Lucio Anneo Séneca, conocido simplemente como Séneca, nació en una provincia del imperio romano (3 a.C.-65 d.C.), filósofo, político,orador y escritor; vivió en la época conflictiva de Calígula, Claudio y Nerón, fiel a su postura estoica, consistente en aprender a enfrentar la adversidad sin flaquear y aceptar la realidad, ya que ésta trasciende la voluntad humana. Durante su vida, escribió numerosas obras que abordaron temas como la ética, la moral, la política y la naturaleza humana. Decía que al hombre no le conviene ver y oír todo, para evitar enterarse de muchas injurias, porque solo los curiosos se ponen coléricos. Se ocupó de la educación de Nerón y cuando este fue elegido emperador, fue su consejero. El libro «Sobre la felicidad», es un diálogo escrito por Séneca alrededor del año 50 d.C. Se compone de 28 capítulos con sus ideas en su plena madurez. Dirigido a su hermano mayor, Galio, Séneca se centra en explicar que la búsqueda de la felicidad se debe realizar a través de la razón, entendiendo la razón como la comprensión de los procesos de la naturaleza y no solamente el uso de la lógica. La felicidad es un deseo humano universal. Séneca examina la esencia de la felicidad. Sostiene que nuestro estado mental interior, más que las circunstancias externas como la riqueza o la posición social, determina lo felices que somos. Creía que la verdadera felicidad sólo puede alcanzarse viviendo en armonía con la naturaleza y desarrollando un sentimiento de paz. Sostiene que la sabiduría, el valor, la justicia y el autocontrol son virtudes esenciales que deben cultivarse para vivir una vida verdaderamente plena; así podemos alcanzar una sensación de paz interior y satisfacción que no depende de las circunstancias externas. Creía que estar en el momento presente es darse cuenta de lo corta que es la vida y de lo importante que es aprovecharla al máximo. Centrarse en las cosas realmente importantes, como nuestras relaciones interpersonales, nuestro propio crecimiento y desarrollo personal y nuestras contribuciones al mundo en general, es una forma de hacerlo. Señala que, con respecto a la felicidad, que a pesar de que toda la humanidad desea ser feliz, las personas son ciegas para saber qué es lo que las hace felices y que cuanto más la buscan más se alejan. La filosofía de Séneca se basa en la idea de la virtud como bien supremo y la indiferencia hacia los bienes externos. «La verdadera felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en no desear nada». Séneca: El hombre feliz no es el hombre que ríe, sino aquel cuya alma, llena de alegría y confianza, se sobrepone y es superior a los acontecimientos».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



EL GÓLEM

María del Carmen Maqueo Garza

Continuando con las leyendas de Praga, es turno de la conocida figura del Gólem, de la tradición judeocristiana, arraigada en esa hermosa capital checa.  Las líneas de Alena Jézkova nos remiten al siglo XVI, cuando el emperador Rodolfo II instaló su corte en esa ciudad.  Ocurrió que desapareció un niño pequeño, y el pueblo atribuyó el delito a la comunidad judía. Inquieto por lo ocurrido, el rabino Löw, jerarca de la sinagoga, que para entonces ya había encabezado importantes acciones de salvaguarda, buscó la forma de proteger a su comunidad contra la violencia a causa de la desaparición del niño, sobre todo sabiendo que el tiempo pasaba, él envejecía y no sería capaz de vivir para siempre.

Se dio a la tarea de construir, con barro de la ribera del Moldava una figura con características humanas, a la cual infundir vida mediante un soplo, tal y como se describe en el Génesis la creación de Adán.  Su objetivo fue contar con un personaje con capacidad sobrehumana que protegiera a sus fieles.  Para dicho proyecto se valió de dos estudiantes de la congregación, quienes, atendiendo a números cabalísticos, dieron, el primero siete vueltas a la figura hasta secar el barro y colocar un fuego en su interior.  El segundo, con otras siete vueltas, consiguió que esa mole se enfriara y adquiriera una piel como la humana.  Finalmente, el rabino dio siete vueltas y colocó en la boca de la figura un pergamino con signos sagrados, y escribió sobre la frente de la criatura la palabra “Emet” que en hebreo significa “verdad”, con lo que el Gólem cobró vida, aunque no podía hablar “porque el secreto del habla es lo más sagrado y ni el rabino sabía cómo dar este arte al Gólem”.

