CRISTINA PARA NAVIDAD

María del Carmen Maqueo Garza

La vida es algo así como una travesía que habremos de cumplir, desde el primer momento de nuestra existencia.  Para algunos es muy breve, para el resto el puerto se avizora a diversas distancias, y conforme avanza nuestra edad comenzamos a verlo de forma más evidente.  Un final innegable para todos los vivos que, finalmente, se asimila de muy distintas maneras.

Los mexicanos nos caracterizamos por hacer burla de la muerte.  Nuestro folclor está cargado de expresiones que dan cuenta de que la muerte “nos hace los mandados”, como se diría en la jerga popular.  Sin embargo, muy en el fondo, más allá de las artes y artesanías que hacen mofa de la muerte, dentro de cada uno de nosotros existe la certeza del propio final.  Sabemos que, por más que le hagamos “guasa”, no vamos a escaparnos.

Durante la semana que termina falleció Cristina Pacheco, periodista, cronista y presentadora que hizo historia en el mundo de la palabra escrita.  Su formación académica como licenciada en Letras Españolas en la UNAM y la cercanía a su esposo, el gran José Emilio Pacheco influyeron en gran medida en su estilo de contar la vida.  Más allá de esas influencias Cristina Pacheco imprimió una pátina muy personal a su labor periodística: Sus temas –invariablemente—tocaron el corazón humano.

En sus distintas etapas, desde las iniciales como reportera de calle, hasta las últimas en su estudio, la periodista abordó un sinfín de personajes con historias de lo más variado.  Si algo la distinguió fue la empatía con el entrevistado.  En palabras de mi maestra Magali Tercero: Se metía bajo su piel para sentir como los propios entrevistados.   Con toda seguridad fue esta identificación entre entrevistador y entrevistado lo que más será recordado cuando se hable de ella.

Hace unas cuantas semanas Cristina Pacheco, al final de un programa televisivo, dio la noticia de que se retiraba “al menos por un tiempo”.   Su estado anímico traicionó el tenor de sus palabras; lo dijo con voz entrecortada, sabiendo que el regreso no sería posible.  Un problema de salud que al momento de detectarse se encontraba en una fase avanzada, puso fin a su vida.  Hay que decirlo, a su vida física, porque el espíritu con que imbuyó su impecable crónica urbana, la hará seguir presente para futuras generaciones.

Un último guiño de su generosidad: Cristina Pacheco muere en vísperas de la Navidad. Me hizo recordar a mi abuela paterna quien partió a mediados de diciembre, precisamente para, dada la cercanía de la Nochebuena, evitar ser evocada con tristeza.  Cristina nos deja un legado inspirador: Para ella nunca hubo entrevistados de primera o de segunda.  Halló la profunda sabiduría que movía las manos del artesano, del zapatero remendón o del organillero.  A través de su palabra cinceló el material verbal de sus entrevistados, para presentárnoslos de manera más que original  y poner en evidencia que cada oficio es único en nuestra sociedad.  Su labor periodística dignificaba cualesquiera tareas en las que se enfocara.

Un creador nunca muere.  Queda su obra como testimonio que se renueva cada vez que los sentidos de quien se aproxima a ella son tocados por la magia de su creador.  Tomar elementos tan simples como la palabra en su expresión oral, para crear catedrales del amor por la vida, es una forma de trascender, de seguir en este mundo, navegando en las aguas por las que todos emprendemos nuestra personal travesía.  Son obras que hacen las veces de salvavidas, o de faros, o de islas, para que el cansado navegante se reponga, antes de continuar.

¡Qué bello regalo nos deja Cristina Pacheco: la enseñanza de ver a nuestro amado México con ojos de amor! Nos llama a descubrir lo trascendente en lo nimio; lo profundo en lo más leve, y el verdadero sentido de nuestra existencia cada mañana, ahora cuando nuestro sol invernal emerge de oriente como brasa viva, inflamando todo lo que toca.   Los dichos de la artista de la palabra nos llevan a sentirnos más que privilegiados de vivir en donde vivimos, y dar gracias al cielo por ello.

Descanse en paz un gran ser humano a quien habremos de recordar cada vez que fijemos la mirada en personajes  de apariencia modesta, en  los que se encierran grandes maestros en el arte de vivir.  Mucho nos deja ella a todos acerca del uso de  la palabra para descubrir, exaltar y agradecer por el hecho de haber nacido aquí.

Felices fiestas.  Vivámoslas con la sencillez y el asombro de un niño pequeño que forja memorias para toda la vida.  Gocemos con agradecimiento lo que hoy tenemos en nuestra vida y en nuestra mesa, y en la medida de lo posible, compartamos con quien menos tiene.  Que, en ese generoso acto de dar, se acrecienta nuestra propia alegría.

¡Gracias, Cristina, ¡por tu enseñanza de vida para México!

https://contraluzcoah.blogspot.com/



RECUERDOS DE TEMPORADA

María del Carmen Maqueo Garza

Diciembre es una buena época para ponernos en contacto con nuestra propia sensibilidad; dejar que nuestras memorias nos asalten, para descubrir cuán afortunados hemos sido.

