Proverbio sudanés: «A nuestros hijos, deseamos legarles dos cosas: la primera es raíces, la segunda es alas». Dr. Efraín Regalado Sánchez.

Sr. Toca-Mal: Un proverbio es una sentencia, adagio, axioma o refrán que transmite un pensamiento, enseñanza o consejo moral. Suelen ser breves y están relacionados con la cultura de un país o región. Tienen como objetivo invitar a la reflexión y enseñar lecciones de moral. Pueden ser empleados para transmitir una realidad objetiva simple. Un ejemplo del proverbio es: «La paciencia es un árbol que tiene raíz amarga, aunque da frutos dulces». Este proverbio señala que ser paciente puede resultar difícil, pero es algo que termina dando su recompensa en el futuro. Los primeros proverbios conocidos datan de épocas muy remotas como el Libro de los proverbios que forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia y también el Tanaj hebreo.(nombre que recibe la Biblia hebrea o judía, formada de 24 libros sagrados; el nombre proviene  de las 3 secciones que lo componen: Torá, Nevi ́im y Ketuvim). Un punto importante del proverbio  tiene que ver con el aspecto cultural, dado que este tipo de expresión constituye una parte fundamental de la tradición y cultura de un pueblo determinado donde la transmisión oral evidencia parte de las ideas y cosmovisiones que hacen parte de una comunidad. Uno de los proverbios más conocidos dice:»Al comprar una casa, piensa en el vecino que adquirirás con ella». Ejemplos de proverbios de diferentes partes del mundo: África:»Los pájaros cantan no porque tienen respuestas, sino porque tienen canciones»; China: «La persona que mueve una montaña, comienza cargando piedras pequeñas», Japón: «Rápido es despacio, pero sin pausas», España: «Agua que no has de beber, déjala correr», Irlanda: «Las lágrimas derramadas son amargas, pero las más amargas, son las que no se derraman», México: «Al nopal lo van a ver, cuando tiene tunas», Árabe: «No digas todo lo que sabes, no hagas todo lo que puedas, no creas todo lo que oyes, no gastes todo lo que tienes. Porque el que dice todo lo que sabes, porque el que hace todo lo que puede, el que cree todo lo que oye, el que gasta todo lo que tiene, muchas veces dice lo que no conviene, hace lo que no debe, juzga lo que no ve, gasta lo que no puede», Eslovaquia: «El agua pura es la primera y más importante medicina en el mundo», Grecia: «El corazón que ama, siempre es joven», Judío: Sólo el amor no da saber de la eternidad», Rusia: «Cada uno ama al árbol que le da cobijo». Etiopía: «Cuando el pastor regrasa a casa en paz, la leche es dulce», Senegal: «Un enemigo inteligentes es mejor que un amigo tonto», Tsuena (etnia en el sur de Äfrica): «El pequeño pajaro no canta hasta que oye a los mayores. Proverbio latino: «No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás, y a un tonto por ningún lado». Proverbio sudanés: «A nuestros hijos, deseamos legarles dos cosas: la primera es raíces, la segunda es alas». Dr. Efraín Regalado Sánchez.



MEMORIA ES PATRIA

María del Carmen Maqueo Garza

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Gabriel García Márquez

Los mexicanos exaltamos cada septiembre nuestro fervor patrio.  Banderas tricolores ondean por doquier; la gastronomía se luce, coronándose con los chiles en nogada, amén de otros platillos, postres regionales y bebidas.  Los sones del mariachi pueblan el ambiente.   Las figuras de nuestros libertadores aparecen en estampitas escolares, en personificaciones escolares, o contorneadas por luces de colores en el exterior de los edificios públicos, esos que representan las garantías que México ha conquistado a través del tiempo, hasta consolidar instituciones que vuelven de la vida pública un quehacer de leyes y orden para el beneficio de todos.

Con motivo de estas fiestas patrias el Gabinete de Comunicación Estratégica lanzó una encuesta telefónica a 600 adultos mayores de edad. Las preguntas versaron en torno al orgullo patrio.   Es interesante identificar elementos culturales que generan dicho sentimiento, mismos que celebramos a fondo los días 15 y 16.  Me atrevo a suponer que, si profundizamos un poco más acerca de la gesta heroica emprendida por Hidalgo y su grupo de independentistas, los mexicanos hacemos acopio de poca información.  O bien, nos hemos quedado con los personajes acartonados que nos enseñaron en primaria, y que poco estimulan el deseo de luchar por un México mejor hoy en día. Tener garra para mantener y actualizar los ideales que en 1810 llevaron a un grupo de hombres y mujeres a manifestarse por obtener una vida digna para todos los mexicanos.

Una maravillosa forma de aprender (y aprehender) lo que somos, es a través de la lectura de crónicas.  Esas historias narradas desde su origen mismo, con personajes vivos, humanos y altamente idealistas, que ponen todo para mejorar sus comunidades.  Justo leía esta mañana una crónica de Silber Meza, publicada en el 2016.  Nos remonta al sueño de un agrónomo, el profesor Cruz Hernández, maestro de un CBTA en Recoveco, municipio de Mocorito en el estado de Sinaloa. De adolescente tuvo contacto por primera vez con la obra de Gabriel García Márquez; más delante, ya como maestro, emprendió una campaña de promoción a la lectura que se fue ampliando poco a poco hasta abarcar todo el municipio.  Implementó maratones de lectura de “100 años de soledad” en los que participaba toda la población, desde niños de preescolar hasta adultos de la tercera edad con escaso nivel de alfabetización.  Iban turnándose el libro para leer cada uno una página, de manera ininterrumpida, hasta terminarlo.  La historia sigue y fructifica, hasta que un día vemos sentado al maestro rural a la mesa del propio Gabo quien, dicho sea de paso, se había encargado durante largo tiempo de aprovisionar la biblioteca del ejido de miles de libros.