Terminado el proceso de creación, el rabino y sus alumnos vistieron a la figura y la presentaron a la comunidad como José, un sirviente, que durante el día ayudaba en la sinagoga y por la noche hacía las veces de vigilante por las calles de la ciudad.  Su lealtad era absoluta, aunque su entendimiento limitado. En sus andanzas localizó al niño perdido y lo presentó en el juicio que se hacía a la comunidad judía, quedando así exonerada del delito. El padre del menor lo había ocultado para, dolosamente, incriminar a los judíos con miras a expulsarlos. Una cosa no debía olvidar el rabino: los viernes, antes de dormir, había de retirar al Gólem el pergamino que llevaba en la boca, para hacer respetar el sábado, como lo manda la religión judía.

Un viernes por la noche la hija menor del rabino se hallaba enferma, de modo que él olvidó retirar el pergamino de la boca del Gólem.  Este comenzó a actuar cada vez más acelerado, rompiendo todo cuanto hallaba alrededor suyo durante la noche.  El rabino fue informado del problema la mañana del sábado, justo cuando iniciaba el canto solemne en la sinagoga, que marca el tiempo donde no se debe trabajar.  El rabino se halló en un predicamento, si acudía a retirar el pergamino del Gólem estaría desacatando la Torá, su libro sagrado; si ignoraba lo que ocurría, la creación podría acabar con la población.  La carga moral fue mayor, abandonó la sinagoga para localizar y abordar a la criatura, a la cual logró calmar y retirarle el pergamino, luego de lo cual pudo volver al recinto sagrado a reiniciar su rezo en el salmo noventa y dos.  Por esta razón, se cuenta, que, de todo el planeta, en esa sinagoga, dicho salmo se reza dos veces, en memoria de lo que debió hacer el rabino durante aquella mañana de sábado.

A partir de la experiencia que pudo haber sido catastrófica para toda la comunidad, el rabino Löw convocó a sus dos estudiantes para revertir el proceso mediante el cual habían creado al Gólem.  Lo hicieron hasta que la figura se convirtió en un montón de polvo inerme.  Dejaron aquellos restos en la azotea de la sinagoga, para evitar que alguien intentara revivirlo.  Aun así, años después hubo un estudiante que se documentó y trabajó hasta infundirle vida, pero fue tal su terror al ver al inmenso Gólem moverse, que retiró el pergamino de la boca del monstruo.  Este se desintegró, y los escombros cayeron sobre el estudiante, sepultándolo para siempre.

Praga: Una bellísima ciudad europea donde convergen los opuestos de la manera más afortunada.  Habiendo superado grandes dificultades, los checos que habitan esa ciudad capital se sienten honrados de su herencia multicultural, misma que buscan preservar y dar a conocer.  Lo que parecen ser dos contrarios alcanzan un punto de concordia capaz de proporcionar momentos únicos de magia al visitante, quien, invariablemente, abandonará la ciudad con la firme intención de volver pronto, para continuar explorando sus leyendas y tradiciones únicas, y aprendiendo de la longanimidad de su gente, que ha sabido salir airosa de grandes luchas, de la mejor manera.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



LEYENDAS DE PRAGA

Tengo unos días de haber regresado de un maravilloso paseo familiar por parte del Viejo Continente.  Las vivencias apenas terminan de acomodarse en la galería de recuerdos y comienzo a ordenar lo experimentado cada momento en aquellas hermosas tierras señoriales.

Conocer Praga me dejó una serie única de sentimientos encontrados. Ciudad conocida como la de las cien torres o cien agujas, por sus abundantes edificaciones terminadas en punta, se halla bien integrada al sistema capitalista actual, que conserva y honra testimonios históricos, tanto medievales como de la primera mitad del siglo pasado.  En sus edificios, unos de piedra y otros de sobria arquitectura estalinista conviven la majestuosidad de una historia esplendorosa, las heridas de un sistema represivo, y las comodidades del mundo actual.  Lo hacen en total armonía, de modo que el ciudadano checo de hoy logra preservar las dolorosas memorias de padres y abuelos que le formaron, junto a los avances tecnológicos que le facilitan su desplazamiento ciudadano.   Muchos edificios dentro del primer cuadro de la ciudad conservan fachadas adornadas con imágenes de bulto propias del sistema socialista, son figuras representativas del proletariado de época sobre un fondo sobrio de color uniforme y contornos angulosos que dan cuenta de la uniformidad con que los ciudadanos de mediados del siglo pasado eran provistos de un sistema de vivienda similar para todos.

