1. CARLOS BRAVO M. 20-3-2025

“EL RANCHO DEL EXTERMINIO”

Como le ha molestado al gobierno y en especial a Claudia, la difusión de la noticia de que las madres buscadoras encontraran el Teuchitlan Jalisco, un rancho que la mafia quitara a la mala a su dueño original, para convertirlo en  centro de reclutamiento y entrenamiento de personas para la delincuencia organizada y a su vez en campo de exterminio para personas secuestradas o que se resistieran a participar como parte de los cárteles.

Del rancho y sus actividades, ya tenían conocimiento de años atrás las autoridades, de hecho ya había sido cateado y detenido a delincuentes que lo atendían y administraban, pero después de eso, dejaron que las actividades siguieran su curso y es ahora que los grupos de buscadores de familiares desaparecidos, dieran con el predio y descubrieran en su interior un espectáculo espeluznante, propio de las mentes hitlerianas, con crematorios donde se incineraron infinidad de personas cuyo número e identidad, quizá nunca se llegue a saber en realidad.

Además de los hoyos de incineración, se encontraron multitud de prendas de vestir, mochilas y más de doscientos pares de zapatos de ambos sexos , lo que implica que lo mismo trataban de reclutar, secuestrar y matar principalmente a jóvenes , pero es posible que  hubiera también personas de mayor edad.

Por parte del gobierno, tal parece que el pseudo dictadorzuelo le ordeno a Claudia Diluir la noticia y acallarla con otros distractores, pero les ganó el tiempo y la noticia ya había dado la vuelta a todo el mundo, cosa que no le ha de haber gustado al peje y que seguro le costará un jalón de orejas a la científica, que por cierto en su mañanera argumentó que no había tales fosas crematorias, que el caso ya se lo había pasado al procurador y que en días tendrían una respuesta, aunque  ya desde ahora sabemos que no investigarán más allá de lo sabido y esperarán a que la noticia se diluya y se olvide.

Por lo pronto, les han cerrado las puertas a las madres buscadoras, según que para hacer las investigaciones pertinentes y no modificar los escenarios, siendo que para dichas mujeres es al menos una esperanza ver la ropa o los zapatos y tratar de reconocer en ellos el que hayan pertenecido a un hijo, un padre, hermano o marido.

En fin, cuantos horrores más se descubrirán en dicho rancho y cuántos muertos más se quedarán en el olvido y la injusticia, mientras la elite del poder sigue queriendo tapar la violencia con un dedo a la vez que argumentan que el país está recuperando la seguridad y la paz social. Buena herencia te dejaron Claudia, que por más que quieras no puedes resolver con tu nefasto gabinete



México Actual, con la barbarie ancestral.

“Cuando pases por la tumba donde mis cenizas se consumen,

 ¡oh!, humedece su polvo con una lágrima”. Lord Byron.

Dr. Raúl Héctor Campa García. 16 de marzo de 2025.

Con los datos, (o los “otros datos” de los “nuevos batos gobernantes”), del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), se analizan los homicidios en México y su distribución geográfica a nivel Estatal y municipal, en el periodo de los años 1990 al 2022, en base en ellos se confirma las diferencias entre los asesinatos de hombres y de mujeres y las graves afectaciones sociales y económicas por la pérdida prematura de vidas. Asimismo, ratifica los municipios que han permanecido en “zonas calientes” por más de 25 años e identifica el surgimiento de nuevas regiones con altos niveles de homicidios. Finalmente, distingue las zonas calientes de homicidios de mujeres y niñas, niños y adolescentes menores de 15 años con el fin de orientar los esfuerzos para la prevención de la violencia homicida que afecta a estos grupos de la población. Estos datos se pueden consultar en las publicaciones del INEGI (Cuaderno 26. Los homicidios en México: revisión de patrones y  tendencias- Publicado el 2023). Sería extenso poner cifras y porcentajes en esta corta columna.

Estas estadísticas, concluyen que: “en los últimos años, México se ubicó entre los países con los niveles de violencia homicida más altos entre los países de Norteamérica, América Central y de las naciones que forman parte de la OCDE. La violencia homicida en los años 2018 a 2022 llevó a que en este periodo se alcanzaran niveles históricamente altos, durante el cual se cometieron tres de cada 10 homicidios registrados desde 1990, año en que comenzó el registro. El homicidio continúa como la principal causa de muerte entre hombres de 18 a 44 años y entre mujeres de 15 a 24 años, superando las muertes accidentales y por enfermedades como el COVID-19. Los años de vida productivos potencialmente perdidos por estas muertes prematuras significaron una pérdida social estimada en 0.69 % del PIB en 2022”.