Traigo esto a colación para ejemplificar el modo como un mexicano es capaz de llevar a cabo grandes sueños que, de entrada, se antojan imposibles.  Estamos viviendo un período que por muchos motivos llama a desistir, a dar las cosas por perdidas y soltar la cometa de nuestros propios sueños hasta verla perderse en el horizonte.  Para esta actitud de desánimo hay incontables factores; uno de ellos, en el que todos podemos incidir, es la falta de conocimiento de lo propio.  Sentarnos a conocer a fondo las luchas que vienen teniendo nuestros ancestros desde tiempos de la Conquista.  Buscar e investigar a través de fuentes fidedignas, y no quedarnos con las ideas catastrofistas que flotan en el imaginario colectivo.  Conocer los acontecimientos de primera mano, sacudiéndonos la desidia de conformarnos con lo que otros nos sugieren pensar.  Urge rescatar el amor patrio, asomarnos a la vida de esos personajes grandes y pequeños, de ayer y de hoy, que dan todo por construir un mejor México, una patria que dé cabida a todas las corrientes de pensamiento para así, mediante la diversidad, obtener resultados justos y democráticos.

Vivamos con goce las fiestas que nos recuerdan lo que somos, pero de manera paralela, y no nada más en estos días sino siempre, coloquemos a México en nuestro corazón.  Que sea el motor que impulse nuestras acciones; que active nuestra inteligencia emocional y  se vuelque en términos de armonía y paz social, elementos que tanta falta hacen en un territorio de muchos modos limitado por la mala actuación de algunos.

Si en cada hogar un padre o un abuelo se sienta diez minutos al día con los pequeños de casa a platicar o a leer alguna historia, estará sembrando la semilla de un futuro ciudadano consciente, proactivo y responsable, que ame a México.

El profe Cruz Hernández falleció el pasado mes de febrero a los 58 años.  México es más grande gracias a la voluntad de cumplir su sueño.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



La Güera Rodríguez

Una gran dama en la independencia de México.

“La inclinación y el anhelo de una amistad y un amor es verdadero

privilegio de las almas tiernas e íntimamente sensibles.”

Alexander Von Humboldt.

Geógrafo, astrónomo, humanista y naturalista, prusiano.

(14 de sept. Berlín, Alemania 1769 – 6 de mayo 1859)

Dr. Raúl Héctor Campa García. 14 de septiembre de 2023.

Durante la gestación de la independencia, como en la revolución mexicana, la participación de la mujer fue importante; unas muy reconocidas por la historia, otras menos y muchas han quedado en el anonimato. De las primeras dentro de la etapa independentista están: Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. Entre las menos recordadas, Gertrudis Bocanegra, Rita Pérez Jiménez, Rafaela López Aguado de Rayón y sin duda la controversial y admirada por su belleza, alegría y por su participación “tras bambalinas” en el proceso independentista: María Ignacia Rodríguez […], la Güera Rodríguez. Motivo de esta columna ad hoc por los 202 años conmemorativos de la consumación de la Independencia de México (27 de septiembre 1821).

Una mujer recordada en la historia de la Revolución es sin duda Carmen Serdán y su familia, y María Antonieta Rivas Mercado (mecenas de la cultura y de políticos postrevolucionarios), que han llenado páginas de la historia de México. Además -decía- muchas mujeres han quedado en el anonimato, conocidas como “las Adelitas Revolucionarias, siguiendo a sus juanes”, a pie cargando un rifle, a un niño de meses o algunos alimentos en su rebozo cruzado como cananas (ahora con el nombre fifí, el “sofisticado” fular, rebozo que ayuda bastante, en la edad de la lactancia, para prevenir la luxación de caderas desde temprana edad).

Mientras, el “macho” iba montado en su caballo. Ellas caminando atrás de su hombre, sorteando los peligros de la guerra en los campos de batalla o en algún furgón del ferrocarril.

 

María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Pereyra, “La Güera Rodríguez. Nació en la Cd. de México el 20 de noviembre de 1778 y murió el 1 de noviembre de 1850. Mujer de impresionante belleza, con una oportuna inteligencia, de aguda simpatía y heredera de grandes fortunas, obtenidas de sus tres formales matrimonios con pictóricos personajes que tuvieron en común una cornamenta, con que siempre la Güera adorno las sienes de estos “come parados” (“en el lenguaje pastoril: chivos”). Ella fue estigmatizada en la historia de México por tener amoríos y amistad con notables personajes. Sin embargo, por sí misma fue un personaje notable, pero cuya relevancia fue quedando en el olvido, quizás por su vida “mundana”.

Está popular mujer de la aristocracia de la época de la colonia, tuvo influencia en la organización para el logro de la Independencia de México, apoyó económicamente al movimiento; se caracterizó, no solo por tan comprometido plan independentista, sino también por su “sensual concupiscencia”, quizás pionera del feminismo en México y de la diversidad sexual (diversidad, por aquello, de acostarse con “varios o diversos amantes, gozosos de sus placeres, por ella provocados” mencionaría Catón en uno de sus libros y columna). Entre estos “huarachudos” hubo influyentes personajes de la ciencia, de la política, la sociedad y de la religión, o sea siempre gozó de “buffet de la sexualidad”. Todo esto y más, a decir de su biógrafo, Don Artemio Valle Arizpe y citas jocosas de Armando Fuentes Aguirre, Catón.

Según Alexander Von Humboldt, mujer más hermosa que ha conocido. Notable mujer por su sensual concupiscencia, y sus múltiples refocilaciones (léase amoríos), según su biógrafo, Don Artemio Valle Arizpe. Al decir de Don Artemio, que junto con la hermana de la Güera: “eran dos doncellas muy godibles”. El presidente Miguel Alemán le espeto, al no estar de acuerdo con el dicho de “doncellas muy jodibles”. Don Artemio le explicó: godible, significa, alegre, placentero.