Lo anterior contrasta con la majestuosidad de grandes edificios pertenecientes, según la época, a las cortes o a los grandes potentados que desplegaban sus riquezas sin recato alguno frente al proletariado.  La conocida como “ciudad pequeña” que incluye el castillo Visehrad y sus alrededores, en lo más alto de la ciudad, contrasta con la “ciudad vieja” llena de historias fantásticas que recorren callejuelas, hasta venir a terminar a la altura del río Moldava, que separa ambas ciudades.  Destaca el complejo del castillo en lo más alto de la ciudad, cuya altura y majestuosidad se impone por sobre el resto, y se aprecia desde todos los puntos de la ciudad, muy en particular cuando se emprende un paseo por el río en un bote turístico que permite ir pasando por debajo de los puentes de piedra, en particular el conocido como “Carlos IV” en honor al rey más querido, a cuya memoria se erigieron infinidad de obras urbanas.

Para seguir conociendo más de esta ciudad a la vez tan bella como misteriosa, provista de grandes contrastes que la vuelven única, adquirí un libro de la escritora Alena Jezková.  Contiene una recopilación de leyendas urbanas praguenses, que dan cuenta aún con mayor detalle del ánimo que mueve a sus habitantes a mantener esa forma de ser: de entrada, estoica, pero que, al comenzar a interactuar con ellos permite el surgimiento de un característico sentido del humor.

No faltaba más: el libro comienza hablando del famoso reloj astronómico que, incansable, da la hora, en tanto una calaverita sobre su margen derecho activa una campana, y en una ventana central, por encima de la magnífica carátula de seiscientos años de antigüedad, van pasando las figuras de diversos santos de la iglesia católica.  El evento repetido cada hora se convierte en todo un acontecimiento para turistas, que esperan, aparatos celulares en mano, el inicio de las campanadas, según marcan con singular precisión dos relojes ubicados a los lados de la carátula. Este mecanismo fue construido por Nicolás de Kadañ en 1410 y perfeccionado por Hanus de Rúze a finales del siglo XV.  La historia cuenta que el maestro Rúze, luego de su gran éxito en Praga, comenzó a recibir propuestas de otras ciudades europeas para construir un reloj similar o superior al recién perfeccionado.  Los rumores provocaron que los concejales actuaran contra él, de forma de impedirle que construyera otro reloj.  El maestro quedó ciego; asumió su incapacidad, pero de alguna manera consiguió vengar la agresión recibida en su contra.  Logró llegar a la torre del reloj y romper el mecanismo del aparato, que resultó dañado y en ese mismo instante el maestro cayó muerto.  Tuvieron que pasar muchos años hasta que dicho mecanismo fue reparado para maravilla de los miles de visitantes que acuden a lo largo del día a disfrutar sus campanadas y de la algarabía que cunde cual pólvora cada vez cuando el reloj está a punto de marcar la hora.

Seguiré compartiendo más historias, de esas que juguetean por las calles empedradas, como traveseando. O quizá les relataré el goce que sentí al hallar en el exhibidor de una librería el libro póstumo de Gabo en checo: “Uvidime se v srpnu” por 299 coronas, mientras me invadían los sonidos alegres de la ciudad que supo renacer de un sistema opresivo para tomar nuevos y maravillosos aires.

https://contraluzcoah.blogspot.com/

                                                                        



LOS YA MERITO”

La realidad, he disfrutado los juegos olímpicos pues la organización y la adecuación de las instalaciones han estado espectaculares. Creo la inauguración fue extraordinaria, con la vista sobre en Sena, la llegada de las delegaciones en las barcazas, las vistas aéreas con drones el viaje de la antorcha olímpica por los túneles y tejados de Paris sin faltar el encendido del pebetero y su elevación en el globo, recordando el vuelo en globo de los hermanos Montgolfier sobre el jardín de las Tullerías en París en 1784. Igual me he mofado de la insulsa ignorancia de diversas personas incluidos dos sacerdotes, que en las redes, reclamaban la falta de respeto a la religión por presentar en la inauguración un cuadro ridiculizado de la “última cena” y la salida de el caballo de la muerte de la Torre Eiffel, siendo que la primera fue una representación de una Bacchanalia o bacanal, fiesta griega bastante ruidosa y el personaje de azul representando al dios Baco, dios del vino y el placer; mientras que el caballo albo brillante, representa a Sequana, diosa del Sena. Lástima de la educación de la cuarta. Me llama la atención que los antes poderosos equipos en diversas pruebas, esta vez no han figurado, me refiero a los cubanos y los rusos, cuyo papel ha sido muy opaco, seguramente unos por el hambre y la dictadura y los otros por la guerra. También las múltiples críticas al comité olímpico de box femenil al aceptar a dos contrincantes con características peculiares, una argelina y la otra de Taiwán, que ya habían sido rechazadas de la Asociación Internacional de Box por tener hiperandrogenismo y características masculinoides por algunos cromosomas XY, lo que indiscutiblemente les da ventaja sobre cualquier otra fémina boxeadora. Cierto, son mujeres fisonómicamente, no son trans, pero su condición hormonal de manera natural les da más fuerza muscular y características viriles, lo cual debió ser evaluado antes de aceptarlas en sus respectivas delegaciones.