La infancia es el núcleo de esa vida que más delante habremos de emprender por cuenta propia, hasta el último aliento.  Como niños no alcanzaríamos a medir la trascendencia de esa época.  No es hasta que somos adultos que entendemos cuánto hay implícito en esos días en los que todo parece transcurrir sin mayores sobresaltos.

Cada uno de nosotros tiene  memorias como tesoro personal y único que, en temporadas como la que hoy estamos viviendo, aflora en su máxima expresión.

El ser humano nace y crece en circunstancias muy diversas, pero a final de cuentas, en la generalidad de los casos, todos transitamos por escenarios similares: Tenemos una o más figuras de padres, varios abuelos, hermanos y una familia extendida que puede variar en tamaño.  Los recuerdos que evocan esas experiencias en torno a la Navidad están provistos de una magia particular.  Como niños somos arropados por un cariño muy manifiesto, que difícilmente habrá de expresarse de igual modo más delante en nuestra vida.

Recuerdo mis primeras cenas navideñas en casa de la abuela materna.  Viuda y con las hijas casadas, vivía sola en una casa de estilo muy tradicional en el centro de Torreón, sobre la calle Morelos.  Penetraba uno a un largo zaguán provisto de blancos macetones altos cubiertos por pedacería de espejo, rematados  en lo alto por helechos de un verde muy vivo.  Dicho zaguán desembocaba en un espacio amplio y luminoso, en el que habitualmente recibía a sus invitados.  Cosa curiosa, cada vez que escribo alguna narrativa que involucra una casa habitación, no puedo dejar de imaginar que se trata de esa casa y el amplio recibidor de la abuela. Provista de un patio central, en torno al cual se distribuían cuartos a ambos lados: hacia la derecha una salita, la recámara de mi abuela, un baño con tina, el antecomedor y al fondo la cocina.   Hacia la izquierda una oficina seguida por una recámara que yo ocupaba durante mis visitas de fin de semana; más delante un baño con azulejos verdes en dos tonos, y el comedor.  En ese último salón se preparaba la cena navideña después de misa “de gallo”.  Mis recuerdos  son intermitentes.  La abuela murió antes de que yo cumpliera los cuatro años, por lo que, la corta edad y la siesta previa a la misa y el desvelo, no  generan las mejores memorias.

Otros personajes con funciones de abuelas eran las vecinas frente a la casa paterna: Doña Herlinda y Delfina, mujeres mayores  que atendían un estanquillo que vendía de todo: Cada sábado de invierno preparaban tamales para venta, y tenían una vitrina repleta de alfeñiques.  Con un peso de entonces podían comprarse 5 tamales o 5 alfeñiques. ¡Tiempos aquellos! Para diciembre desocupaban una habitación completa para instalar un nacimiento de figuras de barro que escenificaba, desde la Creación hasta el nacimiento del Niño Jesús.  Su negocio estaba a un costado de la Catedral del Carmen, en donde cada tarde, iniciando el día 16, se llevaban a cabo las posadas, que congregaban a toda la chiquillada de los alrededores.  Hacíamos la procesión cantando las tradicionales estrofas, llevando una velita encendida que no pocas veces amenazaba con apagarse por efecto del viento.

Hay un sinfín de historias que llegan como destellos, escenas de episodios que vivimos en épocas navideñas en familia.  La constante en todos ellos era estar dispuestos a pasarla bien. Los tiempos actuales nos empujan a vivir a tal velocidad, que no tenemos ocasión, ni de disfrutar momentos así de mágicos ni de recordar los que vivimos siendo niños.  Todo resulta en una carrera por ser los más rápidos en llegar quién sabe a dónde, privándonos de esos pequeños goces que más delante atesoramos como valiosos abalorios.

Fiestas decembrinas: Una buena oportunidad para recordar que el motivo de celebración es el amor, no la billetera.  Que lo más valioso que un ser humano puede dar a otro, suele no tener un precio en el mercado: Una llamada, una visita, hacerse presentes para así, sembrar memorias que luego puedan atesorarse.  Dar el mejor de los regalos comenzando por nosotros, recordar que al primero que hay que amar es a uno mismo.  Reconocerlo, apapacharlo y animarlo a seguir más delante.  Y luego a los demás.  Evocar esos momentos luminosos que contribuyeron a ser lo que ahora somos, y descubrir que, finalmente, lo más valioso está en el corazón.

Terminamos con unas sabias palabras de la actriz inglesa Joan Winmill  Brown: Cuando llega el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 7-12-2023

“SE LE HIZO BOLAS EL ENGRUDO”

La semana pasada se armó un zafarrancho en Monterrey Nuevo León, cuando el hasta entonces el gobernador solicita licencia para irse a la campaña presidencial, queriendo dejar a su secretario de gobierno como suplente y tapadera, a quien incluso Samuel, le dijo -ahí me cuidas el changarro, que regreso en seis meses- frase que deja ver claramente cual era la encomienda que el virrey le había dejado y que a sabiendas de que no tenía oportunidad de ganar las elecciones y la presidencia, su labor era ir a capturar votos de la juventud, para golpear y minimizar la votación a favor de la coalición opositora y favorecer el apoyo a la candidata oficial designada por el presidente, muy al estilo de Diaz Ordaz.