            Lo que está pasando en nuestro país, respecto a los homicidios (de hombres, mujeres e infantes) y la crueldad en la forma de realizarlos, no es una novedad; porque desde la época prehispánica, durante el periodo de la guerra de Independencia y posterior a ella, continuando con el periodo de la Revolución mexicana; todas estas guerra fratricidas, en estas últimas, en parte fueron para conseguir el poder político, y antes de la conquista y colonización española, las guerras entre los pueblos originales, eran con el fin de sojuzgar a las naciones vecina (pueblos) y utilizar rehenes para los sacrificios humanos que, principalmente, realizaban los Aztecas, además de la antropofagia, al descuartizar a los cautivos. Algún exgobernante (YSQ), diría: “hay que respetar, son costumbres de los indígenas”. O, como lo dijo (el mismo YSQ), sobre el derecho de pernada de los pobladores indígenas. Por cierto, ni atención le prestó a esta indignante costumbre, el presidente. Ni los anteriores, y hasta hora ni la actual PRESIDENTE (espero que lo haga, “ya que tanto ama a los pueblos originales).

Uno de tantos “honorables revolucionarios mexicanos”, fue el sanguinario y multi asesino Pancho Villa, el criminal marica chillón. lloró cuando lo iba a fusilar el chacal Victoriano Huerta. (Fuente: Mendoza-Reidezel. Crímenes de Pancho Villa. Ed. Debate. Penguin Random House. México 2024)

            Estas barbaries ancestrales, permean en México y otros países hasta la fecha, pero más modernizadas, en cuanto a los asesinatos, que antes, generalmente eran – más frecuentemente- entre los carteles delincuenciales (hasta se mencionaba una “tranquila paz narca”), pero que en los últimos años se han agudizado y generalizado, con la organización de nuevos grupos que entran en pugnas entre ellos “llevándose entre las patas, de sus descabelladas guerras, a personas inocentes” (los daños colaterales, importándole poco la vida); y que no solo actúan en el país, sino de corte internacional. Ha estos crímenes, se agregan un gran porcentaje de personas desaparecidas, que por desgracia la mayoría no se encuentran y se les consideran fallecidos, además de los secuestrados que piden cuantiosos rescates, de estos recordamos a siniestros personajes, como el “mocha orejas”. En cuanto a caníbales, o los nombrados “sofisticadamente antropófagos”. Nos viene a la memoria el caníbal de la colonia Guerrero de la Ciudad de México, José Luís Calva Zepeda, un supuesto poeta, que no solo asesinó y se comió guisada a su novia, sino tambien a otras personas; un asesino serial. Me viene a la memoria el cuento: El antropófago, del escritor Ecuatoriano, Pablo Palacio (Guayaquil, Ecuador 1926-1947).

“Pobrecito aquel caníbal, Calva, pinchi enamorado, ¿cuánto quería a su novia, que hasta se la fagocitó el cabrón?

De los bárbaros asesinatos del crimen organizado y de los desaparecidos, los gobiernos no han hecho, realmente, ni el menor esfuerzo por investigar a fondo, y muchos asesinados duermen “en el sueño de la injusticia”, no es justo. Los que se han encontrado, en infinidad de fosas clandestinas, han sido gracias al esfuerzo de los familiares de los desaparecidos, especialmente las infatigables madres buscadoras, de sus hijos o parientes.

Por estos miles de crímenes el país se ha convertido en una gran fosa clandestina. Los criminales, al igual que la guerra entre políticos “de antaño” y algunos actuales, son capaces de asesinar hasta sus mejores amigos. Quién no recuerda la frase aquella: “Quién mató a Obregón…CALLEsé” o de aquellos 13 antirreeleccionistas, que asesinaron junto con el General Francisco Serrano, candidato contra la Reelección de Álvaro Obregón… pos “Cállense, y su amigo Obregón, diciendo aquella frase que no era original de él: “¡hay compadrito, mira cómo te dejaron! …quizás ¿agregaría?, cabrones”

La fosa encontrada en Teuchitlán, Jalisco, es una muestra del valemadrismo de los tres niveles de gobierno.

No dudo que esta cruel cultura de la muerte, que desensibiliza para tener misericordia de nuestro prójimo, inicia desde que se asesina al Nonato (un ser humano en periodo de gestación, sin importar las semanas). Pero eso sí, existen sociedades protectoras de animales (siempre he dicho, que está bien); pero ¿Quién defiende al ser humano, gestado, pero No Nacido? Qué incongruencia.

