«Por el temor de quererme tanto como yo te quiero, has preferido, primero, para salvarte, perderme»

Xavier Villaurrutia González, nació en la Ciudad de México un 27 de marzo de 1903, escritor que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia, miembro del grupo de los Contemporáneos, jóvenes intelectuales mexicanos, junto con Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen, Jorge Cuesta, Antonieta Rivas Mercado y otros. Abandonó estudios de derecho para dedicarse a las letras. Becado en 1935 por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale (en compañía de Rodolfo Usigli). Junto con Fernando Fuentes, escribió el guión de la película Vámonos con Pancho Villa (1935). Asimismo escribió guiones de Cinco fueron escogidos, La mujer de todos, El espectro de la novia, La mujer sin cabeza, Distinto amanecer, La mujer legítima. Fue profesor de la UNAM y jefe de la sección teatral del Departamento de Bellas Artes. Octavio Paz expresó: «Villaurrutia vivió inmerso en la vida literaria pero su obra es escasa. Aunque fue sobre todo un poeta lírico, sus poesías completas forman apenas un delgado volumen de cien páginas , una décima parte de su obra. El resto está compuesto por el teatro, la crítica y unos cuantos textos que se acercan, sin llegar a serlo realmente, a la novela y el relato». El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores es un reconocimiento mexicano establecido en 1955, por iniciativa de  Francisco Zendeja G, escritor y crítico literario. Se otorga cada año al mejor libro editado en el país. Se entregó por primera vez, de manera retroactiva, a Pedro Páramo, novela de Juan Rulfo. En 1956, se entregó a Octavio Paz por El arco y la ira (ensayo). Gonzalo Celorio B. ganador del Premio Xavier Villaurrutia 2022 por «Mentideros de la memoria», un libro de anécdotas autobiográficas sobre grandes autores de la literatura hispanoamericana, como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Juan Rulfo, Arreola, García Márquez y otros. El jurado consideró la obra merecedora del galardón por su profundo anclaje en la tradición de la mejor literatura hispanoamericana a través de una prosa  de gran expresividad y belleza. Gonzalo Celorio,1948, catedrático de la UNAM, narrador crítico literario, historiador de la literatura y director de la Academia Mexicana de la Lengua. «Por encima de las indiscreciones, prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa: por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, la literaria y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de la pasión literaria y también de humor y de ironía». Xavier Villaurrutia muere en la Navidad de 1950, sin poder ver su producción dramática, «Tragedia de las equivocaciones».   Dr. Efraín Regalado Sánchez

Saludos.


 

ABRAZOS MORTALES

María del Carmen Maqueo Garza

El caso Ayotzinapa, a punto de cumplir diez años de ocurrida la tragedia, sigue dando mucho de qué hablar.  Esta semana fue la negativa del presidente López Obrador para recibir a los padres de los normalistas y a sus abogados en Palacio Nacional, lo que generó un plantón de protesta de los guerrerenses frente a la sede del Ejecutivo.  Casi en forma simultánea, mientras uno de los padres y el abogado que ha llevado el caso desde el principio, comunicaron a los medios de difusión que se retiraban de vuelta a casa, ocurrió un incidente en la puerta 1 de acceso a Palacio, sobre la calle de  Moneda.  Un grupo de hombres, principalmente jóvenes, desplazaron una camioneta tipo pick up de las cercanías del inmueble y la utilizaron como ariete en contra de la puerta de madera, que finalmente se rompió, permitiendo la entrada de varios de los manifestantes, que a su vez fueron repelidos por fuerzas del orden, que no habían aparecido hasta ese momento, y lo hicieron disparando gas pimienta a la turba, que optó por retirarse.

Quedan muchas dudas sobre cómo llegó la camioneta hasta la puerta, si el edificio de Palacio Nacional siempre está blindado y con guardias en el exterior.  Que si fue una provocación auténtica, que si hay intereses ajenos al movimiento detrás… En fin, se barajan hipótesis variadas que tal vez nunca alcancen a esclarecerse, máxime que el presidente dio la indicación de que se cancelara cualquier investigación por parte de la FGR.