No tomo en cuenta que la constitución neoleonesa dice que si el gobernador solicita y se le concede licencia para dejar el cargo por varios meses, la legislatura vota y designa a un gobernador interino y así fue, designando a Enrique Orozco, para gobernar los 6 meses que Samuel pidió de permiso para hacer la pantomima de competir por la presidencia d la república, a sabiendas de que todo era una estrategia diseñada por Andrés para afianzar a Claudia y llevarla al triunfo, por lo que sabía que pasada la elección, regresaría a retomar su cargo mientras su secretario y compinche le cubría las espaldas, pero le salió el tiro por la culata y a pesar de cerrar el palacio de gobierno, de movilizar a los gendarmes y a su horda de incondicionales que rompiendo la puerta de la legislatura, ingresaron al recinto a fin de evitar que el gobernador designado rindiera protesta, pero de nada les sirvió, pues al final, la corte avaló la designación de Orozco, con lo que Samuel, espantado y temeroso que le saquen sus trapitos al sol, abandonó la contienda electoral y se regresó Monterrey, queriendo reocupar su cargo, por lo que Orozco renunció al cargo de gobernador en funciones, no sin antes, dejar en ridículo a Samyl. Así que ni con sus tenis fosfo fosfo anaranjados ni con su valentonadas, continuó con sus supuestas teatrales aspiraciones presidenciales, quedándose como el perro de las dos tortas y a pesar de haber planeado dejar a su cuate en su lugar, se le hizo bolas el engrudo y no le cuajó la jugada, lo cual seguramente ha de haber causado varios cólicos vesiculares acompañados de una profusa enteritis y más, cuando Marcelo no se prestó para seguir ese fraudulento juego.

Hay que recordar que Samuel, fue un crítico acérrimo de Jaime Rodríguez, anterior gobernador de Nuevo León, al separarse de su cargo, con licencia para contender en la pasada elección presidencial, asegurando Samuel que él no haría nada similar al Bronco y que gobernaría los seis años completos, pero como dicen, más rápido cae un hablador que un cojo, salió cojeando y lo dejaron sin bastón, aprovechando su inmadurez y sus ínfulas de grandeza, para enredarlo en una fallida estrategia ordenada desdela cúpula del poder, para dividir la intensión del voto y golpear a la candidata de la coalición. Mala estrategia, pues a estas alturas ni el gobernador de Jalisco ni Colosio se prestarán para otra artimaña semejante. Por lo pronto, Samy y Mariana, se quedaron chiflando en la loma.



UNA MISMA NAVE

María del Carmen Maqueo Garza

El mensaje emitido por la Presidencia de Norteamérica con motivo del Día de Acción de Gracias me resultó altamente inspirador.  Da cuenta de una nación que, más allá de las personales convicciones  de los individuos, trabaja por la unidad.  A pesar de vivir en una ciudad fronteriza  por varias décadas, la fecha no es tan representativa como resulta para muchos otros.  Con seguridad ellos pertenecen a familias que se han dispersado a través del Río Bravo y comparten muchas tradiciones.  No es mi caso, a pesar del tiempo que tengo en esta ciudad.

Habiendo dicho esto, me quedo con una reflexión en mi interior: México ha sido un país que nació mestizo de origen.   Los pueblos originarios mezclaron su sangre con la de  conquistadores españoles para dar pie a una nueva raza, llamada por Amado Nervo “raza de bronce”, poseedora de rasgos de uno y otro lado del Atlántico para conformar una identidad única, que tradicionalmente ha descollado en el arte, artesanía, gastronomía, y minería, por citar algunas.  Ese mestizaje de origen que se fundió en un color de piel como el bronce, dio magníficos resultados desde hace poco más de medio siglo.  Para la Unión Americana la inmigración tuvo otros patrones, tal vez más tardíos y segmentarios.   Los pueblos originarios quedaron limitados o desaparecieron, y las influencias fueron fundamentalmente europeas, en particular  británicas, y ya más delante de pueblos cuyas raíces se hallaban en el continente africano y el asiático.

La integración de poblaciones procedentes de otros puntos geográficos en la Unión Americana, al momento actual, se antoja más armónica que lo que sucede en México.  La 4T ha apelado a marcar diferencias cada vez más notables en terrenos en los que, hasta hace algunos años, lográbamos armonizar sin problema.  La polarización y el enojo nos ha puesto unos contra otros, y nos impele a tomar partido.  La idea de procurar un entendimiento entre dos posturas distintas es vista como traición a la patria, orillando a asumir posturas maniqueas.  Como las películas de indios y vaqueros, somos “buenos” o “malos”, sin un natural término medio.  Y es a partir de esas posiciones extremas como se busca conducir al país.   Al que ha tenido menos oportunidades se le victimiza, y al que ha tenido más se le señala con dedo de fuego.  Viene a mi memoria aquella frase atribuida a Abraham Lincoln sobre el sistema económico. Sabiamente dice: “No se puede ayudar al pobre destruyendo a los ricos”.