A La Güera Rodríguez, de sus tres matrimonios “formales”, con ciertos personajes del México pre independiente, a la par se le “endilgan” amoríos con personajes autóctonos y extranjeros (el mismo Humboldt, y Simón Bolívar).

Don José Jerónimo López de Peralta. Primer marido, un militar de fuerte carácter y golpeador; que no fue la excepción de lucir una mayúscula cornamenta, de singular y gran mamífero ovino (cabrito enorme).

Uno de los conocidos “huaraches” autóctonos en este periodo matrimonial, el entrometido (palabra muy ad hoc, para el caso que nos ocupa, según Catón, alburero) con el mote de “El Pelón”, fue el Dr. Luís Ceret. Tal vez acudía la Güera, con este doctor, para tratarse la probable “depresión” (bajón de noble parte) de su marido. Lo demandó “tal vez por eso” o por intento de asesinato. El marido murió antes de consumarse el divorcio.

Su segundo matrimonio, fue con Mariano Briones, un anciano adinerado, quien murió meses después de tener un hijo con ella. Briones le heredó una gran fortuna, se comenta que murió por “un enfriamiento”. Unos familiares que no recibieron herencia la culpaban de la muerte de Mariano diciendo: “yo sé porque murió: ella lo descobijó de intento y le dio pulmonía”. “Viejo que se destapa, solo la muerte lo tapa”. (Tomado de la obra de Emilio Carballido. El álbum de María Ignacia. Puesta en escena para teatro por el director Dagoberto Guillaumin en 1985-1986). (Jocosa obra teatral, que se puede bajar por internet).

Finalmente se casó con Manuel Elizalde con quien vivió hasta su muerte. Que no estuvo exento “de heredar la ostentosa cornamenta de sus anteriores “machos cabríos”.

La Güera tuvo un trato de amistad muy íntima con el cura Miguel Hidalgo y Costilla a quien ayudó para el levantamiento libertario. Fue acusada de herejía por defender la causa, y el 22 de marzo de 1811 fue presentada ante el tribunal del Santo Oficio debido a dichas acusaciones, y por supuesto adulterio, saliendo bien librada.

 Una de sus relaciones amorosas, fue con Agustín de Iturbide, convenciéndolo en uno de sus encuentros amorosos, según historiadores, para que se convirtiese en el libertador del país, apoyándolo para llevar a cabo el plan de libertad nacional del pueblo mexicano. La leyenda cuenta que Iturbide desvió el desfile del Ejercito Trigarante, cuando entró a la Ciudad de México, para pasar cerca de la Iglesia de La Profesa, por donde vivía la Güera Rodríguez. (Tomado de Isabel Revuelta Poo. (Conversación sobre la Güera Rodríguez, en vindictas. Google).

Actualmente dos mujeres entraran a la historia de la vida política de México. Una de ellas será la futura presidente de México; Claudia y Xóchitl. A una de ellas le ha caído el “santo oficio, inquisitorio” gubernamental, con denostaciones burdamente misóginas y falsas acusaciones, intentona cobarde para destruir su candidatura, que solo demuestra el miedo del gobierno en turno de perder las elecciones.

 A pesar de esto y más:  #XóchitlVa y bien. Vota Libre el 2024.

Dr. Raúl Héctor Campa García

Cd. Obregón, Son. 14 de septiembre de 2023.

raulhcampag@hotmail.com @RaulHectorCampa1

.



 

La Güera Rodríguez

Una gran dama en la independencia de México.

“La inclinación y el anhelo de una amistad y un amor es verdadero

privilegio de las almas tiernas e íntimamente sensibles.”

Alexander Von Humboldt.

Geógrafo, astrónomo, humanista y naturalista, prusiano.

(14 de sept. Berlín, Alemania 1769 – 6 de mayo 1859)

Dr. Raúl Héctor Campa García. 14 de septiembre de 2023.

Durante la gestación de la independencia, como en la revolución mexicana, la participación de la mujer fue importante; unas muy reconocidas por la historia, otras menos y muchas han quedado en el anonimato. De las primeras dentro de la etapa independentista están: Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. Entre las menos recordadas, Gertrudis Bocanegra, Rita Pérez Jiménez, Rafaela López Aguado de Rayón y sin duda la controversial y admirada por su belleza, alegría y por su participación “tras bambalinas” en el proceso independentista: María Ignacia Rodríguez […], la Güera Rodríguez. Motivo de esta columna ad hoc por los 202 años conmemorativos de la consumación de la Independencia de México (27 de septiembre 1821).

Una mujer recordada en la historia de la Revolución es sin duda Carmen Serdán y su familia, y María Antonieta Rivas Mercado (mecenas de la cultura y de políticos postrevolucionarios), que han llenado páginas de la historia de México. Además -decía- muchas mujeres han quedado en el anonimato, conocidas como “las Adelitas Revolucionarias, siguiendo a sus juanes”, a pie cargando un rifle, a un niño de meses o algunos alimentos en su rebozo cruzado como cananas (ahora con el nombre fifí, el “sofisticado” fular, rebozo que ayuda bastante, en la edad de la lactancia, para prevenir la luxación de caderas desde temprana edad).

Mientras, el “macho” iba montado en su caballo. Ellas caminando atrás de su hombre, sorteando los peligros de la guerra en los campos de batalla o en algún furgón del ferrocarril.