Quizás como en la India, México tendrá toros y vacas sagradas; también políticos de estos, pseudo tlatoanis.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 16 de marzo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1



La esperanza es un estado anímico de optimismo y confianza que se presenta cuando luce factible aquello que se desea con anticipación. Se dice que una persona que experimenta esta sensación se encuentra esperanzada, mientras que si se encuentra en la situación contraria, se dice que está desesperanzada, o sea, instigada al pesimismo y a la frustración. La palabra «esperanza» proviene del latín «sperara» (tener esperanza), y está muy relacionada con la palabra «esperar» y sus derivados, como «desesperar». De hecho, es posible decir que cuando se espera algo, se tiene la esperanza de que eso ocurra, pues no tiene sentido aguardar por algo que se sabe no ocurrirá. En uno de los mitos más conocidos, la esperanza fue lo único que quedó dentro de la caja de Pandora, luego que se abriera y se escaparan de ella todos los males del mundo. De allí provendría la expresión: «la esperanza es lo último que se pierde». La esperanza es considerada a menudo como un rasgo positivo de la personalidad. Diferentes corrientes de autoayuda y de desarrollo personal promueven una actitud esperanzada ante la vida, Esto se debe a que la esperanza y el optimismo son un punto de partida conveniente para hacer frente a los dilemas de la vida, pues si el destino depara desgracias, se pueden  aceptar y enfrentar mejor con una actitud resiliente y esperanzada, que con una actitud derrotada. Ejemplo de actitud esperanzada: un paciente que se somete a un tratamiento médico difícil, convencido de que al final recuperará la salud sin importar el tiempo que tarde. La «esperanza de vida» es un indicador que mide el promedio de años que esperaría que una persona viva, basado en el nivel de mortalidad de un determinado grupo de población. Mientras la esperanza de vida sea más alta, esto indica que la población goza de un mejor nivel de vida y cuando más baja sea, las personas viven en circunstancias de vida más precaria, lo que incide en sus condiciones de salud y por ello pueden vivir menos años. Según INEGI la esperanza de vida en México 2025 para hombres será de 74.2 años y para mujeres 79.2 años en promedio. Michael Ignatceff (letras libres), menciona que el consuelo es lo contrario a la resignación. Lo que nos mueve a continuar viviendo es la esperanza, muy distinta al optimismo. La esperanza es la  fuerza interna que nos hace luchar contra las adversidades del destino. Para seguir adelante es necesario reconciliarnos con la vida, comprender el orden de las cosas sin renunciar a nuestro anhelo de encontrar un mundo más justo. La esperanza no deriva necesariamente de la fe, puede adoptar formas religiosas o profanas. Byung-Chul Han (El espíritu de la esperanza), menciona que de la desesperación más profunda nace la esperanza más íntima. La esperanza nos lanza hacia lo desconocido, nos pone en camino de lo nuevo, de lo que jamás ha existido. Mientras vamos de catástrofe en catástrofe, nuestra verdadera vida se asfixia y se ve reducida a una pura sobrevivencia. Sin embargo, la esperanza nos abre tiempos futuros y espacios inéditos, en los que entramos soñando. Desmond Tutu:»La esperanza es la capacidad de ver que hay luz a pesar de toda la oscuridad». Dr. Efraín Regalado Sánchez.

Saludos.


NOSOTROS Y LA HISTORIA

María del Carmen Maqueo Garza

Leer a los clásicos nos proporciona elementos para entender nuestra actualidad de otro modo.  Tal es el caso de mi lectura de la obra de Émile Zolá intitulada “Los misterios de Marsella”.  La historia habla de dos hermanos, Philippe y Mario Cayol y una situación personal del primero, con la que se dispara toda una serie de acontecimientos que involucran a altos funcionarios, jerarcas religiosos y dueños de establecimientos privados, para dar cuenta del trasfondo que se vivía en los años previos al estallido de la Revolución Francesa.  De hecho, uno de los puntos nodales de la obra ocurre en pleno levantamiento popular en el puerto marsellés en el mes de junio de 1789, un par se semanas antes del estallamiento del conflicto social que llevaría a Francia a convertirse en una república y a surgir como un modelo político que sería seguido por muchos otros países.

Vivir los hechos revolucionarios hombro con hombro con los personajes y sus aviesos adversarios es entender las cosas de otra manera, desde casa, descubriendo los intereses que a cada personaje movían a participar en la revuelta.  Sabemos que el novelista francés utilizó la ficción para crear sus sólidos personajes, pero es indudable que él conocía muy bien el escenario histórico en el cual los puso a actuar, y que, en 1867, año de la publicación de su novela, él tenía perfectamente delineado lo que quería decir a través de sus letras.