Nuestra delegación, salvo las pocas excepciones que han destacado, han dejado mucho que desear, siendo fuertes en Taekwondo, clavados, equitación, arquería, box, y otras disciplinas, se han quedado en el “ya merito”, haciendo poco esfuerzo o estando mal preparados. Cierto que hay atletas que tuvieron que costearse sus entrenamientos y hasta el viaje, al no tener apoyo de la CONADE, en especial de Ana Gabriela Guevara, directora de la institución, que, habiendo sido medallista, olímpica, se incorporó a la política y rápido aprendió la corrupción obradorista, déspota y valemadrista que mandara a las chicas de nado sincronizado a vender calzones para financiar sus giras a pesar de ganar medallas. Así como queremos destacar en el deporte si quienes están al frente del alto rendimiento se encargan de jinetear los recursos para los deportistas. Así que, sin apoyos, sin buenas becas y con una institución corrompida, no nos queda mas que decirles “lastima Margarito por ese ya merito” Ojalá el peje no se la vuelva a incrustar a Claudia.



Elisa Zinovievna: «La predicción más escalofriante de todas.» Elisa Zinóvievna Rosenbaum nació en San Petersburgo en 1905, hace 119 años, falleció en NY en 1982 a los 77 años, conocida como Ayn Rand, filósofa, autora de El manantial (1943) y la Rebelión de Atlas 1957), entre muchas otras obras. Desarrolló un sistema filosófico conocido como «objetivismo». Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo y el capitalismo «laissez faire» (expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos), argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como tal, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. En su obra La rebelión de Atlas, predice lo siguiente: «Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes trafican no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por trabajo y que las leyes no te protegen contra ellos sino por el contrario, son ellos quienes están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada». A lo largo de su vida y obra, Rand se opondría a la ideología socialista y comunista. La Rebelión de Atlas ha sido considerada la obra de ficción más importante de Rand, es el libro más influyente en la historia de los EE.UU, después de la Biblia. El título fue sugerido por su esposo, para identificar a los empresarios con la figura del titán de la mitología griega que carga a sus espaldas los destinos del mundo, tal como fue representado en la escultura de Lee Laurie en la estatura que simboliza el Rockefeller Center. En su ficción, Ayn Rand, intenta mostrar que los EE.UU no podrían subsistir sin la razón y la creatividad individual, expresada en términos materiales con el ejercicio del comercio libre. El libro relata una rebelión ficticia de los grandes empresarios contra el gobierno y los políticos de los EEUU, que realizan un «lock out»(cierre o paro laboral). Ayn Rand: «Cuando el 50% de las personas llega a la conclusión de que no tiene que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando la otra mitad se convence que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso….es el fin de cualquier nación». Dr. Efraín Regalado Sánchez. Saludos.



  1. CARLOS BRAVO M. 1-8-2024

“POBRE PUEBLO VENEZOLANO”

De nuevo se impuso la dictadura sobre la democracia en Venezuela, tras las elecciones presidenciales el pasado domingo, aun cuando estadísticamente el partido opositor al gobierno, llevaba un puntaje arrollador, dado que el pueblo venezolano está harto de la miseria en que lo sumió el chavismo, pero desgraciadamente todo el aparato gubernamental incluido el consejo electoral y sus dirigentes, ya estaban preparados para revertir la elección y volver a colocar al dictador al mando del gobierno por otros 6 años.