 

María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Pereyra, “La Güera Rodríguez. Nació en la Cd. de México el 20 de noviembre de 1778 y murió el 1 de noviembre de 1850. Mujer de impresionante belleza, con una oportuna inteligencia, de aguda simpatía y heredera de grandes fortunas, obtenidas de sus tres formales matrimonios con pictóricos personajes que tuvieron en común una cornamenta, con que siempre la Güera adorno las sienes de estos “come parados” (“en el lenguaje pastoril: chivos”). Ella fue estigmatizada en la historia de México por tener amoríos y amistad con notables personajes. Sin embargo, por sí misma fue un personaje notable, pero cuya relevancia fue quedando en el olvido, quizás por su vida “mundana”.

Está popular mujer de la aristocracia de la época de la colonia, tuvo influencia en la organización para el logro de la Independencia de México, apoyó económicamente al movimiento; se caracterizó, no solo por tan comprometido plan independentista, sino también por su “sensual concupiscencia”, quizás pionera del feminismo en México y de la diversidad sexual (diversidad, por aquello, de acostarse con “varios o diversos amantes, gozosos de sus placeres, por ella provocados” mencionaría Catón en uno de sus libros y columna). Entre estos “huarachudos” hubo influyentes personajes de la ciencia, de la política, la sociedad y de la religión, o sea siempre gozó de “buffet de la sexualidad”. Todo esto y más, a decir de su biógrafo, Don Artemio Valle Arizpe y citas jocosas de Armando Fuentes Aguirre, Catón.

Según Alexander Von Humboldt, mujer más hermosa que ha conocido. Notable mujer por su sensual concupiscencia, y sus múltiples refocilaciones (léase amoríos), según su biógrafo, Don Artemio Valle Arizpe. Al decir de Don Artemio, que junto con la hermana de la Güera: “eran dos doncellas muy godibles”. El presidente Miguel Alemán le espeto, al no estar de acuerdo con el dicho de “doncellas muy jodibles”. Don Artemio le explicó: godible, significa, alegre, placentero.

A La Güera Rodríguez, de sus tres matrimonios “formales”, con ciertos personajes del México pre independiente, a la par se le “endilgan” amoríos con personajes autóctonos y extranjeros (el mismo Humboldt, y Simón Bolívar).

Don José Jerónimo López de Peralta. Primer marido, un militar de fuerte carácter y golpeador; que no fue la excepción de lucir una mayúscula cornamenta, de singular y gran mamífero ovino (cabrito enorme).

Uno de los conocidos “huaraches” autóctonos en este periodo matrimonial, el entrometido (palabra muy ad hoc, para el caso que nos ocupa, según Catón, alburero) con el mote de “El Pelón”, fue el Dr. Luís Ceret. Tal vez acudía la Güera, con este doctor, para tratarse la probable “depresión” (bajón de noble parte) de su marido. Lo demandó “tal vez por eso” o por intento de asesinato. El marido murió antes de consumarse el divorcio.

Su segundo matrimonio, fue con Mariano Briones, un anciano adinerado, quien murió meses después de tener un hijo con ella. Briones le heredó una gran fortuna, se comenta que murió por “un enfriamiento”. Unos familiares que no recibieron herencia la culpaban de la muerte de Mariano diciendo: “yo sé porque murió: ella lo descobijó de intento y le dio pulmonía”. “Viejo que se destapa, solo la muerte lo tapa”. (Tomado de la obra de Emilio Carballido. El álbum de María Ignacia. Puesta en escena para teatro por el director Dagoberto Guillaumin en 1985-1986). (Jocosa obra teatral, que se puede bajar por internet).

Finalmente se casó con Manuel Elizalde con quien vivió hasta su muerte. Que no estuvo exento “de heredar la ostentosa cornamenta de sus anteriores “machos cabríos”.

La Güera tuvo un trato de amistad muy íntima con el cura Miguel Hidalgo y Costilla a quien ayudó para el levantamiento libertario. Fue acusada de herejía por defender la causa, y el 22 de marzo de 1811 fue presentada ante el tribunal del Santo Oficio debido a dichas acusaciones, y por supuesto adulterio, saliendo bien librada.

 Una de sus relaciones amorosas, fue con Agustín de Iturbide, convenciéndolo en uno de sus encuentros amorosos, según historiadores, para que se convirtiese en el libertador del país, apoyándolo para llevar a cabo el plan de libertad nacional del pueblo mexicano. La leyenda cuenta que Iturbide desvió el desfile del Ejercito Trigarante, cuando entró a la Ciudad de México, para pasar cerca de la Iglesia de La Profesa, por donde vivía la Güera Rodríguez. (Tomado de Isabel Revuelta Poo. (Conversación sobre la Güera Rodríguez, en vindictas. Google).

Actualmente dos mujeres entraran a la historia de la vida política de México. Una de ellas será la futura presidente de México; Claudia y Xóchitl. A una de ellas le ha caído el “santo oficio, inquisitorio” gubernamental, con denostaciones burdamente misóginas y falsas acusaciones, intentona cobarde para destruir su candidatura, que solo demuestra el miedo del gobierno en turno de perder las elecciones.

 A pesar de esto y más:  #XóchitlVa y bien. Vota Libre el 2024.

Dr. Raúl Héctor Campa García

Cd. Obregón, Son. 14 de septiembre de 2023.

raulhcampag@hotmail.com @RaulHectorCampa1

.



 Mitología 

Muerte y Olvido 

En Hipnos, una plática que he presentado acerca del bien dormir, salud, Alzheimer, etc. compartí esta información, basada en la mitología griega: 

Caos, es el ‘Abismo’, el vacío primitivo que existía antes de la creación del universo. 

Una hija de Caos es Nix, la diosa de la noche. En versión más antigua de la mitología, Nix es la madre de Urano (Cielo) y Gaia (Tierra). 