Esa misma noche, en el libramiento a Tixtla, en Guerrero, se presentó un segundo incidente.  Nuevamente aparecen al menos dos versiones: la primera, la oficial, señala que dos normalistas venían a bordo de un vehículo con reporte de robo; un retén policíaco les dio la orden de detenerse, ellos la desobedecieron y además accionaron armas de fuego en contra de los estatales.  La segunda hipótesis, esta vez de los padres, señala lo contrario: no era un vehículo robado, no traían armas y los uniformados dispararon a mansalva.   Nos volvemos a topar con que, en una época altamente tecnológica, la verdad se escurre como pez en el agua, y tal vez nunca sepamos lo que en realidad ocurrió.  Isabel Miranda de Wallace sugiere que, si los elementos de las fuerzas del orden portaran cámaras unipersonales, podría llegarse a la verdad.   Por alguna misteriosa razón, no las portan.

Más allá de todos estos hechos que hablan de alteración del orden público, véase por donde se vea, una cosa es clara.  Todo lo anterior es resultado de la descomposición social que vive nuestro país, y es una evidente muestra  del fracaso de la política de los abrazos.  Hemos tenido durante casi seis años un gobierno que pide no mover el agua ante las acciones delictivas.  Deposita en las mamás y las abuelitas la responsabilidad que al Estado corresponde.  Todo ello lleva a la impunidad y a que cada ciudadano, o grupo, o movimiento, se sienta con derecho a realizar lo que a su criterio parezca, en casos como los arriba señalados, para hacer justicia por propia mano.  Vaya, y en el festín, por qué no, sacar tajada personal violentando las leyes. Para ejemplo también guerrerense tenemos el enorme saqueo de los grandes almacenes en Acapulco, recién ocurrido el huracán Otis.  Resultaba hasta apocalíptico, diría yo, ver las expresiones de satisfacción de los saqueadores al presumir sus presas.

El mensaje que se lee entre líneas es: “No hay por qué señalar como delitos esas iniciativas de la sociedad civil”.  Ante tal premisa podrán seguir creciendo la extorsión, el secuestro y el robo más descarado, puesto que no hay problema, son travesuritas frente a las que hay que actuar como quien nada ha visto.

Recuerdo un principio de la cultura japonesa que me parece maravilloso: “Si te encuentras una moneda tirada en la vía pública, pero no es tuya, déjala ahí, no la tomes”.   Lo encuentro tan honorable como utópico. Establece el valor de la propiedad privada, así sea un yen sobre la banqueta.   En México, por desgracia, la normalización del delito nos ha llevado a ver las cosas de otra manera y, vaya, quizá hasta considerar en un momento dado irrespetar la vida, el buen nombre o la propiedad de los demás, que al cabo “no pasa nada”.

Durante mis años laborados dentro del IMSS, en dos ocasiones me invitaron a ocupar puestos directivos. Acepté dejando de lado la práctica clínica, pero finalmente entendí que no era lo mío; no me apasionaba.  Eso sí, aprendí principios de gran valor, que aún a la fecha aplico en mi vida personal.  Uno de ellos es medir  las acciones con base en resultados y entender que las buenas intenciones no cuentan como datos duros.  Ahora que vamos cerrando círculos, buen momento para analizar y decidir el futuro que estamos trazando para nuestros hijos y nietos.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



LECCIONES DEL MAESTRO RULFO

María del Carmen Maqueo Garza

A partir de este mes de marzo Canadá exigirá a los mexicanos visa para ingresar a dicho país.  Anteriormente se entraba sin mayor problema y la aceptación de inmigrantes mexicanos era un trámite relativamente sencillo.   Por razones de seguridad  el país al norte de los Estados Unidos de Norteamérica ha modificado sus trámites de ingreso y sus razones tendrá, máxime cuando en nuestro país la inseguridad es cada día mayor, calculándose la percepción de inseguridad en un 59.1% (INEGI, enero 2024)

En una reacción que me resulta visceral, el presidente manifiesta que actuaremos en correspondencia para imponer una visa a canadienses. Sería darnos un tiro en el pie, cuando la turística es una rama de la economía que hace fuerte a México.   Además de que diversas localidades como son San Miguel de Allende en Guanajuato; Ajijic en Jalisco; Rosarito en Baja California Norte y algunas zonas playeras en la Península de Yucatán crecen por la presencia extranjera.

Visto de manera macro, estas rupturas se dan en muchas otras instituciones.  Hay grupos que se organizan en torno a intereses comunes y que, luego de un tiempo de consolidados, desarrollan pugnas internas que los desestabilizan, si no es que los desintegran, o al menos los modifican de raíz.  Los intereses de unos van gestando cambios con el tiempo, cambios más profundos en la medida en que se trate de grupos más numerosos.