Antes de Hugo Chávez, Venezuela era el país más rico de Sudamérica, incluso, en aquellos tiempos, más que nuestro país, entonces gobernado por presidentes nefastos como López Portillo -el perro chillón. Venezuela tenía una enorme producción de petróleo, muchas industrias nacionales y extranjeras que daban a su población un nivel de vida envidiable, contaban con excelentes servicios médicos y enviaban al extranjero, México incluido, a sus jóvenes médicos a prepararse para retornar y mantener un servicio de alta calidad; igualmente tenían un gran movimiento comercial internacional y su moneda, el Bolívar, tenía gran valor y firmeza. Su democracia permitía que sus dos partidos principales, los Copeyanos y los Adecos, turnaran el mando y la representación legislativa, manteniendo la riqueza y progreso del país. Eso permitía que la gran mayoría de la gente tuviera empleo con regular o muy buena remuneración, que en sus mesas no faltaran las arepas, caraotas, el bife y el sancocho sin faltar un buen trago de Flor de Caña o Aniversario Pampero. Cierto, como en cualquier nación, había gente más humilde, sobre todo dedicadas al campo, pero aun así no estaban en niveles de miseria. Ah, pero llegó un fulano, hecho menos por el ejército al que servía, pero con una capacidad increíble de hablar meroliqueando bastante convincente que entusiasmando a la gente con su perorata de mayor grandeza e igualdad socialistoide logró llegar al poder e imponer nuevas reglas, un régimen comunista, deteriorando la economía, expropiando empresas productivas, cerrando los medios de información y llevando paulatinamente a ese pueblo progresista y estable económicamente, a una pobreza paulatina y sin libertad. El dictador Chávez se mantuvo en el poder hasta su muerte, dejando a su sucesor, otro ignorante salido de la nada, pero que, dándole fuerza al ejército y algunas dádivas al pueblo, se ha mantenido en el poder a base de trampas, enriqueciéndose, mientras su pueblo sufre de una hambruna brutal, y comiendo de la basura. En esta elección donde todo el mundo pensaba que al fin el pueblo venezolano se libraría del régimen dictatorial para volver a la democracia, se impusieron las trampas para volver a quedarse por otro periodo, pisoteando a su pueblo. Muchas naciones han señalado el fraude perpetrado por Maduro. ¿A quien se parece esta historia? Pobre Venezuela, vayan nuestras condolencias.



Gonzalo Celorio en su obra literaria Mentideros de la memoria, menciona que Alfonso Durazo, secretario particular y vocero de Vicente Fox, en ese tiempo presidente de la república, una tarde de septiembre de 2001, le encomendó la redacción del discurso que el presidente habría de pronunciar el 16 de octubre en la ceremonia de inauguración del II Congreso Internacional de la Lengua Española, en el majestuoso Teatro Calderón de Valladolid, España, con la presencia de los reyes Juan Carlos I y doña Sofía. Estaba sentado en la platea del teatro entre dos académicos, Eulalio Ferrer y Jaime Labastida. Cuando Vicente Fox dijo «José Luis Borges» recibí un codazo desde la butaca de mi derecha, al tiempo que el público en general, constituido por académicos provenientes de veintidós academias de la lengua española, emitió al unísono una exclamación ahogada de incredulidad y reprobación, de pena ajena, que yo sentí como propia. El discurso ya no se escuchó, había quedado manchado de entrada por el tremebundo error que había cometido Fox y que revelaba su deplorable ignorancia. El 27 de marzo de 2019, el rey de España, Felipe VI, generó una serie de comentarios luego del error que tuvo su participación en el acto inaugural del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, al decir «José Luis en lugar de «Jorge Luis Borges». El error sucedió al decir «vuestro José Luis Borges, nuestro también por universal, dejó escrito que el idioma no solo es un instrumento de comunicación, sino una tradición y un destino». Entre sus obras de Jorge Luis Borges se encuentran Ficciones, El informe de Brodie, El libro de arena, entre muchas más.  En la mañana del 16 de junio de 2023, el aún presidente de la república mexicana, Amlo, cometió el mismo error de Fox: confundió el nombre del escritor argentino Jorge Luis Borges refiriéndose a él como «José Luis Borges». En conferencia de prensa al recordar una supuesta declaración del autor de «El Aleph», el jefe del ejecutivo criticó que no se le haya dado el Premio Nobel de Literatura. Cuando hablamos de «decir una palabra por otra» nos referimos a una situación en la que se utiliza una palabra incorrecta en lugar de la palabra correcta. Esto puede deberse a  factores como desconocimiento de la ortografía correcta, confusión entre palabras homófonas o simplemente un error al momento de escribir o hablar. El término técnico cuando se utiliza una palabra de otra en el contexto gramatical se llama paronimia. Candela Vizcaíno: «Tenía perjuicios de todo tipo hacia las personas que eran diferentes a él, ya fuera por su origen social, por su estatus económico o por el color de su piel. (La palabra correcta es prejuicios en lugar de perjuicios).»  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



El caos socio-político. Perenne conflicto.

La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la

creación de un entorno en el que todos y todas podemos prosperar”.

Nelson Mandela. Abogado y luchador social sudafricano.

(Mvezo.18 de julio 1918-5 de dic. 2013 Johannesburgo, Sudáfrica).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 30 de julio de 2024.