El ideal de justicia de una nación lleva implícito el reconocimiento a las necesidades de todos los ciudadanos.   Parte  del libre ejercicio para la mejora de la economía doméstica de las familias, siempre y cuando se desarrolle en un clima de ética y respeto.   Además, es menester tomar en cuenta que todo derecho lleva su correspondiente deber.  Tal es el caso del pago de impuestos, obligaciones fiscales frente al estado, que nos permite  gozar los derechos que marca la Constitución.  Un sistema en el cual unos aporten para que todos reciban, no es autosustentable en el largo plazo, pues los recursos terminan por agotarse.   Además, hay que decirlo, el llevar a cabo un trabajo para obtener un salario, permite al individuo sentirse realizado como persona.  Abona a su dignidad y amor propio.

Cualquier sistema político llevado al extremo es perjudicial.  El Capitalismo llevado al extremo ha condicionado élites con un gran potencial económico sobre una base poblacional  limitada en recursos financieros.  La forma de resolver la ecuación radica  en capacitar, con particular énfasis en  los ciudadanos de esos estratos económicamente más débiles, con el propósito de que mejoren sus condiciones de vida.  Procurar que por ellos mismos salgan adelante en forma progresiva, hasta convertirlos en ciudadanos capaces de emprender lo propio.

Este 2023 el jueves de Acción de Gracias me ha dejado una importante enseñanza: Es menester cohesionarnos como sociedad; conocer y reconocer lo que somos y tenemos; enorgullecernos por ello, y comenzar a salir de ese marasmo emocional con ocasionales brotes sulfurosos, para integrarnos como nación.  Una nación con raíces, principios, valores y propósitos, para la cual el límite sea el que ella misma se proponga desde dentro y no a partir de  condiciones externas.  Un crisol de ciudadanos distintos, capaces, propositivos, dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para el bienestar de todos.   Y así como los estadounidenses dan gracias en una fecha específica por sus condiciones de vida, poder nosotros comenzar a agradecer nuestra cuna mestiza, con todas sus maravillosas potencialidades.  Que lejos de estar enfrentándonos como hemos venido haciéndolo, encaminarnos en la búsqueda de acuerdos, dado que todos vamos en la misma nave.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO MATUS 30-11-2023

“RENACIÓ EL DEDAZO”

Ha empezado el periodo de precampañas electorales, aunque en realidad ya tienen meses que empezaron sin que el INE ni el TRIFE dijeran nada, así aparecieron en escena las corcholatas como las bautizara despectivamente el Peje, aunque ya se sabia de antemano quien era la ungida, mientras los otros 4 se gastaban los recursos para hacer las veces del Patiño.

Por otro lado, la oposición no tenía un buen gallo que diera la lucha contra todo el aparato del gobierno y de la nada, gracias a que le cerraron la puerta de palacio a la senadora Gálvez, se convirtió en una fuerte opositora del régimen castrista que estamos sufriendo y se convirtió en la líder que, a pesar de su lenguaje florido, va ganando adeptos y terreno en esto de la contienda electoral.

Y el dedo del supremo sigue ungiendo a quienes pretenden seguir su afiliación a la lactancia, por ejemplo, aquí en Veracruz, había al menos tres aspirantes conocidos, nativos del estado y si bien fieles al Tlatoani mayor, conocen el estado y sus necesidades, ¡Ahh!, pero el dedo  ungidor, designo el premio a una extranjera, que ni conoce, ni ama ni tiene mayor interés por nuestro estado más allá de venir a servirse del poder; y aunque en sus dichosas encuestas al menos dos de los aspirantes habían ganado por mucho, no les quedó de otra que bajar la testa, hacer caravanas y ponerse de tapete.

En la ciudad de México pasó lo mismo, siendo muy popular el super policía, además de haber ganado por mucho en las encuestas (que se supone son de la feligresía del partido), para jefe de gobierno de la Ciudad, se la hicieron de jamón y le salieron que la elegida es la ex alcaldesa de Iztapalapa, la misma que tras el triunfo del tal Juanito, llego y lo hizo a un lado para gobernar esa alcaldía por indicaciones del patrón.

Y así seguirán por el estilo, esperando la unción del dedo supremo para aspirar a ocupar otras gobernaturas y legislaturas, mu al estilo del asesino Díaz Ordaz, Echeverría o López Portillo, o sea con la escuela y tradición del viejo priismo de donde salieron todos los ahora morados.

Así habiéndose adelantado, ya hay bardas, calcomanías que obligan a colocar a los taxistas, posters en algunas casas a las que les alquilan el lugar, y ya nos están atiborrando de propaganda, por cierto, muy corriente y engañosa en particular de la marioneta de Andrés que tan sólo repite y repite las frases que su manejador ha dicho por años.

Y ahora surge el neolonés que a sabiendas de que no tiene oportunidad de ganar la contienda, que llega sin proyecto de nación, sin experiencia, dejando a su estado en malas condiciones, pero como estrategia dirigida a restar votación a los partidos de la oposición y buscar posiciones de mayoría en la legislatura. Mala jugada para los de Nuevo León, aunque una estrategia muy bien planeada desde palacio.

Todavía está pendiente de que se anuncie el Frente opositor, a ver si hay gallos, pero mientras cambien su eslogan de la niña pobre y sus gelatinas.