Al principio mencionaba que la lectura de los clásicos nos permite leer nuestra actualidad de otra manera.  Es cierto que a nivel global estamos viviendo una desesperanza provocada por muchos motivos, y en esta desolación interna salimos en busca de líderes carismáticos que satisfagan ese hueco emocional que estamos sintiendo.  Anhelamos hallar personajes que se dirijan a nuestro corazón de un modo paternalista, para decirnos que todo va a estar bien.  Sus palabras nos seducen y caemos bajo el encanto de estas, con tal sumisión, que pasará mucho tiempo hasta que salgamos de ese letargo.  Para ejemplos más que conocidos tenemos en el siglo veinte la Alemania Nazi de Hitler, la Italia de Mussolini y los regímenes autocráticos de nuestros tiempos, tanto en la vastedad de Asia y África como en esta parte occidental del planeta.

El presente es un buen momento para preguntarnos por qué caemos bajo el encanto de líderes paternalistas cuyos intereses de raíz no son precisamente el beneficio del pueblo.  Y que, como algunos personajes de Zolá, encubren sus fines particulares bajo el manto de la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida para todos.  Seguir de la mano del escritor hasta descubrir lo que hay oculto tras esos velos, nos proporciona, sin lugar a duda, herramientas para observar la realidad de este siglo veintiuno de otra forma, anteponiendo la mirada crítica a los anhelos de una figura de líder paternalista que nos promete que todo va a estar bien porque él lo dice, aunque en los hechos veamos la obvia discordancia entre el discurso y la acción.

Los seres humanos estamos compuestos de cuerpo, mente y espíritu.  Las emociones son algo así como el andamiaje entre las partes, que nos provee de una óptica muy particular para ver las cosas que suceden.  Mal haríamos en querer borrar las emociones de la ecuación, cuando son parte fundamental de la misma, como los enlaces químicos entre los elementos de un compuesto.  El líder carismático que lo sabe y apuesta a ello puede sorprendernos de entrada, pero de nuestro raciocinio depende separar las expectativas generadas por nuestras emociones con respecto a los hechos demostrables, para encaminarnos a formar una sociedad sustentada por evidencias y alejada de encantamientos que apelan a nuestro niño interior, queriendo conquistarlo.

La tecnología nos conduce a una lectura rápida, fragmentada y que en poco tiempo olvidamos.  El retorno a la literatura clásica, escrita por esos novelistas que siguen diciendo mucho a tantos años de distancia, es un sano ejercicio de revisión de nuestros patrones de conducta, tanto personales como sociales.  Adentrarnos en los personajes que ellos crearon con inteligencia para deleite de los lectores de sus tiempos y que siguen fascinando, así hayan pasado más de cien años de su creación.  A través de sus líneas descubrimos que la historia no comenzó en años recientes, sino que es un proceso humano de afrontar y crear nuevas condiciones de vida, que se remonta a tiempos remotos, cuando el primer ser humano tuvo la capacidad de reflexionar.

Mucho que leer, mucho que descubrir y más todavía por cuestionarnos si lo que hacemos como individuos o como naciones es lo mejor que podemos hacer.  Que no nos sorprenda el futuro sin haber analizado el impacto de nuestra propia actuación para la historia.

https://contraluzcoah.blogspot.com/

e



  1. CARLOS BRAVO M. 13-3-2025

“EL BURLADERO”

Muy al estilo de su mentor, Claudia sale todas las mañanas a dar un discurso lleno de mentiras, falsas estadísticas, pocos logros muy inflado y a reclamar las opiniones en contra que le publique la prensa. En esas charlas ha dicho que tras platicar con Donald, ella ha logrado poner sus condiciones y por ello Donald se está deteniendo a subir los aranceles, aunque lo único que ha logrado es crear especulación, cambios en la bolsa de valores, pérdidas en transportistas y detener la inversión, tanto por el riesgo económico como por la falta de seguridad legal al destruir al poder judicial por mandato del peje.

Tras la vacilada de reunión masiva en el zócalo, Carl Weiland en los Estados unidos, expresó que dicha reunión para anunciar mayor seguridad y por ello la decisión de Donald, era una ridiculez y falsedad, molestándose Claudia, aunque esa burleta tiene base en lo que pasa a diario en nuestro país. Ahí tenemos el reciente descubrimiento de un cuartel de exterminio en Jalisco, con miles de muertos calcinados y enterrados y donde se supone se reclutan jóvenes para anexarlos al crimen organizado. A diario siguen habiendo balaceras, muertos y los agresores logran escapar porque la guardia nacional y las fuerzas armadas andan en la baba o tienen restricciones para detener a los miembros de los cárteles.