Otros conflictos se observan entre amigos o incluso dentro de las familias, llegando a fracturar lazos que de un inicio se hubieran considerado vitalicios.  Tal vez no se pierdan en forma definitiva, pero sí sufren cambios que los modifican para siempre.   Máxime se observan cuando muere el cabeza de familia y hay pugna entre los descendientes con respecto a una herencia.

Las relaciones interpersonales se van magnificando hasta alcanzar proporciones internacionales.   Cuando se pierde la voluntad de negociar y se mantiene la vista fija en lo propio, sin otorgar el beneficio de la duda para explorar lo ajeno, poco se va a modificar.  Por desgracia de este tipo de arranques no ha estado exento México, con repercusiones internacionales hasta de gran envergadura.  Enemistarse con el vecino poderoso por cobijar a pequeños países totalitarios no ha sido la mejor fórmula que ha aplicado el actual gobierno en el concierto internacional.

Hay una verdad absoluta y diversas realidades.  Cada individuo verá las cosas desde su propia perspectiva, de manera que su visión no podrá empatar con  la de quien ve las cosas desde el lado contrario.  Por ello  la clave es sentarse a dialogar, poner en la mesa los puntos de vista y analizarlos con una mente abierta, dispuestos a ceder, de ser necesario.  Si la idea del debate es convencer al contrario y si no se logra, retirarse, sin la opción de pactar, nada va a lograrse.

Las campañas políticas han arrancado.  Cada uno de los tres candidatos a la silla grande  irá barajando sus propuestas con el afán de sumar voluntades a cada una de ellas.  Estoy leyendo “El gallo de oro” de Juan  Rulfo. El diálogo que se da entre Lorenzo, experimentado gallero, y Dionisio Pinzón, humilde campesino de San Miguel del Milagro, que llega a los palenques por  mera casualidad, es muy ilustrativo y nos enseña muchas cosas de la política de todos los tiempos.  Para animarlo a participar, Lorenzo advierte a Pinzón que en el campo donde luchan los gallos las cosas no son como parecen.  Que hay una organización muy compleja detrás de galleros y apostadores, y que antes de las peleas se llevan a cabo pequeñas acciones para alebrestar al gallo propio o para debilitar al contrario, de manera de inclinar  las cosas en un sentido o en otro.

Ahora que revisamos lo endebles que pueden ser las relaciones humanas, en particular las que tienen que ver con el poder, nos corresponde mantener la cabeza sobre los hombros para atender las propuestas de cada una de las tres partes que estarán en contienda.  Revisar mentalmente cómo está nuestro país en estos momentos y decidir libremente si queremos la continuidad o el cambio.   Roguemos al cielo porque lo que vaya ocurriendo cada día de los siguientes noventa apueste a una toma de conciencia ciudadana, que cada mexicano asimile que su voto es muy importante en la cuenta final, para que salga a emitir un sufragio bien pensado, apostando al proyecto de nación que mejor le convenza.

Nunca he sido partidaria de las peleas de gallos.  Una única vez, siendo niña, entré a un palenque con mi papá.  Él me preguntó cuál gallo me parecía ganador y apostó diez pesos por mí.  Escogí un gallo blanco que finalmente perdió.  Mi mente infantil jamás hubiera entendido todo lo que hay detrás del círculo de vida y muerte. Hoy con Rulfo estoy descubriendo lo que oculta el telón.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 29-2-2024

“DEFENDER LA DEMOCRACIA”

El pasado domingo 18, la ciudadanía pensante, se manifestó en 117 ciudades nacionales, varias extranjeras y en el zócalo de la Ciudad de México con mas de un millón de asistentes por su propia voluntad, que no fueron transportados en camiones pagados por el gobierno, no fueron acarreados, no les dieron torta, frutsi, gorra y camiseta ni le pagaron con un soborno por su asistencia; llenaron las plazas por sus propios medios y voluntad, con el único objetivo, reclamar el respeto y mantener esa democracia que se logró hace muy pocos años y con mucho esfuerzo. El mensaje de Lorenzo Córdoba, fue contundente, haciendo un llamado a todos los mexicanos para acudir a emitir su voto en las próximas elecciones y con ello poder recuperar no sólo la democracia, sino la tranquilidad, estabilidad en el país y si se pone las pilas el siguiente gobierno que esperamos no sea la continuidad de la seudo dictadura a la que 30 millones de ignorantes y resentidos nos llevaron, se recupere la seguridad y los delincuentes sean castigados con mano dura en vez de abrazos que sólo han demostrado la complicidad y el contubernio.