Nix y Erebus, el dios de la oscuridad, son los padres de Éter (el cielo brillante) y Hemera (el día). Ella también es la madre de gemelos: Hipnos (dios del sueño) y Tánatos (dios de la muerte natural). Nix además es la madre de mil hijos, los Oneiros, los dioses de los sueños, siendo Morfeo su líder. 

Las Keres eran espíritus femeninos; no tenían poder para matar pero estaban presentes en los campos de batalla; eran las semidiosas de la muerte violenta. 

Hipnos y Tánatos viven en un palacio en donde no brilla el sol, en la profundidad de la casa de su madre Nix y es un lugar que está rodeado de amapolas y plantas/flores hipnóticas. 

En la Biblia, el Corán y en las obras de varios escritores y poetas se encuentran expresiones que son variaciones de: El sueño es una muerte corta; la muerte es un sueño largo. 

Bajo el palacio en donde viven Hipnos y Tánatos, a través de una cueva fluye el rio Lete, el río del olvido. 

El psicólogo suizo Carl Jung ideó la palabra Letológica, combinación de Lete – del griego Λήθη (olvido) y 

logos– λόγος (razón, lenguaje, palabra). 

Letológica es el estado o situación en que no se puede recordar determinada palabra, no es accesible en ese momento preciso. 

Popularmente es la expresión: “Si, lo recuerdo …. se llama ….. lo tengo en la punta de la lengua.” 

Tanatología es la rama de la ciencia que procesa los aspectos relacionados con la muerte, una visión holística del morir y de la muerte; la conexión entre vida y muerte. A la aplicación diaria de estos conceptos, se le conoce en términos populares como: “El ayudar a bien morir”. 

Guillermo A. Gutiérrez Calleros 

Phoenix, AZ 

12 septiembre 2023 



CHIMAL Y UNA ESPANTOSA X

María del Carmen Maqueo Garza

El confinamiento a raíz de la pandemia nos cambió a todos.  No considero que haya un solo ser humano a salvo de modificaciones en su vida a raíz del COVID.  Algunos lo resintieron en la integridad física, otros más por el desgaste emocional de cuidar un familiar enfermo, o tal vez por el duelo de muertes cercanas.  Finalmente, todos durante más de dos años vivimos algo que no terminábamos de comprender: Permeaba el miedo por lo que hacíamos o dejábamos de hacer, y, de hecho, ahora que se avecina una nueva oleada de la enfermedad, es necesario recordar la zozobra de esos tiempos  y retomar las elementales medidas de protección: Evitar espacios cerrados; uso de cubrebocas y gel antibacteriano, y seguir  indicaciones del médico.

Hoy me quiero enfocar a un aspecto  que descubrimos a raíz del confinamiento: La participación en foros virtuales que enseñaban, desde cómo preparar un espagueti, hasta el modo de detectar ondas hertzianas.  En mi caso personal, descubrí  el enriquecimiento cultural mediante plataformas de enseñanza e intercambio en áreas literarias.  He conocido personas de gran valía en su calidad de maestros o compañeros de actividades; he asistido a incontables conversatorios entre personajes universales, y he tenido oportunidad de explorar mis propias potencialidades en el oficio de la palabra escrita.  Ha sido una etapa extraordinaria en  mi vida.   Dentro de estos personajes maravillosos que se distinguen por su abierta generosidad, hoy quiero destacar la labor de Alberto Chimal y su esposa Raquel Castro (Raxxie), quienes a través de diversas plataformas han conectado, muy en particular con amantes de la ficción, en especial jóvenes que apenas van iniciando en su afán por escribir.  Con una paciencia digna de admirarse, en todo momento han tratado con singular calidez y respeto  a cada uno de los asistentes a sus sesiones virtuales, logrando integrar un semillero participativo, entusiasta y activo de muchos futuros escritores.  Es divertido atestiguar cómo esa parte lúdica de su personalidad resulta una importante herramienta para la captura de nuevos y entusiastas adeptos. En lo personal los descubrí en Twitter y posteriormente los seguí en su canal de YouTube.  Su labor los ha distinguido como maestros  generosos al compartir tiempo, recomendaciones, ejercicios y lecturas formativas para su público en estos últimos años.

A inicios de este mes Alberto publica un mensaje relativo a lo que conocimos como Twitter y ahora ha cambiado a X. Lamenta que los cambios implementados por Elon Musk conviertan todos los contenidos alojados en dicha red en propiedad que ellos puedan manipular libremente con el apoyo de la IA.  Esto es, materiales originales de autores de amplio reconocimiento, como es el caso de Alberto Chimal, podrán ser tomados como “masa madre” y recompuestos, violando de manera flagrante los derechos de propiedad intelectual.

Alguna vez un amigo escritor me señaló una verdad que me retumba en estos momentos: “Lo que se sube a la red deja de ser de su autor y pasa a ser público”.  Cierto, pero dentro de la elemental cortesía que implica, al menos, citar al autor original de un texto que reenviamos desde nuestro sitio personal.  El señalamiento que hace Chimal en esta ocasión va en el sentido de que, a base de algoritmos, la IA puede destazar, reorganizar y reescribir contenidos alojados por sus autores originales.  En el caso de los queridos Alberto y Raxxie es mucho decir, puesto que han volcado media vida, del modo más generoso, a través del difunto Twitter, para alcanzar a grupos grandes de internautas.  El escritor define las intenciones de Elon Musk como malignas y llama al personaje “un troll elevado a una posición de poder más allá de sus capacidades”. Mi personal punto de vista, sin saber tanto de tecnología es que detrás de este propósito, como hemos conocido en cercanos personajes de la política, hay un protagonismo desbordante, un afán de pasar a la historia como un parteaguas, así sea para complicar lo ya establecido.

