UN PROBLEMA DE SALUD Y POLITICA: FENTANILO. Dr. Raúl Héctor Campa García.
UN PROBLEMA DE SALUD Y POLITICA: FENTANILO.
“Entre los remedios que Dios Todopoderoso se ha dignado dar al hombre para
Aliviar sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz como el opio”. Año 1680.
Thomas Sydenham. Médico inglés (Wynford Eagle, Reino Unido 10 sep. 1624- Londres 29 de dic. 1689).
(Fuente: Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed. 6ta 1982 y Ed. 9ª. México 1996).1
Dr. Raúl Héctor Campa García. 3 de febrero de 2025.
Quizás la frase que se plasma debajo del título de esta columna, acuñada por Sydenham, cause una dualidad de sentimientos encontrados, a favor y encontra, Lo primero es que es una droga que debe ser exclusiva para uso medicinal, es un excelente analgésico, de uso frecuente en anestesiología y en paciente de cuidados paliativos, con cáncer, y en otros enfermos con patología en fase terminal, El problema es su uso recreativo que no está en las indicaciones médicas, y esto ha provocado cientos de miles de muertes.
La realidad es que el Fentanilo (o fentanyl), es una droga sintética derivada del opio, como otras tantas que se extrae de la planta de amapola o dormidera, que tiene más de 20 alcaloides distintos (morfina – en honor a Morfeo, dios del sueño, codeína, Fentanilo, etcétera. Opio, en griego, significa jugo. El jugo de amapola se ha mencionado en los escritos de Teofrasto (filósofo y botánico griego del siglo III a.C.). El opio se obtiene del exudado lechoso de las capsulas incididas inmaduras (o “botón” de la flor), de la planta de amapola (Papaver somniferum), Originaria de Asia menor.1 Pero que se cultiva legal e ilegalmente en muchas partes del mundo.1 El jugo lechoso que se extrae “rayando el bulbo” que al contacto con el aire se seca y forma una masa parda gomosa, que al deshidratarse se pulveriza para fabricar el opio oficial en polvo que contiene numerosos alcaloides de donde se sintetizan diferentes sustancias que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central, como la Morfina, codeína, fentanilo, entre otras más, de utilidad clínica.1
Los opioides (drogas derivadas del opio), producida en laboratorios clandestinos, por organizaciones delincuenciales, desde muchos años atrás con otros tipos de sustancias opiáceas, pero que no habían producido una crisis tan severa como la que estamos observando actualmente con respecto al uso del fentanilo, en personas adictas a las drogas. La producción de estas sustancias, clandestinamente, no tienen ningún tipo de control, registro o seguimiento, y que no son utilizadas para fines medicinales, distintos al alivio del dolor y que se obtienen clandestinamente principalmente en forma de tabletas con diferentes sustancias mezcladas y de gran peligro de morir para quien las ingiere irresponsablemente para su salud física y mental.
Respecto al Fentanyl: es un opioide sintético, fue obtenido por primera vez en 1960 por Paul Jensen y su formulación para aplicación endovenosa, fue aprobada para su uso médico entre 1968 y 1972 por la Food and Drugs Administration (FDA) de los EE. UU. para el manejo del dolor severo en intensidad, En los años 70, en enfermos con adicción opioide, tanto el fentanilo como sus análogos (de bajo costo) fueron desplazando gradualmente al uso de heroína. De tal forma que las sobredosis con este fármaco no son algo desconocido; en la década de los 80, se describió el primer caso de intoxicación con este fármaco.2
[…] En la década de los 80, se empezaron a manufacturar análogos del fentanilo, principalmente en China, 90% de todo el fentanilo producido en China se exportaba a los EE. UU. Para su empleo en la investigación y el tratamiento del dolor. Sin embargo, desde 2013, se empezaron a diseñar en laboratorios clandestinos nuevas formulaciones de análogos de esta sustancia […] que incursionaron exitosamente en el mercado de drogas con fines recreativos y eludieron las leyes aplicables para la producción legal de ese grupo de medicamentos. A la fecha se identifican 1,400 análogos de esta sustancia de venta ilícita. Por ello, no obstante que el fentanilo es un fármaco aprobado por diversas agencias nacionales e internacionales para su uso médico, existen laboratorios clandestinos que lo producen […] es mandatario precisar que el fentanilo legal de uso médico es diferente al fentanilo ilegal de uso recrativo.2 Un análisis más profundo indica que de todas las muertes por sobredosis farmacológicas, 75% fue asociado a los opioides de uso recreativo (80% de estas muertes fue relacionados a opioides sintéticos como el fentanilo, sus análogos y formulaciones a base de fentanilo). […] Las muertes por sobredosis se han incrementado en 88% anual.2(Fuente2: Covarrubias-G. Alfredo. Esquer-G. Héctor M. Carrillo-T. Orlando. Carmona-R. J.L. Ramos-G. Jorge A. Soto-P. de Celis, E. García-A. J. Vega-B. Juan. Gutiérrez-S. Claudia. La crisis de opioides en México. Rev. mex. anestesiol. vol.46 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2023 Epub 08-Sep-2023). Rev. Scielo.
Se ha documentado que las muertes por sobredosis de opiáceos, en especial con el fentanilo se han ido incrementando en Canadá y en especial en los Estados Unidos de Norteamérica, por la sobredosis de esta sustancia, que es más potente que la morfina, señala La Oficina de Naciones Unidas Para la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe del 2023. La mayoría de los fallecimientos es atribuida a la sobredosis de fentanilo, en los adictos. Este flagelo del consumo de derivados sintéticos del opio, que se da en todo el mundo, México aparece como de los principales involucrados, tanto en la fabricación (a través de sustancias precursoras que se adquieren en China), como en la distribución del fentanilo, en el mundo y en especial a los Estados Unidos. Esto a tensado las relaciones diplomáticas en cruce de culpas de un país a otro. Uno, el de los gringos, por ser los principales consumidores y que ha tenido un importante porcentaje de muertes a consecuencia de las sobredosis, y México por ser el principal proveedor. Estados Unidos, debería disminuir o erradicar el consumo de drogas (asunto difícil, porque los adictos son resistentes en un 60% a la rehabilitación), que se ha convertido en una de las importantes patología social de ese país y en otros, además de ser el principal proveedor de armas a las agrupaciones delictivas. A México se le pide (por el gobierno de EE. UU.), combatir el narcotráfico, cosa difícil de lograr, según algunos, por el involucramiento de los gobiernos o personajes dentro de estos, desde tiempo atrás y próximo anterior, donde algunas autoridades estatales claramente están involucradas, según expertos analistas y tambien por un “bocón” del actual gobierno sinaloense. La difícil promesa de que: SI NO EXISTE CONSUMO, NO HAY VENTA Y SI NO HAY VENTA NO HAY PRODUCCIÓN. Pero esto está “cañón wey” exclamó un fifí y muy caón, dijo Catón.
Dr. Raúl Héctor Campa García.
Cd. Obregón, Son. 3 de febrero de 2025
Raulhcampag@hotmail.com X RaulHectorCamp1