplidores.

Como siempre, me impresionó el orden y la organización que tienen en el municipio para el pago del predial, pues a pesar de que en el patio central de Palacio había una enorme cantidad de gente, el trámite está bien organizado, ya que de entrada le dan un turno, le invitan a tomar asiento en la sillería colocada exprofeso y en menos de 30-40 minutos, gracias a lo organizado de su base de datos, se sale con el trámite cumplido, sin hacer fila (o la clásica cola que es común en nuestro país para todo). Bien Sr. Ahued por la organización, lo malo es que subieron el monto en un alto porcentaje, quizá por ser año electoral, pero no le carguen al ciudadano la mano para mandar apoyos a la candidata oficial que intenta ser remedo de su titiritero.

Ah, pero si va a pagar el agua, ha de ir con paciencia de franciscano, pues ahí sí, las colas son inmensas en diversas filas, el personal que debiera orientar al público no tiene idea de a que fila mandarlos, a unos los manda a una oficina por cargos sacados de la manga, para revisión y tras 40 minutos de cola, otro auxiliar le dice que está mal formado y que es otra la fila y el departamento. Además del desorden, también le clavaron el diente al cobro del agua que por cierto cortan cada tercer día y para acabar le quieren cobrar supuestos gastos excesivos del líquido y drenaje donde no hay, así que, si no está uno atento, le dejan ir un cuentón que quien sabe a dónde irá a parar, máxime que, en periodos anteriores, se le han demostrado a los directores, malos manejos y peculado en esa dependencia.

Además, una vez que pudo arreglar, tras varias horas de espera, el cobro excesivo, tiene que hacer otra cola para que le digan el monto a pagar, siendo que deben tener también una base de datos con el registro de todas las tomas de los consumidores y verse reflejado el monto en las cajas recaudadoras, donde también hay largas filas para cumplir con el pago de dicho servicio. Así que cuidado, póngase listo y ármese de paciencia para cumplir con ese pago y evitar que le cobren de más.



 Célula. Energía. Espíritu. 

Se estima que treinta y siete millones de millones de células componen tu cuerpo. 

Toda ellas vienen de la misma célula inicial, el cigoto, el retoño humano primordial; nacido de la unión entre la célula de tu madre, el oocito, la cual es la célula humana más grande y la célula de tu padre, el acrosoma o sea la cabeza de un espermatozoide, quizás la célula humana más pequeña. Ese encuentro se lleva a cabo en las trompas uterinas. 

Como resultado de esa fusión se origina dentro del cigoto una bella danza bioquímica en la cual más de tres mil millones de bases nucleótidas, mitad proveniente de madre y mitad de padre, se entrelazan en el núcleo formando un bello collarín llamado ADN, que se divide en dos cadenas iguales, las cuales se replican en dos idénticos collarines o escaleras en espiral durante la reproducción de cada célula. 

Y de esa manera, cada célula hija es idéntica a la célula previa y a la célula hermana. 

El ADN se almacena en el núcleo en una papilla llamada cromatina y, cuando la célula se divide en dos se organiza en paquetes llamados cromosomas; es allíen donde se recopilan los datos de cómo construir proteínas, elementos esenciales para las funciones de la célula. 

Excepto los glóbulos rojos maduros y las plaquetas, ya que no contienen núcleo, todas las demás células de tu cuerpo tienen el mismo ADN pero solo se activarán o utilizarán ciertas porciones de información o genes de ese ADN, según la función asignada a cada célula. 

Hay tres códigos esenciales que programan la formación y función de todas y cada una de las células de tu cuerpo: el código del cigoto, el código del ADN y el código epigenético. Y también cargan el código apoptótico, la orden para su muerte natural. 

Esos códigos de Madre Natura, aun secretos, son los que le indican e instruyen a todas y cada una de tus células – que son todas idénticas al inicio – acerca de cómo deben ser, donde deben de migrar, como tienen que organizarse, las funciones que deben adquirir y las funciones que no deben de asumir; también les estádefinido cuando deben de morir. 

El hecho de que aunque todas ellas tengan el mismo ADN pero asuman diferentes formas, posiciones y funciones diversas, es lo que se conoce como código epigenético. 

El cigoto se divide en dos células y cada una de ellas en dos y asísucesivamente, organizando dos grupos de células: un grupo interno llamado embrioblasto que estaráa cargo de formar y moldear el cuerpo del bebéy el grupo externo llamado trofoblasto, que tiene a su cargo el establecer la placenta. 2 

Al mismo tiempo que se inicia el proceso de división celular dentro de si, una danza biológica de seis a siete días de duración transporta al cigoto, rodando lentamente dentro de las trompas uterinas, hacia la cavidad de la matriz. 