Y si, dicha congregación masiva en el zócalo de la ciudad, además de ser una ridiculez, implicó un gasto millonario, tan sólo para transportar a los miles de acarreados que dicen asistieron, darles su gorra, camiseta, frutsi y torta, además de su pago por asistir que fue variado, yo creo que a como era el sapo era la pedrada, pues iba de 100 a 500 pesos por asistente, lo que suena en una cifra que muy bien pudo emplearse para cubrir las necesidades prioritarias del fracasado IMSS Bienestar, cuyo personal y pacientes a diario se manifiestan por falta de servicios, de insumos y medicamentos: o bien invertirlo en vacunas, más ahora que por falta de vacunas y por la estupidez del peje de desaparecer BIRMEX , están regresando enfermedades como el sarampión, tosferina, difteria, paludismo y otras que ya estaban controladas.

Pues sí, pura faramalla eso de que Trump está doblando las manos; se ríe y nada más le está midiendo el agua a los camotes mientras Claudia aparenta que está llegando a acuerdos para no afectar al país. La realidad es que el peje supo bien a quien heredarle el bastón sin mando, entregándole un país hecho pedazos, con una economía desquebrajada, sin seguridad, sin salud, sin educación, con un gabinete impuesto que no la pela y unos legisladores que batean sus ideas y modificaciones a la ley, además de un gobierno dominado por el crimen organizado. Pobrecita, para puras burletas y haciendo ridículos ante el mundo.



GÉNERO AUTOBIOGRÁFICO Y EMPATÍA

María del Carmen Maqueo Garza

“Lo que no tiene nombre”, novela autobiográfica de la colombiana Piedad Bonnett, publicada en el 2013. A través de sus páginas la escritora habla desde la distancia emocional acerca del suicidio de su hijo Daniel, un joven artista radicado en la ciudad de Nueva York.

Con toda seguridad el dolor más hondo para un padre o una madre es la muerte de uno de sus hijos; máxime, como sucede en este caso, siendo una terminación voluntaria de la propia existencia, lo que, sin lugar a duda, pone a temblar todos los principios éticos que  ellos consideran haber inculcado a su hijo.

Piedad Bonnett se zafa de lamentos autocompasivos para instalarse físicamente en el lugar de los hechos, tratando de entender los motivos que llevaron a su hijo a la fatal decisión.  A través de chispazos de analepsis revisa el pasado familiar, la historia médica del hijo y los últimos momentos que él vivió, para tratar de hallar un sentido lógico a los acontecimientos.

Escribir en primera persona acerca de lo propio no es fácil.  Revelar nuestro yo íntimo a un lector que no conocemos, cuidando de no caer en sentimentalismos, no es tarea sencilla de ninguna manera.  La colombiana lo logra con especial acierto, mediante una emoción permanentemente contenida que nos sumerge a los lectores en un mundo en un principio ajeno, que llega a convertirse en un espacio familiar en el cual acompañamos a los personajes descritos en sus luchas por hallar un significado a todo lo que les rodea, y en especial, a lo que sucede en su interior.

Continuando con el tema de la semana anterior, escribir acerca de lo que nos sucede cumple dos funciones fundamentales: Una catártica que permite sacar de nuestro interior la angustia que estamos sintiendo en el trance, y otra didáctica, a través de la cual buscamos proporcionar al lector una advertencia para prevenirlo sobre pasar lo que estamos pasando, mediante un ejercicio documental de lo que nos sucede y cómo fue que llegamos a ello, así como los pasos necesarios para salir adelante ahora que lo padecemos.

La lectura nos conecta con universos ajenos al propio, tanto en tiempo como en espacio.  Al leer somos capaces de penetrar en la vida de personajes que, de otro modo, jamás habríamos conocido.  Y, en la medida en que un libro esté bien escrito, nos permite empatizar con los protagonistas, su viaje personal, los sueños que albergan y las dificultades que habrán de enfrentar a lo largo del camino.   Al volver al mundo real en el que vivimos el día a día, seremos capaces de aceptar de mejor manera a esos compañeros de ruta que son muy distintos a nosotros.

Cualquier conflicto que enfrentemos en la vida diaria puede ser plasmado en el papel como eje central de una obra literaria, sea autobiográfica o ficcional.  Para ejemplo de este último subgénero tenemos las incontables obras de los novelistas europeos del siglo diecinueve y veinte, como es el caso de Tolstoi, Balzac o Kafka, por citar algunos, que llevan al papel las problemáticas sociales de su época, pero siempre con un fondo autobiográfico que queda en evidencia luego de que conocemos parte de su obra.  Los autores modernos de género autobiográfico son muchos.  Tenemos a Joan Didion, Annie Ernaux o el peruano Julio Ramón Ribeyro, o los colombianos Tomás González o la ya citada Piedad Bonnett, ejemplo de narrativas íntimas crudas, que no se contienen a la hora de revelar sus propios sentimientos frente a hechos que han impactado su existencia de manera notable.