Esas 20 propuestas recién presentadas por López, si bien fueron expuestas en un momento crítico como un distractor, pero dictadas a pie puntillas a su sucesora designada a quien maneja y manejará cual marioneta y que ya en sus discursos dice hacer suyas esas propuestas a más de sus deseos de cambiar la constitución mexicana, para controlar al poder legislativo y judicial y en este último que sea el voto popular quien designe a los jueces y magistrados. Que idea tan estúpida, ya imagino a un albañil, carpintero, despachador de un autoservicio, lava coches, franelero, etc. decidiendo quien pueda ser un ministro de la suprema corte de justicia, vamos ni un ingeniero, médico y quizá hasta un abogado tenemos idea de que se requiere para ser magistrado o juez, así que la pretensión de que sea el pueblo con toda su diversidad de cultura, nivel educativo y actividad productiva, pero sin tener los conocimientos y requisitos básicos para que una persona ocupe un cargo de esos, lo mismo que de consejeros electorales, es tan inverosímil y sólo es una artimaña para que quienes ostentan el poder central, cumplan sus deseos de control y mantengan a raya al legislativo y judicial para manejarlo a su antojo.

Nada más veamos como la elección de legisladores, promocionados por la publicidad y auspiciados por los intereses de unos cuantos, han permitido que actores, dirigentes sindicales analfabetas, y varios mamarrachos, ocupen una curul, sin tener la mínima idea de su papel en el diseño de leyes, modificación de reglamentos y con un desconocimiento total de la constitución y la multitud de leyes que nos rigen. Así que un aplauso por todos los defensores de la democracia y de un país que con tanto esfuerzo y lucha se construyó.



ANDREA Y LAS ELECCIONES

María del Carmen Maqueo Garza

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces;

pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos. M.L.King

Nos está tocando vivir una época difícil en la esfera emocional. Amén de los problemas globales derivados de factores de tipo económico, político y de amenazas ambientales, la toxicidad se ha extendido al ámbito personal para generar grandes y graves daños emocionales.

En una de sus últimas charlas el Doctor José Antonio Lozano Díez establece los tres campos desde los cuales nos expresamos: El público, el privado y el íntimo.  Él atribuye muchos de los males espirituales de la actualidad a la difuminación entre esos espacios, que nos inclinan a volver público todo lo propio, descuidando conservar, tanto lo personal como lo íntimo con sus debidas reservas.   Ello explica la narrativa que muchos desarrollamos en redes sociales buscando volcar de forma pública hasta el último detalle de nuestra vida.

En lo personal me llevó más allá en este sentido: A partir del surgimiento del partido Morena en México, se ha desarrollado una gran polarización que tal vez solo vimos a principios del siglo veinte durante el Porfiriato.  Esta corriente ha logrado enfrentar hasta miembros de una misma familia, fracturando los lazos que deberían de quedar a salvo de ideologías divergentes.  Situación muy lamentable cuando, precisamente, la fortaleza de la familia es tan necesaria en estos días.

Estoy terminando un libro de la escritora española Carmen Laforet: La novela “Nada” fue escrita en 1945 y se considera su magna obra.  Se sitúa en Barcelona en el período inmediato después de la Guerra Civil Española y su protagonista central, Andrea llega a vivir con unos parientes cercanos a los que nunca ha tratado.  La casa, ubicada en la calle de Aribau es una representación tangible del caos en el que España comenzaba a recuperarse.  Dentro hay polvo, telarañas, olores más que desagradables, y un camastro nada cómodo.  A partir de ahí Andrea, al fin adolescente, comienza a tratar de armar su vida a partir de interactuar, tanto con la familia y la doméstica, como con personajes del exterior de la casa, siempre con el temor de ser juzgada severamente debido a su singular  situación personal.

Lo maravilloso de la obra es la forma en que nos va desvelando los dos planos en los que se mueven los personajes, desde los centrales que acompañan con grandes altibajos a la protagonista, como los de una elite aristocrática que comienza a reconstruirse a partir de la conclusión de la Guerra y surgimiento del franquismo.  Hay escenas conmovedoras que nos muestran a Andrea enfrentando situaciones que no atina cómo manejar; lo hace por intuición, pues se sabe finalmente sola.