Alberto y Raxxie se mudan a una nueva plataforma en substack.com, misma a la cual ya me suscribí.  Aun cuando no sigo sus publicaciones con la asiduidad que merecen, no quiero perderlos de mi campo visual, para seguir en contacto con sus almas generosas.

El confinamiento ha cambiado las reglas del juego en muchos sentidos.  En el terreno de la palabra escrita, lo que yo más procuro, ha sido un período de grandes enriquecimientos en contenidos, en amistades y en oportunidades.  He forjado firmes alianzas con maestros y amigos, con quienes he desarrollado una camaradería extraordinaria.

Nuevos cambios abren nuevas vías. Alberto y Raxxie reorientan  horizontes. ¡Buena ventura, amigos! Les seguiremos por el mundo digital.

https://contraluzcoah.bogspot.com/



POR UNA VIDA DIGNA

María del Carmen Maqueo Garza

Un buen amigo me recomendó la lectura de un ensayo de Esteban Salomón aparecido en la revista Nexos del pasado agosto 26, bajo el título: “Especialistas de la violencia”.  Habla de tres autores fundamentales para entender  los niveles que este fenómeno ha alcanzado en México. Lo primero con lo que me topo es una verdad que, así de obvia como resulta, jamás había pasado por mi mente frente a la concepción popular de sicarios como máquinas de matar: Dentro de cada uno de ellos hay un ser humano con familia por la cual teme frente al caos generado entre grupos armados. De ninguna manera me voy al extremo maniqueo de abrazar y apapachar criminales, pero eso sí, no deja de sorprenderme que sean ellos mismos quienes solicitan lineamientos que les permitan desarrollar sus actividades ilícitas de un modo previsible, para no exponer a sus seres queridos.

El trabajo de Esteban Salomón presenta una panorámica de los últimos ochenta años en México, que va  desglosando la forma como los actuales carteles criminales tuvieron su origen y se expandieron, siempre contando con la complicidad de las autoridades, sin cuya participación no habrían sido posibles los alcances que hoy tienen.  Más allá del trasiego de drogas los grupos criminales han ido diversificándose.  Justo cuando esto preparo tiene algunas horas instalado un bloqueo de transportistas en la carretera México-Pachuca, como protesta por los cada vez más elevados cobros de cuotas de extorsión.  A ello se suma una carga importante de actividades fuera de la ley que suceden impunemente día con día, a lo largo y ancho del territorio nacional.   Y como dice el refrán popular: cómo estará la perra de brava, que ya los propios carteles solicitan una regulación entre ellos mismos para salvaguardar a sus propias familias.  Es en situaciones como esta que nos tienta la vista la idea de un feroz control de criminales, al estilo de Bukele en El Salvador.

Hablando de los maras salvatruchas, en estos días leía una crónica de Alma Guillermoprieto. Uno de sus primeros trabajos periodísticos lo desarrolló en El Salvador; treinta años después regresa a ese país y escribe para Letras Libres. Su primera impresión como visitante es cuánto ha cambiado el panorama desde que ella, siendo una periodista novel acudió a conocer el problema de primera mano y lo que era el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), guerra que a inicios de los años noventa habría acumulado un promedio de 70,000 muertes.  Guillermoprieto describe cómo, en su momento, fue obteniendo información de parte de los grupos criminales, lo que arroja datos terribles.  Dos que me impactaron son que, si los familiares de una persona secuestrada no pagaban el rescate dentro de las primeras 24 horas, era asesinada.  La ejecución solía quedar a cargo de jovencitos a quienes condicionaban para la normalización de la violencia.  Narra una escena de novela negra: Un grupo de adolescentes asesina a la víctima alrededor de cuyo cuerpo se sientan a platicar como si nada hubiera sucedido.

Más delante habla del futuro que espera a esos jóvenes sicarios: Si intentan salir de tal vida y rehabilitarse, serán muy pocas las puertas que encuentren abiertas para forjarse un porvenir.  En cambio, por el camino del crimen organizado, bien pueden aspirar a ascender dentro de la jerarquía hasta jefes de plaza, con sus respectivas canonjías.  Su promedio de vida está alrededor de los 30 años.

La descomposición social en México ha trastocado muchos códigos que hasta hace algunos años mantenían un relativo orden dentro del mundo delincuencial.  Salvo casos excepcionales, a las mujeres y a los niños no se les tocaba en esos ataques armados.  Hoy en día priva la total falta de respeto en tales situaciones, lo que explica por qué los propios sicarios demandan un orden dentro del caos asociado al crimen organizado.

La crónica de Guillermoprieto termina con la entrevista de un joven que debía cumplir una sentencia de 50 años en prisión.  A pregunta expresa de la entrevistadora, él manifiesta su estado de ánimo con las palabras “Aquí yo me siento bien. Esta es mi casa”.

Ocasión para reflexionar qué oportunidades estamos dando en México a nuestros jóvenes. Si realmente están aprendiendo un oficio que les permita incorporarse al sector productivo. Que aspiren a tener una vida tranquila, a pensar en formar una familia y ver crecer a sus hijos.  Preguntarnos si los programas que se han venido  teniendo hasta ahora realmente articulan la capacitación con la ocupación, o si se han vuelto modos de mantener bajo control determinados sectores de la población, sin el objetivo de facilitar que cada uno de ellos pueda labrarse un futuro prometedor. Uno  que le provea de la feliz convicción de que se vale soñar.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



La Píldora de Murti-Bing

La apatía ciudadana.

«La verdadera naturaleza de todos los sentimientos

procede de las mentiras y de la insaciabilidad”.

Stanislaw Ignacy Witkiewicz.

(Escritor, fotógrafo, filósofo y pintor polaco. Varsovia 1885-1939).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 30 de agosto 2023.