POPULISMOS

“Cuando la fe de las masas favorece al mesianismo populista, la

democracia debe prepararse para el autoritarismo y los fanáticos”.

Diego Fonseca. Periodista argentino. Tomado de su libro: Amado Líder.  

Dr. Raúl Héctor Campa García. CdMéx. 27 de nov. 2023.

Populismo: Fórmulas políticas cuya fuente de inspiración y objeto constante de referencia es el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo, depositario “exclusivo de valores positivos, específicos y permanentes”. Peter Wills dice que populismo es «todo credo y movimiento basado en la siguiente premisa principal: la virtud reside en el pueblo auténtico que constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas». Las definiciones abundan en referencias sobre el pueblo como fuente de legitimidad, a la supremacía de la voluntad popular y a la relación directa entre pueblo y liderazgo. *

El concepto de pueblo no es racionalizado en el populismo sino intuido o enunciado apodícticamente, con la fuerza de un mito. La exacta representación, la quintaesencia del pueblo suele evocarse en la población rural: el mujik ruso, el campesino-soldado alemán, el granjero pionero norteamericano, el «cabecita negra» argentino, suelen ser los portadores simbólicos de esa virtud representativa. El populismo excluye la lucha de clases, es conciliador y aspira a reformar al establishment. La dicotomía que plantea es entre pueblo y «no pueblo»: la élite cosmopolita e internacionalista, los agentes del imperialismo, la élite plutocrática, y también los que sustentan ideologías clasistas, consideradas extrañas a la auténtica tradición popular. El no-pueblo es visto bajo una luz demoníaca, como núcleo conspirativo permanente. *

El populismo es fideísta (de fe), mesiánico, carismático y maniqueo. Hay una relación muy directa entre populismo y modernización económica, especialmente el proceso de industrialización. De hecho, el populismo prima ideológicamente en períodos de transición industrialista. Ofrece cohesión y movilización en momentos de intenso cambio, porque es un llamado a la fuerza regeneradora del mito del pueblo, siempre presto a cobrar vigor salvífico en momentos de crisis. * -Términos tomado de la fuente, Siguiente.

*(Fuente: file:///C:/Users/hp/Downloads/Eduardo_Jorge_Arnoletto_GLOSARIO_DE_CONC%20(3).pdf).

            En todos los regímenes políticos, la retórica populista es usada para efectos electoreros. Promesas de campañas, que la mayoría de las veces son incumplidas. “El prometer, no empobrece” … a los políticos, sean populista capitalista, socialistas o comunistas. Incluso en los gobiernos populistas en la mayoría, por no decir que, en todos, existen “gobiernos ricos y pueblos pobres”. Ejemplos: Cuba, Venezuela, Nicaragua y Argentina. En este último país, desde el gobierno de Juan Domingo Perón (gobernó 1946-1955 y de 1973-1974. “Si no hubiese muerto, como Juárez, todavía gobernaría”), pero siguió gobernando el populismo peronista, hasta la actualidad.

A no ser que, Milei, que en breve iniciará su mandato, ¿tendrá el beneficio de la duda?, o quizá “implante” en Argentina otro tipo de populismo contrario al peronismo que en cien años desquebrajo la economía argentina, que era la más sólida en Latinoamérica. ¿Por esto último, son fantoches los argentinos? … les quedó la costumbre fifí-chaira a los sssencillitos pibes.

En México, la retórica populista, solo queda en eso y no han logrado disminuir la pobreza. “Cómo en Dinamarca”.

            Los movimientos populistas históricos, han sido hasta ahora organizados por minorías en provecho de esas minorías. Un porcentaje de las mayorías participativas es utilizada por los políticos, para sus propios fines. Por eso son gobernantes y sus camarillas, Ricos y el pueblo jodido. Algunos contentos con su “pan y circo” (léase: dádivas electoreras).

Cierto es que algunos gobiernos capitalistas-populistas, no han estado exentos de estas “prebendas a políticos encumbrados”.

            En el libro de Diego Fonseca, Amado Líder, refiere en la página 27 ¡Nada nuevo bajo el sol! (en el primer capítulo: Sígueme): “En el continente americano, la lista de populistas y neopopulistas, autócratas y autoritarios no precisa una clase de Historia para hallar evidencias inmediatas. Hugo Chávez y su mandadero Nicolas (in) Maduro -el paréntesis es de él que firma esta columna-; Alberto Fujimori y su hija Keiko; Daniel Ortega, Andrés Manuel López Obrador, Evo Morales; Carlos Menem y Fernando Collor de Mello; los peruanos Alan García, Ollanta Humala, Alejandro Toledo y el más novedoso Pedro Castillo (que intentó un autogolpe de estado y fue destituido del poder); Alfonso Portillo en Guatemala, el hondureño Manuel Zelaya; los salvadoreños Antonio Saca, Mauricio Funes y Nayib Bukele […]; el matrimonio -del poder- entre Néstor Kirshner y Cristina Fernández mas su presidente controlado, Alberto Fernández; Abdalá Bucaram, León Febres Cordero, Rafael Correa  -todos de Ecuador-; el gran maese colombiano Álvaro Uribe Vélez, el brasileño Jair Bolsonaro”.  Hasta aquí la cita de la fuente: Fonseca-Diego. Amado Líder. El universo político detrás de un caudillo populista. Edit. HarperCollins. Mex. 2021. Recomendable su lectura, de 722 páginas. Independiente del cristal -lupa- “con que se lea, y se vea”.