Estos dos planos magistralmente presentados por la escritora me llevaron a transpolar el estado emocional de esos personajes al momento actual, para reflexionar que cada uno de nosotros, como seres humanos, actuamos en forma pública movidos por motivos internos que, tal vez, ni nosotros mismos nos hayamos sentado a analizar.  Siguiendo más delante, nuestra actuación será acogida de distinta forma de acuerdo con los motivos internos de quien la va conociendo.  Entonces ya tenemos cuatro factores distintos que juegan en las relaciones humanas en forma cotidiana.  En estos tiempos de superficialidad, cuando difícilmente se nos ocurre zambullirnos dentro de nosotros mismos para entender las razones que nos mueven, aquello se vuelve aún más complejo.

El período electoral está por arrancar.  Es lógico que quienes han utilizado la polarización en estos años, refuercen dicho mecanismo como parte de su campaña.  Por lo anterior, este es el mejor momento para hacer un análisis personal, revisar qué me mueve hacia dónde, y plantearme si seguir por ese camino es lo mejor para mi persona.  Más delante explorar con los seres cercanos el ámbito privado, recuperar lo que debe de permanecer en ese espacio para solaz y crecimiento de todos.  Finalmente ir hacia la esfera pública.  Hasta hoy vivimos en una democracia.  Tenemos la libertad de elegir y de expresar nuestras preferencias electorales; nadie nos lo puede impedir, condicionar  o coartar.  Seamos claros en nuestro núcleo social para  manifestar que una cosa es por quién vamos a votar, y otra muy distinta la relación personal entre unos y otros.  No se justifica en absoluto armar una violenta rebatinga, cuando podemos exponer  civilizadamente nuestras diferencias.

El libro: Maravillosa herramienta que nos sitúa en tiempo y  geografía, y finalmente frente a nosotros mismos para descubrir de la mejor manera nuestras expectativas, nuestras limitaciones y el actuar personal hacia el exterior.  Excelente momento el actual  para llevarlo de compañero de camino.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



Decher Keltner, psicólogo social, menciona que hay cuatro componentes que nos ayuda a definir y medir científicamente el perdón; es la aceptación de que ha ocurrido la transgresión o daño que alguien nos ha hecho; es la disminución del deseo o urgencia de buscar venganza o compensación; es el deseo de acercamiento, disminución en el distanciamiento o evasión de la otra persona; implica un cambio en los sentimientos negativos hacia la otra persona, como por ejemplo el aumento de la compasión y entendimiento de su propio sufrimiento, dolor, ignorancia o confusión que lo haya llevado a herirnos. Perdonar no significa olvidar la forma en que otros lo han herido, ni reconciliarse o relacionarse con la persona que lo lastimó. Tampoco aprobar su conducta o su ofensa, ni absolver de su responsabilidad. No es debilidad o signo de sumisión. Requiere de coraje, dejar de hacer a alguien constantemente responsable de su bienestar emocional y cambiar su actitud hacia esa herida original de manera que no continúe lastimandolo. Implica soltar la carga que lleva de esa persona que lo ha hecho. Perdonar es un signo de humildad y amor. Perdonar es la  forma en que podemos perder el odio hacia nuestros enemigos. Solicitar perdón es un acto que viene motivado por la culpa y el arrepentimiento; estas emociones tienen la función de avisarnos  que hemos transgredido una norma general o un valor ético que estimamos esencial. El perdón tiende a ser asociado positivamente con el bienestar psicológico, la salud física y buenas relaciones interpersonales. Una anécdota muy conocida es la de Leonardo di Vinci: discutió con otro pintor sobre una pintura y estaba enojado. Intentó después pintar el rostro de Jesús, pero su ira  le impidió pintarlo correctamente. Luego rezó por su rival a Dios, por la paz entre ambos; después, hicieron las paces. El perdón es un tema fundamental en la ética y la moral, y ha sido objeto de reflexión por parte de innumerables pensadores: Juan Jacques Rousseau, escritor, filósofo, botánico y músico suizo, 1712-1778, veía el perdón como un componente esencial para mantener la paz en la sociedad. Argumentaba que el perdón y la compasión eran necesarios para superar conflictos y construir una sociedad justa. Hannah Arendt, 1906-1975, escritora y teórica política alemana-estadounidense, exploró el perdón en el contexto de los crímenes contra la humanidad. Sostenía que el perdón público y la reconciliación eran posibles sólo después de que los culpables asumieran las responsabilidades de sus acciones y enfrentaran las consecuencias legales. Helen Séller: «La felicidad yace en la habilidad de perdonar el pasado y disfrutar el presente. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra se abre, pero a menudo nos quedamos viendo tanto tiempo la puerta cerrada que no vemos lo que se ha abierto para nosotros».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



  1. CARLOS BRAVO M. 22-2-2024

“LA CRISIS DEL AGUA”

