Signs and Symptoms of Primary Tooth Eruption: A Meta-analysis

Signos y síntomas de erupción dental primaria: un meta-analisis

Se han asociado síntomas a brote dental y se ha pero es controversial y es evidente que se han asociado a brote dental en niños. Aunque se ha manifestado elevación de la temperatura no característicamente fiebre.

PARA VER ARTICULO HACER CLICK AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1AdvkN7HU9blqzAFosfRoPz5fe3NEixGZ/view?usp=sharing



Alergia IgE mediada a proteínas de leche de vaca

 La leche es la causa más frecuente de alergia a alimentos en el menor de 2 años, afecta a un 2,5% de la población. La mayoría de los niños alérgicos a proteínas de leche de vaca adquieren tolerancia a la misma espontáneamente, pero la alergia IgE mediada a leche de vaca puede persistir en la edad adulta. Las manifestaciones clínicas de la alergia a leche de vaca IgE mediada son reacciones inmediatas tipo I. El diagnóstico se basa en la historia clínica cuidadosa y pruebas in vivo e in vitro. Es preciso mostrar causalidad. La prueba de provocación oral es el patrón oro. El tratamiento consiste en la evitación de las proteínas de leche de vaca. En los lactantes puede la leche por sustituirse por fórmulas de leche hidrolizadas o fórmulas de soja o arroz, aunque se recomendará la lactancia materna. En algunos casos es preciso utilizar fórmulas elementales a base de aminoácidos. La inmunoterapia oral con leche ha mostrado ser segura y eficaz, aunque no responden igual todos los pacientes. Los anticuerpos monoclonales anti-IgE se han mostrado útiles como adyuvantes a la inmunoterapia oral a leche cuando se producen anafilaxias.

Para ver articulo completo hacer click aquí:

https://app.box.com/s/d9zp9hm8vu227t3d7usvcf2vstcxjyuh

 



Going Down the Rabbit Hole.

Bajando por la madriguera del conejo.

Una niña de 8 años previamente sana fue trasladada de Nantucket (frente a la costa de

Massachusetts) a un hospital de Boston en el verano con un historial de 12 días de fiebre

y dolor de garganta. El primer día de la enfermedad, fue atendida en un departamento de emergencias de Nantucket (ED) por fiebre, faringitis y linfadenopatía cervical. Se le realizó una prueba rápida de estreptococos que fue negativa, pero fue dada de alta con un tratamiento de amoxicilina por presunta faringitis bacteriana. Continuó teniendo fiebre y desarrolló emesis intermitente. El cuarto día, se presentó en el ED, donde se observó que tenía linfadenopatía cervical persistente y faringitis. El cultivo del frotis de garganta obtenido durante la visita anterior al ED fue negativo, al igual que una prueba de monospot y una prueba de anticuerpos de Lyme. Su antibiótico se cambió a doxiciclina para el tratamiento empírico de enfermedades transmitidas por garrapatas y fue dada de alta. El día 6, fue vista nuevamente en el servicio de urgencias por síntomas similares y fue ingresada con preocupación por un posible absceso periamigdalino, aunque la documentación indicaba que su examen era más compatible con una faringitis viral. Recibió dexametasona y fue dada de alta el día 7. Permaneció afebril durante 4 días después del alta.

PARA VER ARTICULO COMPLETO HACER CLICK AQUÍ:

https://drive.google.com/file/d/1MuR2ZO09JJpahLNpp0qBbiP7Qw2qZM0l/view?usp=sharing



Human Milk Microbiome—A Review of Scientific Reports

Microbioma de la leche humana-Una Revision de reportes cientificos

Uno de los componentes bioactivos más importantes de la leche materna son los oligosacáridos libres de la leche materna, que son una fuente de energía para los microorganismos comensales intestinales, estimulando el crecimiento de Bifidobacterium, Lactobacillus y Bacteroides en el tracto digestivo del niño. Hay cierta evidencia de que los factores maternos, perinatales y ambientales-culturales influyen en la modulación del

microbioma de la leche materna. Esta revisión resume la investigación que ha examinado la composición del microbioma de la leche materna y los factores que pueden influir en él. El manuscrito destaca la potencial importancia del microbioma de la leche materna para el desarrollo y la salud futuros de los niños. Se cree que el origen de las bacterias en la leche materna incluye el tracto digestivo de la madre (tracto enteromamario), la exposición bacteriana al pecho durante la lactancia y el flujo retrógrado de la leche materna desde la boca del bebé hasta los conductos galactóforos de la mujer. Desafortunadamente, a pesar de que existen métodos cada vez más precisos para evaluar los microorganismos en la leche humana, el tema del microbioma de la leche humana aún es bastante limitado y requiere una investigación científica que tenga en cuenta diversas condiciones.

Para ver artículo completo hacer click aquí:

https://drive.google.com/file/d/1oGKeegsdh_Vn8B4wTPFz2sDUiQgCQoCE/view?usp=sharing