            Un común denominador de algunos de estos políticos, a parte de “copiarse sus frases populistas”, es pretender reelegirse, para continuar en el poder o imponer a unos de sus más cercanos. Más del 40%, de los aquí nombrados, han repetido en el poder, otros han dejado a sus incondicionales, y otros más lo están intentando, cambiando la constitución de su país. México ha pasado por todo esto, pero tal parece que cada vez más se ha convertido, que, del poder de un solo partido, quieren cambiar al de un solo hombre (otra vez o, tú como la ves Andrés), que, seducidos por dicho poder, quieren emular, a López (de Santa Anna), Juárez o la Reina Isabel, y otros arcaicos sin agra. No cabe duda de que el poder seduce a quien lo ejerce, “pura madre” quieren soltarlo.

“Están ingridos con esa querencia, dirían en mi pueblo. Y ¿Tú no, le diría un presidente a otro? ¡Ah raza jodida!

“¡Será que zopilote que agarra y suelta, no es gavilán!” (parodia de la original frase).

“De siervos es mentir, de libres es decir la verdad. Apolonio.

(O trata de acercarse a la verdad, nadie tiene la verdad absoluta).

“La política puede crear cómplices, pero nunca amigos.”

(Incondicionales, de esos se valen).

Dr. José Ingenieros. Psiquiatra, sociólogo, filósofo, etc., ítalo-argentino.

(Estas dos frases tomadas de su libro: El hombre mediocre).

(Lo entre paréntesis son ocurrencia del autor de este escrito).

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. de México. 27 de nov. 2023.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1



La violación de Lucrecia, señala la caída de los reyes romanos y la instauración de la República,  Dr. Efrain Regalado Sanchez.

Según la tradición histórica, Roma fue gobernada por siete reyes romanos durante un periodo de cerca de 250 años. desde la fundación de la ciudad (753 a.C.), hasta la instauración de la República (509 a.C.). Existe la leyenda que hay en torno a la caída de los reyes romanos y el inicio de la Republica: la violación de Lucrecia. El nombre de Lucrecia, de origen latino, significa la que es pura y trae prosperidad. Ab urbe condita (literalmente, «Desde la fundación de la ciudad») es una obra monumental que narra la historia de Roma desde su fundación hasta la instauración de la República, escrita por Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.). Tarquino el Soberbio fue derrocado en el año 509 por un grupo de aristócratas que crearon un gobierno no unipersonal encabezado por dos magistrados elegidos anualmente, los cónsules. La causa principal de este «golpe de Estado» fue un delito sexual, la violación de Lucrecia. Una tarde en la ciudad de Ardea, donde se libra una batalla, dos soldados romanos, Tarquinio y Colatino, están conversando. Colatino describe a su esposa, Lucrecia, en términos brillantes: es hermosa y casta. A la mañana siguiente Tarquinio viaja a casa de Colatino, Lucrecia le da la bienvenida. Sexto Tarquinio, hijo del Rey Tarquinio el Soberbio, se enamoró perdidamente de Lucrecia. Poco tiempo después, Sexto Tarquinio cabalgó en solitario una noche hasta la casa, donde exigió a Lucrecia, mientras la amenazaba con un cuchillo, que se acostara con él. Entonces cuando vio que Lucrecia no tenía miedo a morir, la amenazó con algo peor que la muerte: la pérdida del honor. Le dijo que la mataría a ella y alguno de sus esclavos y que dispondría los cuerpo de forma que pareciera que estaba cometiendo adulterio. Ante esto, Lucrecia accedió y fue violada por Sexto Tarquino. Una vez que este regresó al campamento en Ardea, ella hizo venir a su marido y a su padre (Espurio Lucrecio) y, tras contarles lo sucedido, se suicidó clavándose un puñal. Inmediatamente después de suicidarse, Lucio Junio Bruto, que había acompañado a su amigo Colatino, retiró el puñal del cuerpo de Lucrecia. Mientras la familia lloraba desconsolada sobre el cadáver, juro librar a Roma de la tiranía de los reyes para siempre. Tras asegurarse del apoyo del ejército y del pueblo, Lucio Junio Bruto obligó a Tarquino el Soberbio y a sus hijos a exiliarse. De esa manera, la violación de Lucrecia había sido la razón del surgimiento de la República Romana. La violación de Lucrecia es un poema narrativo de William Shakespeare. El poema comienza con  una dedicatoria en prosa dirigida  directamente el conde Southampton, que dice así: «El amor que dedico a su señoría no tiene fin». Fue registrada el 9 de mayo de 1594 y publicada un año después. Fue una de sus primeras obras, se publicó un año después de Venus y Adonis. Kofi Annan:»Los derechos de las mujeres son una responsablidad de toda la humanidad; luchar contro todas las forma de violencia contra las mujeres es una obligacion de toda la humanidad».      Dr. Efrain Regalado Sanchez.