Las noticias son alarmantes, en especial para el Valle de México; tan sólo toda la zona de la Ciudad de México, sufre de escasez de agua por semanas, lo que provoca manifestaciones y protestas a diario en diversos puntos de la ciudad y es que el sistema Cutzamala, que surte la mayoría del agua a la capital y a ciudades del Estado de México, se encuentra al 38% de su capacidad, debido a que las 3 presas principales y 4 anexas que surten al sistema, están casi secas por la falta de lluvias y se calcula que de seguir así, para Junio próximo, no habrá agua en toda la ciudad. El gobierno en otra de sus ocurrencias dice que perforarán pozos en diversos lugares, principalmente Hidalgo, para dotar de agua, pero eso levaría mucho tiempo sin contar la infraestructura para llevar el agua a la ciudad y en la misma es imposible perforar pozos, primero porque ya casi no hay agua subterránea, la que hay está a muchos metros por debajo de la superficie y además existe el riesgo de hundimiento de grandes áreas. Cierto que el cambio climático ha ocasionado graves sequias en todo el mundo, pero en nuestro país, la deforestación masiva y clandestina ha ocasionado cambios graves y falta de lluvias y si a eso le agregamos que el programa sembrando vida ha propiciado la tala inmoderada con pretexto de sembrar plantas que muchas veces no crecen, pero que justifican la labor de los beneficiarios del programa. Tan sólo, con la deforestación criminal de la selva para tender la vía del tren maya, seguramente contaminará los acuíferos subterráneos y disminuirán las lluvias en toda la península.

Por otra parte, el mal uso del agua por empresas altamente consumidoras de agua para elaborar sus productos y que tras usar el agua no la reciclan y purifican, sino que vierten el líquido contaminado a los afluentes de los ríos, propician la contaminación de los ríos naturales de los que se surten pequeñas poblaciones y un gran desperdicio del vital líquido. (Sergio Sarmiento-Televisa), calculándose un gasto de 133 mil millones de litros por año, que generan 119 mil millones de agua de deshecho y contaminada.

Tan sólo la deforestación del Valle de Perote y del Pico de Orizaba, ha ocasionado que los niveles de lluvia y de los ríos, tenga un decremento importante y el clima haya cambiado brutalmente en ciudades otrora de alta precipitación y humedad como Xalapa, Orizaba (Pluviocilla), Córdoba y alrededores de la zona montañosa de Veracruz, que ahora sufren de tandeos y escases nunca antes vista, a lo que hay que agregar la fuerte contaminación de los ríos, tanto por la industria como por los vertederos de drenajes de la población, así como por la gran cantidad de basura que se tira a los caudales.

La solución debe empezar por regular el uso industrial del agua, cerrar los drenajes que llegan al río, sanearlos completamente, para que al menos la poca agua que llevan sirva para uso humano; sembrar árboles de verdad con programas bien estructurados para que al menos a futuro, regresen las lluvias y se normalice el clima y hacer eso en todo el país, pues estamos a muy poco del caos.



DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

María del Carmen Maqueo Garza

A propósito de la reciente celebración del amor y la amistad, intitulo la presente colaboración parafraseando el título de una de las  novelas de García Márquez. La misma habla del amor como sorpresa y sensaciones, rodeada de demonios ancestrales como lo son el miedo, la duda y los prejuicios, en una Cartagena de Indias en tiempos de la colonia.  Yo desearía abordar el afecto en el contexto del tercer milenio, la ruptura de cánones y las redes sociales.

“Amor” llega a convertirse en un término manido, más en estas fechas cuando los comercios hacen sus grandes ventas.  Se difunden, ya sea en forma presencial o a través de redes, charlas que tienen que ver con el amor, el desamor y puntos intermedios.  Durante al menos una semana, los sentimientos se ponen de moda, con tal penetración, que difícilmente alguno se escapa de su influencia.

Para hablar del amor, lo primero es saber dónde estamos parados.  Partir de un punto que no en forma gratuita menciona el Antiguo Testamento: “Amarás al prójimo como a ti mismo”. A ratos podría parecernos un lugar común, de modo que no le damos la importancia que requiere.  El concepto es muy sencillo: si no me amo a mí mismo, no seré capaz de amar a otros.