El título principal de este artículo: La píldora de Murti-Bing, lo leí por primera vez en dos libros del escritor polaco Czeslaw Milosz: El pensamiento cautivo, y La mente Cautiva. Aparece en la controversial novela del polaco Stanislaw I. Witkiewicz: La insaciabilidad. Por cierto, no la he leído, es muy difícil de encontrar la edición o bajarla por internet.

Milosz, hace referencia de ello en uno de los capítulos de su libro El pensamiento cautivo (pág. 31). Murti-Bing era un filósofo mongol que integró una personal “concepción del mundo”, las píldoras, pues, “contenían en forma condensada” su concepto del mundo de Murti-Bing, que muchos buhoneros (vendedores de baratijas) las ofrecían de casa en casa. Quien tomara ese medicamento, cambiaría por completo, se tornaba sereno y feliz. Los problemas que le habían angustiado le parecerían superficiales y sin importancia como: La filosofía, las artes, la política, la cultura en general, etc. No les importaban las dificultades filosóficas insolubles. Practicaban un hedonismo, plagado de erotismo; en una constante concupiscencia.

El occidental, que tomaba las píldoras de Murti-Bing se tornaba impermeable a toda preocupación metafísica. Ya no consideraba que el acercamiento del ejército rojo, chino-mongólico (orientales), constituyera una tragedia para su propia civilización. Vivía en medio de sus compatriotas como una persona sana en medio de lunáticos. Y así, iba siempre en aumento el número de gente que tomaba el remedio de Murti-Bing, y la calma que producía contrastaba mucho con la nerviosidad que reinaba a su alrededor. El final de la novela, en un encuentro de los ejércitos de Occidente con los de Oriente, triunfan estos últimos, ocupan el país (Polonia) y empieza una nueva vida la del “murti-bingismo”. Los personajes de la novela, otrora atormentados por la “insaciabilidad” filosófica, entran al servicio de la nueva sociedad. Los artistas, escritores, pintores, y la intelectualidad, se entregan a la producción de marchas y odas o pintar cuadros “socialmente útiles”, todo lo que escribían, pintaban o creaban, debería de ser a favor del Estado. Pero como no pueden librarse totalmente de sus personalidades anteriores, se convierten en esquizofrénicos. (Hasta aquí la breve sinopsis de la novela de Witkiewicz).

Milosz, junto con lo anterior, agrega en su libro: se genera la necesidad de los intelectuales de un “sentimiento de pertenencia” al nuevo régimen; acusa al intelectual servil, que su principal característica es el miedo a pensar por su cuenta, por la instauración del murti-bingismo. Finge ser lo que no son para evitar el castigo.  Añade el mismo Milosz el concepto de Ketman: “La ética de la Nueva Fe se basa en la regla de que todo lo que sirve a los intereses de la Revolución es bueno, y todo lo que los perjudica, malo. Como el comportamiento adecuado de los ciudadanos en sus relaciones mutuas ayuda a la construcción socialista y a la Revolución, se hace, especial hincapié en la moral de los ciudadanos. Es éste el punto central de la Nueva Fe: «la educación del nuevo hombre»”. (El concepto Ketman es, «una forma de convertir todo en un carnaval perpetuo», para «volverse inasible a través del disfraz y el movimiento constante».

 En la política de nuestro país, respecto a las actitudes de los intelectuales y en muchos políticos de antes y actuales, es “adaptarse” a cada régimen de gobierno; ejemplo Octavio Paz, a pesar “de su enojo” con Díaz Ordaz, por la matanza de estudiantes en el movimiento de 1968, se alineó al gobierno de Luís Echeverria. Se dice, que le pidió chamba, pero Echeverria a cambio de ello le solicitó que sacara del país a su entonces esposa Elena Garro, escritora y activista que molestaba a su gobierno. Tal parece que el régimen le suministró a Paz, las píldoras de Murti-Bing; al igual que el régimen actual de la cuarta transfiguración, las distribuyó en los políticos de otros partidos (PRIANMOR), y en intelectuales “orgánicos” antes afines a otros gobiernos, para que se alinearan al régimen. Los Nombres de políticos que “consumen” la píldora llenarían un millar de páginas; “no menos, unas dos mil”. De los intelectuales que “toman la píldora” de Murti-Bing, por ejemplo, está el excelente historiador Lorenzo Meyer y su hijo, ahora están serenos y felices con el régimen, como varios comunicadores. Al igual que antes, se “adaptan” a cada gobierno.

A un porcentaje de la población, el gobierno a través de sus buhoneros (serviles de la nación … perdón, siervos), las píldoras para el murti-bingismo, se las distribuyen de casa en casa. A unos para que defiendan al gobierno y otros para provocarles el “importamadrismo” cívico, y abstenerse de ir votar, de no cumplir con la responsabilidad ciudadana. Las píldoras promovidas en cada mañanera palaciega, a muchos los tiene atados, serenos y felices, con los programas sociales convertidos, al igual que antaño, en botín electorero, y con el indignante acarreo, virus inoculado por el PRI, ahora en MoReNa y en todos los partidos. “Telle est la vie de la politique”. Así es la vida de la política.

 

En política: “El terror se torna socialmente útil y eficaz […] Con semillas de verdad se cultivan mentiras”. (Entrecomillado, frases de Czeslaw Milosz).

Dr. Raúl Héctor Campa García.

CdMex. 30 de agosto de 2023.

raulhcampag@hotmail.com @RaulHectorCamp1



  1. CARLOS BRAVO M 29-8-2023

“MODERNIZANDO LA CIUDAD”

Ah como he escuchado últimamente a muchas personas quejándose del tráfico, los desvíos en las calles, la perdida de tiempo en el tránsito vehicular lento y los supuestos desastres que las obras están causando. Cierto, los proyectos que se están realizando en la ciudad, indudablemente causan trastornos en la fluidez vehicular, ocasionando muchas veces embotellamientos, trastornos en el tiempo de traslado, dificultades para los comerciantes de la zona y para los vecinos de las proximidades de la obra; todos, trastornos necesarios y temporales para beneficio de la ciudad y de toda la población, además de los visitantes como turistas o que sólo pasan por la ciudad hacia otros destinos.