EDUCACIÓN Y RESPETO

María del Carmen Maqueo Garza

 En fechas recientes tuve la oportunidad de participar en una sesión  con el comunicador Andreu García Molina.  Habló sobre la vida y obra de María Montessori.   Tomé mis apuntes digitales, para resguardar los elementos clave de la presentación, para después  repasarla ya con más tranquilidad.  Hallé cosas muy interesantes que hoy quiero compartir.  Es buen momento para repasar los principios de este método de enseñanza para niños y jóvenes.

Estamos viviendo unos tiempos en que el rubro “educación” sufre constricciones y moldeamientos que  distancian al estudiante de la posibilidad de emprender su propio proceso educativo, desde la libertad.  A ratos pareciera que las cabezas de los estudiantes son embudos a través de los cuales el sistema se propone inyectar contenidos prefabricados, como quien llena un saco de granos.  El maestro se concreta a volcar en el entendimiento del alumno una serie de fórmulas, datos históricos y procesos matemáticos apelando a la memorización.  Ello no permite al ser humano que mora dentro de cada estudiante generar su propio proceso de pensamiento.  Lo enseñamos a manejarse según  lo establecido por mero protocolo, sin darle la libertad para diseñar o elegir su propio camino.

Mi hijo nació con una particular inteligencia lógico-matemática que le facilita dichas materias desde muy pequeño.   De niño le enseñaban en el aula un modo de resolver un problema, pero él aplicaba otro camino para llegar al mismo resultado.  Nunca hubo dificultades  hasta que entró a preparatoria, nivel en el que el maestro de álgebra casi lo reprueba en un examen por no haberse apegado al método que él les enseñó para resolver los problemas.  En su terrible decepción porque su libertad había sido coartada, entendí que los métodos tradicionales maniatan el modo de pensamiento del joven para someterlo a la borregada.

En esta ocasión, repasando vida y obra de María Montessori me quedó muy claro que su metodología reconoce la individualidad del alumno y le faculta para actuar con libertad.  Ello no implica que el chico haga lo que quiera en clase, pero sí le permite hacer uso de opciones que vuelvan atractivo y divertido el proceso de aprendizaje, para llegar finalmente al mismo destino.

Es notable descubrir que María Montessori emprendió grandes cambios en el proceso educativo hace poco más de un siglo, cuando la mujer estaba sujeta a normas sociales muy conservadoras.  Ella probó en los campos de la ingeniería y la medicina antes de descubrir que su pasión estaba en las áreas educativas, las cuales revolucionó.  Además, se apoyó con métodos antropológicos y psicológicos, que le otorgaron una panorámica más amplia de la situación.  Aplicando el método científico comenzó a observar a niños de casas hogar, con diversos grados de retardo mental, los que detentaban un comportamiento marginal.  Su proceso de seguimiento de ese grupo de niños fue de larga duración, lo que le permitió plantear hipótesis e ir ensayando métodos, hasta que diseñó uno que le facilitó llevar la conducta de esos niños silvestres a emparejarse con los estándares que exigía la sociedad de principios del siglo veinte.

A partir de esa experiencia inicial, comenzó el diseño de un método para la educación estandarizada de niños libres de problemas de marginalidad, obteniendo resultados extraordinarios.  En 1907 implantó exitosamente el primer centro de educación para niños. A partir de ese momento su método fue solicitado por los sistemas educativos de diversos países.  Durante la Primera Guerra Mundial se desplazó a la Unión Americana, en donde fundó centros escolares  al lado de Alexander Graham Bell y Margaret Wilson. Y así como fueron de exitosos, más delante decayeron, por cuestiones meramente políticas.  En los Estados Unidos se debió a la aparición de un libro de un educador de apellido  Kilpatrick, que desacreditaba los principios del método. Algo similar ocurrió con el auge y caída en la Italia de Mussolini y la Alemania Nazi. En 1936 el advenimiento de la Guerra Civil Española  llevó a la educadora a la India, en donde estableció importantes vínculos con la Sociedad Teosófica.  En 1946 regresó a Europa, específicamente a Países Bajos, en donde falleció en 1952.

A diferencia de los métodos tradicionales, el  Montessori provee al chico de la libertad para elegir cómo aprender, partiendo del principio de que la libertad de elección fomenta la concentración.  Permite al chico escoger, siempre y cuando se haga responsable de las consecuencias de sus propios actos, desarrollando así la conciencia social y  respeto por los demás y por el planeta.

“El niño es el padre del hombre”: Frase de María Montessori que simboliza la profundidad del concepto educación.  Buen momento para revisar cómo andamos.

https://contraluzcoah.blogpot.com/



“LA EDUCACION EN MÉXICO”

Hace unos días, vi una película que en principio no me era llamativa en la cartelera, tanto por su título, como por su intérprete, pero tras algunos comentarios me animé a asistir y me dejó un principio un buen sabor de boca por la actuación, la escenografía y el tema, dejándome reflexionar sobre cómo está la educación en nuestro país y principalmente la educación básica que en principio debiera sentar las bases del conocimiento para el futuro.

La película Radical interpretada por Eugenio Derbez, que muestra el panorama de las escuelas públicas en pequeñas poblaciones o colonias marginadas, pero que al final dibuja la situación de la mayoría de las escuelas en nuestro país.