Me apena decir que las dos definiciones de amor que ofrece la RAE no me satisfacen.  Ambas llevan implícito que yo sienta atracción por otro ser humano para amarlo.  Considero que el alcance del amor va mucho más allá, es buscar motivos para depositar mi simpatía, mi atención y cuidados en otros seres vivos, en una causa más allá de mí mismo o en un quehacer que concentre mis intenciones.  Sucede en forma natural, como es el caso de una madre con su hijo.  El niño no tiene que poner más de su parte para que la madre lo ame por él, por lo que es, de modo de establecer una corriente afectiva que inicialmente es asimétrica y en determinados períodos de su desarrollo también podrá serlo, pero la madre seguirá amándolo, amén de las circunstancias.

Otro modo de amar se establece en la pareja.  Entre dos personas sí sucede que haya lo que acertadamente llaman un “clic”, que activa la percepción de una persona por la otra para iniciar una carrera común de largo aliento.  De ese proceso surgirá una relación que deberá ir labrándose a través del tiempo.  No es una condición dada, sino una tarea trabajada.

Los demonios a los que hace alusión García Márquez en 1994 han variado en estos últimos treinta años.  El mundo ha cambiado; el entorno ha hecho lo propio, y las redes sociales vienen a complejizar las cosas para el corazón.  Surgen nuevos fenómenos que no existían a finales del siglo pasado, lo que empuja a volver las relaciones desechables.  Contrario a lo que sucedía en otros tiempos, como los proyectados en la novela del colombiano, en los que instituciones como el matrimonio eran indisolubles, hoy en día muchos jóvenes inician una vida en común mentalizados a que, si no funciona, disuelven el vínculo.  Ello empata con la mentalidad de estos tiempos en el trabajo: no es infrecuente que un profesional o un empleado vayan de un puesto laboral a otro, cambiando cada dos o tres años, muy contrario al modelo de permanencia laboral con el que muchos crecimos tiempo atrás.  Esa laxitud de ataduras que, a nosotros, mayores, nos atemoriza, a los jóvenes les provee de un clima de libertad.

Si vamos al núcleo de las relaciones afectivas, hoy en día y más a raíz de la pandemia que implicó cambios súbitos y hasta pérdidas de seres queridos, apreciamos que hay elementos como el desencanto, la indiferencia o la excesiva demanda.  Deseamos aplicar nuestras propias matemáticas en cualesquiera relaciones, para medir si estoy recibiendo tanto como lo que creo estar dando.  Aquí empiezan los problemas.

Contrario a la RAE, me parece que los sentimientos afectivos surgen cuando de manera proactiva yo rompo mi cascarón y salgo a tratar de establecer relaciones de armonía con otras entidades.  Cierto, como mencionamos en un principio, cumpliendo como prerrequisito con el amor propio, pues de otra forma querer amar serán meros intentos de obtener de otros, vía esas relaciones, lo que siento que a mí me falta.  Será manipulación, desilusión y otros demonios.

Amar es aceptar.  Aun cuando no comprendo plenamente lo que haces o por qué lo haces, te acepto.  Te apoyo.  Estoy aquí a tu lado. Me mantendré atento a las necesidades que puedas tener a lo largo del camino.  Puedo sugerir, pero no imponer; recomendar sin esperar que  acates lo que considero te conviene.  Es claro que cada uno de nosotros enfrenta sus propias luchas interiores. Nos corresponde ser empáticos, no juzgadores.

Buen momento para revisar cómo andamos de amor propio y qué expectativas tenemos hacia los demás, antes de seguir adelante.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