Los conflictos sociales y políticos se siguen presentando desde tiempos remotos, con el inicio de la socialización de los seres humanos. (Se denomina socialización al proceso de adquisición, interiorización e integración en la personalidad del individuo, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social). Los conflictos armados, entre los diversos países siguen persistiendo por intereses económicos, políticos e ideológicos (actualmente las guerra de Ucrania-Rusia; Israel- Palestina, etcétera.), guerras a veces intestinas, por el fanatismo religioso (principalmente en los países del Medio Oriente, que exportan a otros países) o, los conflictos armados contra los frustrados intentos de combatir la delincuencia organizada, no solo internacional, sino en los propios territorios de varias naciones, que, en la mayoría de los casos, es evidente el contubernio con las organizaciones delictivas que coadyuvan a los intereses de encumbrados políticos, actuales y de tiempo atrás.

            Otros de los conflictos sociales, no de menor importancia, son por las ideologías de género o de convertir los sexos biológicos en un “cosismo” (cosa), contra natura (anatómica y fisiológicamente), además del lenguaje inclusivo que complica las reglas gramaticales a las nuevas generaciones, especialmente a nuestra niñez.

Adeptos y contrarios, exigen respeto mutuo, respeto que en la mayoría de las veces no se da.  Estamos de acuerdo en la igualdad de oportunidades, en todos los ámbitos, socio-políticos y económicos, de ambos sexos. No debería existir una guerra de sexos (femenino y masculino), sino una complementación no solo en la sexualidad, en todas las actividades de la vida y en puestos laborales y políticos en base a la meritocracia. No debe de haber más guerras sexistas, ni misoginias, ni misandrias.

            Todo esto, agregado al problema de las adicciones a drogas que va en aumento y cada vez más peligrosas para la salud mental, física y para la vida (anfetaminas, crack, cocaína y el consumo oral de fentanyl, de fabricación clandestina, en varios países y distribuida en todo el orbe).

            En México como en otros países, por la globalización, no estamos exentos de estos problemas, que se han exacerbado cada vez más, no solo en lo político, en lo social, económicos y en el aumento de las adicciones.

A continuación expondré, someramente, algunos hechos que se presentaron este fin de semana (del 25 al 30 de julio 2024): Estando en las Jornadas Pediátricas anuales del Estado de Sonora, en San Carlos Nuevo Guaymas (25, al 28 de julio), me llamó por teléfono un amigo, para decirme  que en Sinaloa habían asesinado a un exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), maestro, político y, fundador del Partido Sinaloense: al reconocido Químico Fármaco-Biólogo, Melesio Cuén. Las especulaciones no se hicieron esperar. Desde hace unos 2 años a la fecha se sabe que la  universidad y su Rector Dr. Madueña Molina, entró en conflicto con el gobernador del Estado, que también fue rector de la UAS, Rubén Rocha Moya. El Gobernador, le imputa al rector Madueña, malversación de más de 40 millones de pesos de la UAS, Motivo por  lo que se separa transitoriamente del cargo de Rector. Madueña, se cree, que era cercano al exrector Melesio Cuén; éste último paisano de Rocha Moya, ambos de Badiraguato.

            El día jueves 25 julio asesinan a Cuén, ese mismo día se difunde la noticia de la entrega a la DEA, del capo mayor del cártel de Sinaloa, El Mayo Zambada; se especula una traición por uno de los hijos del Chapo Guzmán. Otros piensan que fue una aprehensión concertada con el gobierno de los Estados Unidos, con los mismos capos, a través del hijo del Mayo Zambada: El Vicentillo, que reside en Los Estados Unidos como testigo protegido. En fin pura especulación. Lo Increíble de estos últimos hechos, es que el presidente de México, que dicho por él en unas de sus mañaneras, “que los presidentes, son los más informados del acontecer nacional”; pero de lo ocurrido en ese día (sobre la detención del Mayo por la DEA), qué raro que no sepa nada ¿Qué raro, que Rocha Moya, o los habitantes del municipio más visitado por el presidente (Badiraguato), no le hayan informado? ¿En verdad, él presidente no sabe nada?