Leer obras de género autobiográfico nos permite descubrir que aquello que considerábamos solo nuestro resulta, muchas de las veces, una situación compartida con otros de cuya descripción a través de la literatura podemos abarcar mejor lo propio, dilucidarlo y emprender acciones encaminadas a sacarlo adelante.

Como un buen café, un buen libro es un elemento enriquecedor en nuestra vida.  Hay obras para cada momento, o las hay de cabecera, aquellas que en cualquier circunstancia son capaces de acompañarnos y aconsejarnos de la mejor manera.

Philippe Lejeune, un estudioso del género de literatura íntima habla de lo que es un pacto autobiográfico, a través del cual el autor se obliga consigo mismo a narrar lo propio en retrospectiva, desde la memoria, al margen de juicios morales o de loas a la propia persona.  Se obliga a presentar su condición humana sin ambages, de modo de conectar con el lector a través de un vínculo emocional nacido desde lo profundo de su ser.

Una vez más queda en evidencia la enorme riqueza que la literatura es capaz de proporcionarnos.  En este caso, la recomendación es procurar lecturas autobiográficas que nos conecten con las luchas de otros seres humanos, tan generosos como para compartir.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



Patriotismo, o patriocuatroteatrerismo.

“Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que

le corresponde, la patria estaría salvada”

Belisario Domínguez. Médico y político liberal mexicano. (1863-1913).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 8 de marzo de 2025.

Las manifestaciones de “amor a la Patria”, en ocasiones raya en una evocativa “epifanía religiosa”, como: “morir es nada, cuando por la patria se muere (José María Morelos y Pavón), La patria es primero (Vicente Guerrero), que dio origen a la frase Patria o muerte, durante la guerra de los mexicanos contra los Estados Unidos en 1847 (donde nació la leyenda de la inmolación por la patria del niño héroe, Juan Escutia al arrojarse desde el Castillo de Chapultepec, envuelto en la bandera de México). Frase que según un autor llamado Eulalio Ferrer, han retomado algunos políticos, tanto de “izquierda como de derecha”, como Fidel Castro Ruz en cuba, agregándole a esta frase “¡[…] Venceremos!”. Posteriormente Hugo Chávez, que también la extendió con otro “agregadito”: “Patria, socialismo o muerte”; o la frase durante el gobierno del Dr. Salvador Allende en 1970: “Chile o muerte” (no es albur); en Checoslovaquia, en 1969: “Socialismo, sí… Ocupación, ¡no!”.

La frase utilizada por los fanáticos cubanos y otros: “Patria o Muerte”, se la atribuyen a Ernesto “Él Che” Guevara, que puso en una carta dirigida a Fidel, el 1 de abril de 1965. Recientemente, un grupo de opositores al régimen castrista, contestaron a esta frase lapidaria, con la canción. “Patria y Vida”, uno de los cantautores de esta canción, sigue preso en Cuba.

En México, durante este régimen Obradorista, se han emitido frases con adjetivos (epítetos) hirientes contra los opositores (que disienten con su forma de gobernar), catalogando el gobierno,  a estos  como: “Traidores a la patria”, “vende patrias”, “apátridas”, entre otros, que han provocado una verborreica guerra de contestaciones con intercambios de frases, entre gobierno y la oposición, entre ellas de estos últimos: “Narco-gobierno”, “Entreguistas al crimen organizado”, “bancada del narco”, hasta tratar al gobierno de sumiso a las mafias delincuenciales, por continuar con la “estrategia”, fallida por cierto, de los “abrazos no balazos”, que han convertido a nuestra Patria, en una gran fosa común clandestina, y otros etcéteras. México, “La suave Patria” del poeta zacatecano Ramón López Velarde, sigue siendo un peligroso polvorín; porque los gobiernos fallidos no han podido o no han querido, realmente, combatir a las mafias delincuenciales, tanto dentro y fuera del poder político.