A los siete días se implanta en la decidua o capa interna del útero llamada endometrio y se le llama embrión; a través de nutrición proporcionada por las glándulas uterinas en el primer trimestre y posteriormente por la placenta, elimina sus desechos metabólicos y al mismo tiempo obtiene oxígeno, agua y la nutrición necesaria para seguir desarrollándose. 

Durante el primer tercio de la gestación tiene un desarrollo explosivo y de ser una sola célula, a las cinco semanas ha germinado a algo que se asemeja ya a un pequeñísimo bebé. 

Crece tan rápidamente que si siguiera creciendo al mismo ritmo que lo hizo en los primeros 35 días, cuando llegase a los 9 meses pesaría 1,500 kilos, o sea casi como 500 bebés juntos. 

El segundo tercio del embarazo es la continuación del crecimiento – ya menos acelerado, con la formación de órganos y sistemas. 

Durante el último tercio prosigue el crecimiento y es la etapa de la maduración de los órganos para funcionar, adaptarse y poder sobrevivir independientemente. 

El recién nacido sigue creciendo, madurando y desarrollándose en una magnífica y preciosa creatura: tú. 

Nunca ha habido, no existe, ni jamás existiráalguien como tú, aunque seas gemelo idéntico. Eres importante, eres asombroso. Toda la energía del universo se plasma en ti. 

No solo eres una increíble y bellísima creatura; túeres una obra de arte única en el universo y en el tiempo, el ya pasado y el que estápor venir. 

De una sola célula brotaste. 

La célula es la más bella y extraordinaria de todas las obras de la creación. 

Cada célula es una admirable criatura; cubierta por una membrana y conteniendo dentro de si la maquinaria necesaria para sobrevivir y funcionar según su destino epigenético; las células mantienen su equilibrio interno, responden a las necesidades del entorno; crecen y se desarrollan; se replican en dos células idénticas legando su herencia biológica a la siguiente generación. 

Utilizando nuestro microscopio mental, podremos ver una de tus células, cualquiera de ellas y así, dentro de cada célula, encontramos múltiples orgánulos que son parte de su armazón 3 

interna; todos los componentes tienen su función especifica, tal como obtener energía, desplazarse en su medio ambiente; producir proteínas, mover substancias dentro de su interior; eliminar productos tóxicos. 

También las células deben comunicarse con otras células vecinas, leer las señales bioquímicas del medio ambiente, tanto local como global, para asípoder llevar a cabo su función especifica como célula individual y como miembro del grupo local de células que forman los tejidos y órganos de tu cuerpo. 

Se pueden observar varias sustancias que son al mismo tiempo elementos nutritivos y también partes constitutivas de la célula: grasas, proteínas, carbohidratos, minerales, agua; todo conformando el interior de la célula que estáen constante movimiento. 

La célula nunca descansa. 

Si ahora magnificamos nuestra visión, podemos ver que tanto la membrana como los orgánulos contenidos dentro, en fin, todas las estructuras de la célula son arreglos en tres dimensiones; formados de varios tipos de sustancias químicas, a su vez conformadas por diferentes combinaciones de átomos y elementos. 

Dirigiendo ahora nuestra visión microscópica a uno de esos átomos, veremos que estáformado por un núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones y ellos mismos constituidos por estructuras aun más pequeñas. 

Veremos también algo que parece desplazarse rápidamente alrededor del núcleo, lo llamamos electrón. El número de y el arreglo espacial de protones, neutrones y electrones del átomo son los datos que nos ayudan a clasificar científicamente dichos elementos y átomos. 

El átomo no es un bulto, no es un paquete, es tan solo un fragmento de energía; casi todo el átomo es espacio vacío. 

Todos y cada uno de los átomos que forman lo que nosotros llamamos células o estrellas, montañas o ríos, personas o halcones, a nivel ultramicroscópico no son realmente unidades físicas, son tan solo formas de energía, con enormidades de espacio entre ellos. 

Ahora enfoquemos nuestro potente microscopio en el electrón que pasa frente a nosotros. 

¡Oups, ahíestaba! Pero ya no está. Pareciese como si lo hubiéramos atravesado, pasamos a través de él sin verlo, sin tocarlo, y ahora estamos del otro lado. 4 

El electrón no es un corpúsculo. El electrón es una unidad de energía. No es algo que podemos ver. El electrón es una entidad borrosa. El electrón es una brizna, es tan solo energía; es un paquete de energía. Una quanta de energía. 