            Sobre otro hecho político: las elecciones en Venezuela, dónde el (IN)Maduro, “es reelecto en elecciones limpias”, cuando hay evidencia del mismo pueblo venezolano que radican en ese país y de la comunidad venezolana que emigraron, por seguridad, a otros países y,  que una gran mayoría votó en contra del régimen chavista, representado por el dictadorzuelo Maduro. Tal como en México, a todas luces y documentada, la de Venezuela fue una Elección de Estado. La diferencia con México es que la oposición al régimen dictatorial está en pie de lucha. En México, doblaron las manos, tal como ocurrió con la elección cuando compitió por primera vez el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas (del PRD, antes PRIista), contra Carlos Salinas, elección que ganó Cárdenas, pero sumisamente aceptó “su derrota”. Misma aceptación precipitada o de sumisión, sucedió en la elección pasada, por una oposición (de partidos PRI-PAN-PRD) desangelada, a pesar del apoyo ciudadano a la candidata, ante unos presidentes de aquellos partidos “de oposición”, gandallas y omisos.

            Otro suceso a nivel internacional, que es una falta de respeto para muchos creyentes y para algunos escépticos, fue la representación del cuadro de la última cena de Jesucristo con sus apóstoles (obra de Leonardo da Vinci), por un grupo de actores, posiblemente miembros de la comunidad LGBT… (y 100 nombres más, según la ONU), en una forma degeneradamente “chusca” en la inauguración de la Olimpiadas en París, Francia. Esta comunidad, así como ellos piden respeto por sus  preferencias, así también ese respeto debe ser mutuo. Pues cada persona (adulta), puede hacer de su sexualidad “un papalote”.

            Otro evento “más amable” en Sonora, fue la presencia de un joven cantante, que vino a festejar su cumpleaños a San Carlos, Nuevo Guaymas y, que invitó a varias personalidades de la farándula musical de México y de algún otro país. En lo personal, nunca lo había escuchado, unos dicen “que canta Jazz norteño o ranchero” (ah cabrón ¿nuevo género musical?), por curiosidad en estos días lo escuché cantar, y en verdad ya no sé a quién irle si:  al Vale Elizalde (QDEP), al Peso Pluma o a él… los tres, para mí, cantan más feo que la jodida. Pero eso no fue lo trascendental de esta fiesta, muy merecida, porque cada quien se puede gastar su lana como mejor le de la gana. Lo que me pareció mal, fue lo que escuché en la entrevista que le hizo Adela Micha a este joven cantante, donde en forma cínica ¿ o “franca”? declara que el dinero que gana, se lo gasta, en darse sus gustos, y  en “pedas y drogas”, “tal vez para inspirarse mejor” –muy su flato, diría un erudito médico y músico.

Que mal  ejemplo para nuestra juventud, dan estos ídolos de barro.

“Por eso estamos como estamos, por eso nunca progresamos”, cantarían los APSon Boys

            Afortunadamente, las LXV Jornadas Pediátricas Anuales del Colegio de Pediatras del Estado de Sonora, que se realizaron en San Carlos, en esos días de tantos conflictos nacionales e internacionales fue un viento de esperanza, al escuchar a  excelsos conferencistas, pediatras jóvenes del país y de Cd. Obregón, Hermosillo, Mexicali y a un adulto México-estadounidense de más de 60 años, todos, unos eminentes profesionistas.

            Esto me confortó, con la esperanza de seguir construyendo, con ellos y muchos jóvenes responsables, un gran país, para nuestros hijos y nietos.

No con políticos nylon.

“Cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, ¿seremos recordados por haber hecho lo correcto o por haber dado la espalda a una crisis global? Nelson Mandela.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son.30 de julio de 2024.

raulhcampag@hotmail.com  XRaulHectorCamp1



  1. CARLOS BRAVO M. 25-7-2024

“NUESTRA SUERTE EN LA ELECCIÓN NORTEAMERICANA”

Si bien ya se especulaba mucho sobre la salud física y mental del presidente Biden, mucho se resistió a declinar la reelección, a pesar de la insistencia de sus colaboradores, miembros de su partido e incluso su familia, por lo que en medio de padecer Covid, fue hasta cierto punto sorpresivo el anuncio de su declinación para contender por un nuevo periodo presidencial. Tal vez influyó el darse cuenta del deterioro de su salud física, aunado a su edad y el fracaso de su presentación en el debate ante Trump.

En su carta de renuncia, menciona los grandes avances logrados durante su mandato, entre ellas, mejorar la economía, lograr fuertes inve4rsiones que han servido para la reconstrucción del país, logró mejorar la distribución y bajar los costos de medicamentos para el público en general, pero particularmente para personas de la tercera edad, infancia y veteranos, entre otros logros. Visto desde la barrera, el apoyo a Ucrania sin meterse de lleno en la guerra ni darle provocaciones a Rusia y China, permitir la entrada a un gran número de indocumentados latinos, mantener buenas relaciones con nuestro y otros países de Latino América, además de hacer recomendaciones humanitarias al gobernador de Texas con respecto a las barreras peligrosas en el Río Bravo para evitar el paso de migrantes.