En estos últimos días, en las mañaneras, la Señora presidente, informó el problema trinacional (T-MEC), referente al combate al narcotráfico, principalmente, a la introducción del fentanilo a USA y la amenaza arancelaria (arancel: impuesto a los productos de importación o exportación entre países), que incomoda al gobierno mexicano, por la alza de estos impuestos o tarifas, con que “asusta” un día sí y otro no, el “mansito” presidente de USA, Donald Trump. Generando, estas amenazas, un “patriotismo” gubernamental, intentando contagiar al ciudadano, que muchos ni saben a bien, que es un arancel o que es una extradición de delincuentes, que ahora confunden a los mexicanos, con una “simple entrega de personajes del narco”, que la mayoría han envejecido en los reclusorios de nuestro país, y que ahora los transportaron como “vil recua” al gobierno gringo, ante las amenazas arriba comentadas (seguramente).

Pero cómo se define Patria y patriotismo:

PATRIA: Tierra de los padres, tierra donde se ha nacido. Uno de los componentes de su significado es el concepto de nación, pero el concepto de patria conlleva un sentimiento de adhesión emocional, de amor incondicional y de lealtad, o sea un sentido de pertenencia a una entidad mucho mayor que la propia persona e incluso que el propio grupo, porque es una vivencia transtemporal, que abarca las generaciones pasadas, presentes y futuras; la memoria del pasado, la realidad del presente y los proyectos del porvenir. Como todo concepto cargado de valoraciones y sentimientos, más que con palabras se expresa con símbolos, asociados desde la infancia, vía socialización primaria, con esa entidad venerable: la bandera, el himno, el escudo, etc., son los elementos portadores y objetivadores de ese concepto-sentimiento que es la Patria.

PATRIOTISMO: Sentimiento de adhesión emocional, de amor incondicional y de lealtad, sentido de pertenencia a la Patria, asignador de sentido a la propia existencia y a la vida del grupo social. Términos tomados de mi fuente “de cabecera”, entre otras: Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3.

                  Donald Trump, da la impresión de que está jugando con el gobierno de México, con aquella fábula de Esopo: Pedro y el lobo, ya que, en dos ocasiones, “le grita” al gobierno de México: “Ahí viene el lobo”, pero el mismo Trump, es el lobo misántropo. Que primero hace creer, que viene con todo, para obligar al gobierno de nuestro país, para que combata realmente al flagelo del narcotráfico, y sirva, también, de contención al problema migratorio de tantos latinoamericanos, incluyendo de México. Intimidando, supuestamente, “con intervenir”- léase ayudar- para combatir a los carteles, “bautizando” a estos como terroristas.

                  Ante estas amenazas arancelarias e intervencionistas, la presidente de México había citado para este domingo, al pueblo sabio (mexicano) a un gran mitin en el Zócalo de la CdMex., y estimular “el espíritu patriótico de los mexicanos”, con el lema: “no injerencia…sí al diálogo”, convirtiendo ese asunto, de incumbencia meramente diplomática, en un burdo patrioterismo, de botín político. Pero ante la prórroga que dio Trump (en dos ocasiones), el misántropo lobo, no cumplió (o pospuso) con su amenaza; gritando, por lo pronto, que el lobo no atacará (arancelariamente), al país. Entonces el mitin convocado para enaltecer el espíritu patriótico, ante aquella amenaza, se convertirá mañana domingo en una verbena popular  y de información al pueblo, que, a la mayoría, quizás le valga madres “eso del arancel”, y que asistirán, previo acarreo nacional, tipo PRIista de antaño…y ahora de todos los prostituidos partidos (léase políticos), a la explanada mayor de la República Mexicana (Zócalo) a presenciar “la gran obra política”: El Patriocuatroteatrerismo”.

No cabe duda de que una frase vigente para los políticos (corruptos, pues), hace tiempo mencionada, será:

“La patria es dinero”.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. Sábado 8 de marzo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1



 Esperando que este relato le ayude a más de alguna persona que tenga que ser tratada con quimioterapia. 

En enero 8 me practicaron biopsia de próstata. Diez días después se confirmó cáncer de próstata. (Gleason10, agresivo) con presencia de ganglios linfáticos en la pelvis. 

Me iniciaron con hormonoterapia doble y se programó quimioterapia para febrero 10; pero se suspendió ya que desarrollé un cuadro severo de obstrucción próstata-vejiga con infección en vía urinaria y en sangre, siendo hospitalizado de febrero 9 al 12. 

Ese fue el tercer evento agudo, progresivamente peor (hidronefrosis, insuficiencia renal, infección y bacteriemia) que eran, por ellos mismos en ese corto tiempo, más peligrosos que el cáncer de próstata. 

Me sugirieron procedimiento quirúrgico (HoLEP) para remover la próstata y aliviar la obstrucción y sus consecuencias, cada vez más riesgosas que el cáncer mismo en corto plazo. 