Actualmente, casi ha concluido la obra en Lázaro Cárdenas en el área de la Araucaria y el puente de Miguel Alemán, a la vez de la avenida Ruiz Cortines y ya están en marcha las obras de los puentes a la salida de la ciudad en el tramo denominado Las Trancas y en la zona de la plaza Urban, a más de las reparaciones en la avenida Américas y otras calles muy dañadas como la avenida Villahermosa.

La queja y protesta se ha agudizado en las zonas de las dos mayores obras por la tala de árboles, misma que es una medida necesaria para la colocación de los pilotes que en su momento soportaran las ballenas de los puentes y que no podrían esquivar los troncos y copas de los árboles, que además de haberse respetado, a futuro constituirían un riesgo para los puentes y los vehículos que por ahí circularán. Claro que sería importante reforestar en otras áreas, más esa sería una acción a futuro.

De igual manera hay un plan de ejes viales que conecten Lázaro Cárdenas con la avenida Xalapa y la Ruiz Cortines, mismos que desahogarían de manera importante el tráfico en esas grandes avenidas y ojalá se planeara otra conexión entre Lázaro Cárdenas y el Arco Sur a la altura de la plaza y el hospital, permitiendo otra salida para la plaza, el hospital y la colonia Pastoresa.

Desde hace años, que la ciudad carecía de obras importantes y mantenimiento, tan sólo en la administración municipal anterior a cargo de Hipólito, no se tapó ni un solo bache y todos los recursos provenientes de la federación, eran devueltos a la misma para aplicarse a una cuenta desconocida. Que recuerde, desde las administraciones de Armando Méndez de la Luz, Manuel Fernández Ávila, Guillermo Zúñiga y del mismo Ricardo Ahued en su anterior periodo, que no se le daba mantenimiento ni se hacían obras en la ciudad y ahora tras años de abandono que se está invirtiendo en mejoras, la gente protesta sin razón.

Hemos de reconocer que Ricardo Ahued, independientemente de la bandera partidista en las que ha participado, tiene amor por la ciudad, tiene una vista futurista y está bien empleando el presupuesto que llega de la federación para mejorar y darle progreso a Xalapa, sin evidencia de corrupción, primero porque no lo necesita y principalmente por haberse caracterizado de siempre de ser honesto y cabal. Así que esperamos que continue hermoseando la ciudad.



Sr. Toca-Mal: Charles Spencer Chaplin, 1889-1977, fue actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico. Considerado un símbolo de humorismo. Chaplin debutó a los cinco años cuando reemplazó a su madre en una actuación (music-hall). Su personaje Charlot, debutó en 1914, en la película «Ganándose la vida». Recibió el Oscar honorífico en 1928 y 1972, candidato al Premio Nobel en 1948; nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico en 1975; se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1978. En 1952 lo involucraron con el comunismo y actividades anti estadounidenses, por lo que se exilió en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Charles estuvo casado en cuatro ocasiones: con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O´Neil. La primera película hablada de Chaplin, «El gran dictador», 1940, significó un acto de desafío contra el nazismo: al final pronuncia un discurso denunciando la dictadura, la codicia, el odio y la intolerancia, pronunciandose a favor de la libertad y la fraternidad. En 1943 se casó con Oona O´Neil: actriz que pasó a ser ciudadana británica después de renunciar a su ciudadanía estadounidense. Hija del dramaturgo Eugene O´Neil , ganador de los premios Nobel de Literatura y cuatro veces (una de ellas en modo póstumo)  el Premio Pulitzer y de la escritora Agnes Boulton. Oona tenía 18 años y él 55. «Acabo de conocer a Charles Chaplin. ¡Menudos ojos azules!», escribió la adolescente Oona a su amiga Carol, en noviembre de 1942. El 16 de junio de 1943 Oona O´Neil y Charles Chaplin se casaron. Cuando Chapli decidió casarse con Oona. 36 años menor, le dijo: «Cásate conmigo para enseñarte a vivir y enseñarme a morir». Ella respondió: «No Charlie, me casaré contigo para que me enseñes a madurar y te enseñaré a ser joven hasta el final». Fue un matrimonio maravilloso, tuvieron 8 hijos, y Oona dió a luz a su hijo menor cuando Chaplin tenía 73 años. y vivieron juntos hasta que Charlie murió a los 88 años. Quien ama no es duro, no aburre, no huye, no deja, no engaña, y a quien no le gusta esconderse detrás de excusas artificiales y falsas excusas frágiles. Fué allí cuando compuso la canción Candilejas, que reza así: «Tú llegaste a mí, cuando me voy, eres luz de abril, yo tarde gris. Eres juventud, amor, calor, fulgor de sol, trajiste a mí tu juventud, cuando me voy. Entre Candilejas, te adoré, Entre Candilejas, yo te amé. La felicidad que diste a mi vivir, se fué, no volverá, nunca jamás, lo sé muy bien. Tu llegaste a mí,…… Charlie falleció en la Navidad de 1977 mientras dormía, a las 4 hs de Suiza. Oona O´Neil se hizo famosa por su soledad. Nunca se recuperó de su dolor y murió de cáncer de páncreas en 1991, a los 66 años. Charles Chaplin:»La confianza en nosotros es fundamental para nuestro desarrollo, pues no tenerla nos hará sentir inseguros, miedosos y podemos llegar a no cumplir los objetivos que nos planteamos, por tener a no ser capaces».  Dr. Efraín Regalado Sánchez