Al menos de palabra, está pasando la estafeta a la vicepresidente Kamala Harris, q2uien además de estar empapada en la problemática del país, ha participado intensamente en el control y los logros mencionados, aunque faltaría que el partido le de su visto bueno y apoyo para la próxima elección.

¡En que nos beneficia o nos perjudica quien sea el nuevo presidente de los Estados Unidos?, pues, de entrada, si queda Trump y su grupo republicano, se continuara con la construcción del muro fronterizo, nos regresarán a miles de indocumentados para que aquí los mantengamos, ya lo habían dicho cuando el peje se le agachó al gritón, que México era el patio trasero o de servicio de los gringos. El tratado comercial puede sufrir ajustes que no nos beneficien y nos seguirán tratando como un país de segunda (postura ganada en este gobierno).

En el caso de que ganen los demócratas, ya sea Kamala u otro representante, puede ser que se llegue a un arreglo con los migrantes, se mantengan los acuerdos comerciales y la buena relación que se logró con Biden.

Me dirán algunos iluminados, que eso ¡en que nos beneficia o perjudica?, pues a como va a quedar el país al final de este sexenio, ese peso fuerte que ahora se presume, se puede romper en pedazos, si se sigue con la intensión de destruir el poder judicial, volarán las inversiones y la economía se verá más afectada, pegándole a los más humildes e incluso a la clase media y todavía tendremos que mantener a migrantes en lugar de devolverlos a sus países de origen.



  1. CARLOS BRAVO M. 18-7-2024

“PANORAMA PARA LLORAR”

Hace unos días, durante un encuentro de promoción del voto republicano en los Estados Unidos, el aspirante a presidente, Donald Trump, sufrió un atentado por un joven francotirador apostado en el techo de un edificio cercano al templete donde Trump daba su discurso; mal tirador, por cierto, o no aprendió durante su servicio militar, pues sólo le dio en la oreja derecha, aunque los demás disparos que hizo, hirieron a otra persona y mataron a una. El joven tirador cayó rápidamente abatido por el servicio secreto y Trump llevado a un hospital para curarle la oreja. Hecho que obviamente subió mucho la popularidad del aspirante, quien a pesar de todos los delitos que le han comprobado y que siguen en juicio, será electo candidato republicano a la presidencia, sin tener un contrincante demócrata hasta ahora, pues Joe Biden que busca la reelección, no le veo futuro por su edad avanzada, trastornos neurológicos y estado de salud, así que mientras los demócratas se sigan tardando en designar a un candidato de peso, Trump no tiene competencia, lo cual no es buena noticia para México, pues de entrada, los miles de indocumentados que ha dejado pasar el peje, se nos quedarán a hacer el gasto en nuestro país y los que regrese Donald a lo que considera su traspatio de servicio también se nos quedarán aquí atorados, limosneando y como carne fresca para la delincuencia organizada y ni pensar que Claudia los deporte a sus países de origen o por lo menos a Guatemala y Belice para que de ahí se rasquen solos. Algunos miles, muchos, se quedarán, pues aun sin nacionalidad, ya tienen su INE , tarjeta bienestar y votaron en las pasadas elecciones perfectamente bien instruidos. Eso entre otras posibles consecuencias que no nos favorecerán con el nuevo presidente gringo.

Acá no cantamos mal las rancheras, a mes y medio de entregar la banda presidencial, el Peje sigue diciendo mentiras, criticando a todos los que no le aplauden y dictando iniciativas a diestra y siniestra que lejos de favorecernos, están acabando con el país y con nuestra raquítica democracia, mientras que sus legisladores sin analizar ni meditar nada, solo aprueban al garete y al ahí se va. La elección sigue en la cuerda floja hasta el próximo mes, pero ya le impusieron el gabinete a Claudia, resultando más de lo mismo y al igual que el patrón, haciendo un sinfín de promesas que difícilmente podrán cumplirse al menos en el primer trienio, pues la economía y las arcas quedarán quebradas. Esa idea de que regresen los trenes de pasajeros no sería tan mala como atracción turística y si se aprovechan las vías y los trenes de carga que siguen sobre rieles, pero como medio de transporte no funcionará por costo y tiempo.

En fin, aun no se sabe que se resuelva en el TRIFE aunque el Peje ya está tachándolos de conservadores y traidores, lo que si es que de serles favorable, nuestros esculapios aprenderán bien a rebuznar.