Einstein nos dejóun pensamiento clave para la humanidad: E=mc2, el cual significa que energía se transforma en materia y materia se transforma en energía. 

El electrón es la frontera entre materia y energía. 

O sea que en lo mas profundo de nuestro cuerpo, lo mas fundamental de nuestro ser, la esencia, lo que realmente somos, no son ni células, ni ADN, ni órganos, ni átomos, ni electrones. 

Somos energía. 

Si ahora nos despegamos de lo microscópico y enfocamos nuestra visión al mundo que nos rodea veremos otras personas, objetos, rocas, océano, la luna, sol y estrellas; todo ello son tan solo diferentes formas y manifestaciones de la misma energía que nos forma a nosotros todos. 

Si seguimos nuestro viaje pasaremos a través de billones de galaxias que contienen trillones de estrellas, todas ellas formadas de la misma energía. Y al igual que a nivel microscópico, la gran mayoría del universo es “espacio vacío”. 

En lo mas pequeño y en lo enorme, la esencia fundamental que lo conforma todo es la energía. 

En nuestro planeta, la energía en la luz solar llega al cloroplasto vegetal y junto con agua y dióxido de carbono se transforma en carbohidratos y oxígeno, alimentos básicos de tu cuerpo, lo que te proporciona la energía necesaria para vivir. 

Caminas, ríes, sueñas y piensas gracias a la energía solar que se trasformóy túhas adquirido en forma de manzana, arroz, aguacate, fresa, pavo. 

Energía, la fuerza vital. Se manifiesta en diferentes formas. No se destruye, se transforma. 

Energía es eterna. 

Túy yo, somos una pizca de energía, una pequeñísima fracción y parte integral de la energía universal. 

Somos energía. Somos una escultura hecha de energía. 5 

Somos energía que piensa, que ama, que odia, que sueña, que ríe, que llora. Somos energía que evoluciona y que se transforma. ¡Somos energía capaz de comprender energía! 

Somos parte de la energía universal siempre cambiante, pero jamás consumida; la misma energía desde el inicio de los tiempos; y quizás energía tenga otras dimensiones desconocidas, acaso energía sea el tiempo mismo. 

Túy yo somos una entidad biológica en la que elementos, átomos, células, tejidos y órganos se organizan y constituyen lo que llamamos cuerpo humano; en donde nuestro cerebro recibe información del entorno, controla todas las funciones del cuerpo y organiza nuestro diario vivir corporal, biológico. 

Y por ahíse encuentra tu mente que, utilizando las aptitudes y talentos del cerebro, es la que maneja tus recuerdos y memorias, inquietudes, sentimientos y emociones, fobias y deseos; controlando tu diario vivir emocional, anímico. 

Tu cuerpo en realidad es tan solo el bello edificio donde habitas, es el hermoso vestido que portas en esta dimensión terrestre. 

Túno eres tu cuerpo, túeres la energía que vivifica y existe en tu cuerpo. 

Sabemos que nuestros órganos, nuestros tejidos, todas nuestras células, son remplazados constantemente; y se estima que el 99% de nuestros átomos son reciclados cada año. 

Si asíes, ¿porque túsigues siendo la misma persona, aunque estás desechando y creando células y tejidos nuevos sin cesar? 

Si tu vivienda corporal ha sido reciclada completamente miles de veces en el transcurso de tu vida: 

¿Por qué tú, has sido tú? ¿Por qué tú, eres tú? ¿Por qué tú, siempre serás tú? 

Porque en realidad, la esencia nuestra, tuya y mía, lo que realmente somos, lo que nos mantiene vivos, lo que llamamos alma, espíritu, chi, aliento de vida, fuerza vital es: energía. 

Y es eterna. 

Guillermo A. Gutiérrez Calleros – Phoenix, AZ – 2 Agosto 2014 – Revisada 15 enero 2024 



EL BAILE DE LA OSTRA

María del Carmen Maqueo Garza

A ratos experimentamos desánimo, frustración.  Como ostras, aislados cada uno en su propia concha, queriendo adivinar el mundo allá afuera.  Se nos presenta de forma tan confusa y variada, que finalmente no alcanzamos a explorarlo con suficiente hondura como para definir por nosotros mismos con qué elementos de ese mundo nos quedamos.