La trama se desarrolla en una escuela de una zona humilde, a la que llega un maestro con ideas novedosas de enseñanza, lleno de entusiasmo por modificar los sistemas tradicionales y sin los vicios que se viven en las aulas, entre ellos, maestros sin vocación o que han perdido el ´ánimo de enseñar a los niños a su cargo, las trampas para obtener medianas o precarias notas del avance en la evaluación de la llamadas pruebas enlace y lo peor, la falta de interés por parte de  las autoridades de todos los niveles de gobierno para mejorar el nivel educativo y dotar a los planteles de todos los medios físicos y tecnológicos para cumplir con el mínimo de los requerimientos para cumplir con los programas educativos; mostrándose en la película, como las autoridades educativas y los gobernantes se quedan con recursos destinados para mejoras en los edificios y dotación de equipo educativo.

Si bien es una historia fílmica, se basa en hechos reales, aunque el final se puede decir es un final feliz, la realidad en la vida diaria es que los alumnos de muchos de esos planteles egresan con un nivel de conocimientos y preparación muy precarios que se van rezagando conforme avanzan los grados a lo largo de la educación básica dejando importantes huecos y fallas que se repiten y agravan en los alumnos que logran educación media superior e incluso en la superior, arrastrando deficiencias en la ortografía, dominio de matemáticas básicas y ya no digamos en el conocimiento de otras materias como historia, geografía, biología, etc. Razón por la cual no podemos llegar a ser competitivos contra otros países del segundo o primer mundo y si a eso le agregamos que se han dejado los libros de texto gratuitos anteriores y se han impuesto nuevos libros llenos de errores, tendenciosos a ideologías comunistoides y a llenar las mentes infantiles de ideologías de género no acordes con las costumbres familiares creencias religiosas y características étnicas y sociales, intentando domesticar la mente infantil para mantener niveles de ignorancia.

Todo ello nos lleva a una diversificación de clases, donde la educación rural es muy precaria comparada con la citadina oficial y sin punto de comparación con la educación privada, lo cual lleva a una gran diferencia de oportunidades para la vida futura, la obtención de empleos y finalmente en el crecimiento de nuestro país. Ojalá en breve cambie el sistema educativo en bien de la niñez.



La LOGOTERAPIA  es una modalidad de terapia psicológica (psicoterapia), que propone que la voluntad es una motivación primaria del ser humano, y que la atención a ella es esencial para la recuperación integral del ser humano. Se trata de darle un sentido a la existencia humana: el sentido de la vida; entendiéndose este como el motivo que tiene una persona para vivir, para levantarse por la mañana, esforzarse, alimentarse y seguir afrontando las dificultades por las que cualquier ser humano tiene que pasar. Encontrar un propósito en la vida ayudará para obtener mejores resultados y vivir plenamente. Las personas con un propósito que realmente les interese tienen más motivación, más energía, se levantan con más ganas y en general son más felices. Si la vida no tiene sentido, puede desarrollarse una crisis existencial por no verle sentido a su existencia. Sin embargo, cuando se ve ese sentido, la vida es mucho más sencilla y llevadera. Viktor Emil Frankl, fundador de la Logoterapia, hijo de padres judios, nació el 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria. Estudió medicina en la Universidad de Viena, se especializó en Neurología y Psiquiatría. Trabajo en el Hospital General de Viena. Dirigió el departamento de neurología del Hospital Rothschild (único hospital de Viena donde se admitían judios). En septiembre de 1942, el, su esposa y sus padres fueron deportados a Theresienstadt, situado en Alemania, un campo de concentración cercano a Praga. De 1942 a 1945 estuvo en cuatro campos de concentración, incluyendo Auschwitz, conocido como el campo de exterminio. Logró sobrevivir, no así su mujer, sus padres, hermano, cuñada, colegas y amigos. Recibió 29 «doctorados honoris causa» de distintas universidades. Publicó más de 20 libros. En su libro «El hombre en busca de sentido», confiesa que después de una carrera brillante en Viena, «pasó a ser tan solo el número 119.104 y se encontró «con su existencia literalmente desnuda»; explica,además, las bases de su enfoque terapéutico y narra las experiencias que vivió como prisionero en el campo de concentración de Auschwitz. Su idea más importante es la de que el principal motivador en la vida de las personas es la búsqueda de un sentido único. La terapia psicológica tiene que ayudar a los individuos a encontrar su propósito vital. En su obra «La vida como tarea», escribe: «Ser hombre es ir más allá de uno mismo. La felicidad no hay que buscarla por sí misma; es una consecuencia, es el fruto maduro de una vida, de entrega a los demás, de una misión cumplida, olvidándose de uno mismo». Cesar Rincon, neuro-coach, menciona que quien tiene una meta que merece la pena, un ideal por el que luchar, no puede rendirse y su vida se irá llenando de sentido aun con las mayores dificultades y sufrimiento. Viktor Frankl: La vida no es principalmente una búsqueda de placer, ni una búsqueda de poder, sino una búsqueda de sentido. La mejor manera para cualquier persona es encontrarle sentido a su propia vida».  Dr. Efrain Regalado Sanchez.