Javier Zamora es un activista y poeta salvadoreño, nació en 1990 en el pequeño pueblo costero del municipio de San Luis La Herradura, departamento de La Paz, El Salvador. Obtuvo una licenciatura en la Universidad de California-Berkeley y una maestría en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York y fue becario Wallace Stegner de 2016 a 2018 en la Universidad de Stanford. En 2009 publicó una breve colección de poemas titulada «Nueve años inmigrantes» que ganó el concurso de Organic Weapon Arts de 2011. Su primera colección de poesía, «Unaccompanied», fue publicada en 2011. El libro «Solito», memorias del escritor y poeta, ha sido premiado en cuatro ocasiones; es un libro de memorias del escritor y poeta. En 1991, cuando tenía un año y medio, su padre emigró a los Estados Unidos por la guerra civil en El Salvador, que llevó a la desaparición y muerte de su hermano y cuñada. Su madre emigró a los Estados Unidos, cuando el poeta tenía 4 años de edad,  por causa de maltrato de parte de su abuelo, para encontrarse con su marido y buscar nuevas oportunidades. Él emigró a los Estados Unidos a la edad de nueve años para unirse a sus padres en California. Su abuelo lo acompañó a hasta Guatemala, pero luego Javier, alias «Chepito», tuvo que seguir con un grupo de cinco personas, después de dos meses y atravesar México y el desierto de Sonora, llegó a la frontera  con un grupo de 40 personas. Intentaron cruzar varias veces, quedando un grupo de tres personas; lograron cruzar la frontera el 10 de junio de 1999. El resto de migrantes junto que seguían la misma ruta, muchos de ellos se quedaron en el camino: fueron detenidos, murieron o simplemente desaparecieron. Finalmente se reunió con su familia en Phoenix, Arizona. En una entrevista con Paula Beate para el Blog de Obras de Arte del Fondo Nacional de las Artes, afirmó: «La poesía importa porque hay una historia de todos los poetas que han arriesgado sus vidas para escribir. Creo que en Estados Unidos olvidamos que escribir y llevar esa bandera de ´ser poeta´ está ligado  a una larga historia de personas que literalmente arriesgaron sus vidas y murieron  para escribir esas palabras». Dave Eggers: «Un relato cautivador sobre la perseverancia y sobre lo que están dispuestos a hacer esas personas para ayudarse en tiempos diferentes». Ante la pregunta de bbc/Mundo, responde: «Yo llegué a Estados Unidos a los 9 años y no comencé a escribir hasta los 29. Tuvieron que pasar 20 años para que me atreviera a recordar y a dejar atrás ese escudo masculino, de hombre latino, tan machista, que cree que si uno no piensa en algo simplemente desaparecerá. Pero sucedió. Y escribirlo me liberó, me ayudó a sanar». El proceso para llegar a una meta, requiere esfuerzo y constancia. Ramana Maharshi: «Nadie tiene éxito sin esfuerzo. Aquellos que tienen éxito se lo deben a la perseverancia».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



La madurez se entiende como el momento en el que un organismo ha alcanzado la plenitud de su desarrollo. En muchos organismos, la madurez implica que ha llegado el momento de la reproducción, puesto que están dadas las condiciones biológicas para que esto ocurra. En el ser humano se distinguen la madurez biológica, la madurez emocional y la madurez entre la juventud y la tercera edad. La madurez emocional, a diferencia de la madurez biológica, no tiene una edad o momento de vida para manifestarse, depende de cada persona, ya que está influenciada por el contexto familiar, social, económico, psicológico, etc. Llegada a la adultez, se espera que la madurez se exprese en términos de un compromiso real para hacerse cargo de su propia vida. Así como la puesta en práctica de valores como la responsabilidad, el compromiso, la lealtad, la empatía, la solidaridad y la coherencia entre el pensamiento y la acción, que le permiten encarar retos de la vida de manera saludable. En el caso del niño (a), se puede decir que alcanza la madurez emocional cuando tiene la capacidad de expresar sus emociones y reacciones ante situaciones desadaptativas; ya que en caso contrario, manifestará su incapacidad para gestionar las emociones ante un conflicto: manifestará conductas negativas ante eventos inesperados para él, como ejemplo, la llegado de un hermano, cambio de escuela, de residencia o cualquier otra nueva adaptación. Lo dijo Stephen Hawking: La edad no es factor determinante para alcanzar la madurez. Una persona madura siente y padece, pero no se alarma fácilmente, lo integra como parte de lo que le toca vivir. La madurez implica tener criterio a la hora de opinar o decidir qué hacer ante una determinada situación. La madurez emocional representa el crecimiento y desarrollo personal y capacita a las personas para afrontar las complejidades de la vida con sabiduría, resiliencia y empatía. Ser una persona madura implica tener un equilibrio entre la razón y la emoción, ser capaz de asumir las consecuencias de las propias emociones, y tener una actitud positiva y responsable ante la vida. Una persona madura enfrenta la realidad con valentía, reconociendo y asimilando los hechos tal como se presentan. Esto implica dejar de lado las ilusiones o las interpretaciones distorsionadas y confrontar la verdad, por más incómoda que sea. La madurez implica la capacidad de adaptarse a las circunstancias, ajustando las expectativas y estrategias según sea necesario. La madurez emocional se evidencia en la capacidad de aceptar tanto las alegrías como las adversidades de la vida. No permitirse ser arrastrado por el pesimismo ni cegado por un optimismo excesivo, es crucial. John C. Maxwell: «El mejor día de tu vida y el mío es cuando asumimos la responsabilidad total de nuestras actitudes. Ese es el día en que realmente crecemos».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.