Hablando de crónica periodística, Gonzalo Martín Vivaldi maneja un precepto que se aplica de la mejor manera al hablar de hiperinformación y estados depresivos: “En estricto rigor hay que decir lo que son las cosas, y no lo que se cree que son las cosas”.  Esto es, la comunicación a través de redes sociales nos da la libertad de difundir cuentos chinos haciéndolos pasar por verdades absolutas.  Esto es generado por nuestro propio estado de ánimo.  Tal vez estamos deprimidos y vemos las cosas color gris.  O tal vez nuestra propia frustración nos tiente a frustrar a otros.

De tiempo en tiempo circulan  en redes mensajes descabellados: Uno que viene a mi memoria es “El baile del Papa”; otro acaba de comenzar a circular y habla de tornados.  La leyenda que viene al final del mensaje advierte que, si lo abrimos, en milésimas de segundo habremos perdido toda nuestra información, y los jáquer tendrán acceso a nuestras aplicaciones bancarias y similares.   Es un hecho que el uso de la tecnología, si bien nos facilita muchas operaciones, de igual manera nos coloca en riesgo de daño personal o patrimonial.  Es algo real.  Mientras que la tecnología avanza un paso adelante, los criminales avanzan dos, y siempre estarán buscando sacar beneficio de nuestra candidez o de nuestra impericia, echando mano del factor sorpresa.

Por más que los adultos evoquemos épocas en las que el mundo era un sitio mucho más confiable, el tiempo no va a dar marcha atrás.  Tenemos que adaptarnos a los cambios, sacar ventaja de ellos, pero sobre todo cuidarnos de que no nos provoquen daños emocionales.  Y, eso sí, recurrir a elementos pacificadores en medio de este maremágnum informático que amenaza con engullirnos.

Recién terminó el CES (Consumer Electronics Show), evento anual que se llevó a cabo en la ciudad norteamericana de Las Vegas, como viene sucediendo desde el 2005.   Este año se dieron cita 167 expositores de diversos puntos del orbe, mostrando avances tecnológicos de todo tipo, en particular lo que se conoce como “Internet de las cosas”, especialmente las novedades relativas a la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en el hogar, el trabajo y el área médica.

La tecnología se diseñó para apoyo de la raza humana, no para suplirla.  Los fenómenos económicos y emocionales que se vienen derivando de su uso y abuso son mera responsabilidad de los usuarios y de los sistemas de gobierno que rigen el manejo de estos productos tecnológicos.  A nosotros, como usuarios, nos corresponde informarnos, conocer los alcances de los equipos a los que tenemos acceso y aprender a sacar provecho de ellos.

De formas que quizá no percibamos directamente, dependemos de la tecnología.  Digamos, esta mañana, cuando preparo mi próxima columna periodística, el viento ha dañado alguna parte del sistema de telefonía y estoy sin Wifi.  Avanzo en mi equipo en la redacción del texto, pero estoy sujeta a que regrese la señal de Internet para poder enviar el archivo a los distintos periódicos donde se publica.  Y así, en este tenor melancólico e invernal, recuerdo cuando enviaba mis colaboraciones por Fax.  Con lo novedoso que era el sistema y ese timbre agudo que anunciaba que estaba conectado, no pocas veces tenía dificultades para enviar el escrito que metía, hoja por hoja, al mágico aparato, para que se reprodujera fielmente en un artilugio receptor en otras latitudes.   Cada avance tecnológico tiene lo suyo y nos corresponde a nosotros como usuarios mantenernos al día en su utilización.

Es sorprendente la forma como se han disparado los índices de depresión en nuestras sociedades, tanto en adultos como en menores.   Volvemos a ese ostracismo que nos tiene aislados del resto, en un pequeño espacio desde el cual pretendemos sacar una antena para conectarnos con el cosmos.  La parte de nosotros que más sufre en este proceso es la emocional.  Nunca va a ser equivalente la comunicación virtual que la calidez presencial. Somos seres gregarios; necesitamos unos de otros.

“Decir lo que son las cosas, y no lo que creemos que son las cosas”.  Romper con ese círculo de hiperinformación-aislamiento-caos que tanto daño provoca.   Colocarnos por encima de las cosas y no a merced de ellas.  Alimentar el corazón y no solo el intelecto.  Ya tenemos bastantes problemas como para que, en la forma de decir las cosas, el panorama luzca aún más desolador.

Hora de compartir elementos positivos. ¿No creen?

https://contraluzcoah.blogspot.com/