Después de múltiples comunicaciones con mis médicos en USA resultó obvio que, aunque la cirugía es cubierta aquí por mi seguro médico, pasarían por lo menos un par de meses para ser evaluado y otras semanas más para ser intervenido ya que no es una cirugía que los urólogos de acá están preparados para hacer y son pocos los que la hacen 

El 11 de febrero hablé con mis hermanos en México, Andrés (anestesiólogo) y Ricardo (cirujano) y me dieron los datos del Dr. Francisco Gómez Regalado, cirujano urólogo con amplia experiencia en cirugía robótica, que ha intervenido a cientos de pacientes con cirugía HoLEP. Nos comunicamos el día 12. 

Janine vino desde Memphis el 13 de febrero para acompañarme y volamos a Guadalajara el día 14. 

El 15 febrero 2025, en Guadalajara, en el Hospital Ángeles del Carmen, el Dr. Gómez removió el 90% de mi próstata con (HoLEP) Enucleación de la próstata con láser – no para tratar el cáncer, sino para eliminar la causa de la obstrucción urinaria, progresivamente empeorando y atentando contra mis riñones. 

No hubo ningún problema ni complicación. Sali a casa a las 48 hr y seguimiento 5 días después reveló un éxito total de la intervención. 

He mantenido control de esfínter, la capacidad de la vejiga aumenta satisfactoriamente; las pruebas de función renal han sido normales las últimas 3 semanas. 

La cirugía y la buena evolución me han permitido 15 días de estabilidad biológica para estar en condiciones de iniciar la quimioterapia. 

Ayer, 3 de marzo, recibí la primera de 6 sesiones de quimioterapia, con el Dr., Zakharia en la Clínica Mayo aquí en Phoenix. Serán 6 sesiones, una cada tres semanas. 

Ya llevaba varias semanas preparándome mentalmente para esta etapa; meditando, a mi manera. 

Los días previos y durante el transcurso de una hora que duró la infusión, toda mi mente se dirigió a darle la bienvenida a la quimioterapia, agradeciendo su intervención para eliminar las células malignas; pidiendo que respetara a las células normales de mi cuerpo y para solicitarle que no trajera a los múltiples acompañantes 

nocivos y perjudiciales, complicaciones o eventos desfavorables descritos en libros de texto, en panfletos y relatos de pacientes que han sido tratados con quimioterapia por diferentes tipos de neoplasias. 

Durante la infusión Janine me colocó botines y guantes de tela que tienen bolsillos especiales para colocar barras de hielo seco congeladas; cuya función es enfriar pies y manos para que haya menor circulación sanguínea y que así llegue menos medicamento a esas zonas, y prevenir la muy frecuente neuropatía post-quimioterapia (hormigueo, adormecimiento, piqueteo de agujas, dolor, etc.) que puede ser de larga duración. 

Todo ello mientras yo escuchaba en mis audífonos, Structures from Silence de Steve Roach y Vajra Guru Mantra, la mantra tibetana que Nico escuchaba todos los días. 

Escribo esta nota a 28 horas de que recibí la quimioterapia y no he presentado ningún evento adverso (los más listados nausea, vómitos, diarrea, cansancio, depresión, dolor, etc.). No he tomado ni una sola píldora. 

Antes de la quimio ya había caminado 4,000 pasos; y de regreso en casa caminé otros 5,100; tolerando bien. 

Tuve la mejor noche desde hace 4 meses. Dormí 4, 3 y 1,5 horas, con dos idas al baño, 

He comido muy bien. Escucho música, escribo, leo. 

Muchos me han advertido de que los días 2 y 3 después de la quimio son dominados por cansancio, fatiga y hasta sensación de agotamiento. 

Por ahora vamos bien. Ya llevo 6,000 pasos, mi meta siendo 9,000 para antes de ir a dormir. Sin esforzarme, a mi ritmo de siempre y siguiendo las instrucciones de los fisioterapeutas del instituto oncológico de Dana Farber en Harvard, que me envió nuestro hijo Alejandro. 

Fui al supermercado y otros lugares con Janine, arreglé varias cosas en la casa. Todo sin fatiga. 

Para rechazar inactividad, cansancio y agotamiento, en mi mente circula el concepto Ollin de los Nahuatlacas-Aztecas. Símbolo de movimiento; los cuatro puntos de vibración del universo. 

Movimiento, rotación, frecuencia, vibración. 

Al igual que todos los átomos del Cosmos, en continuo movimiento, por siempre. Sin cansancio. 

Yo soy … (mi cuerpo) un universo de átomos … un átomo en el universo. 

(Richard P. Feynman) 

Gracias a todos ustedes por sus consejos e intervenciones médicas, por sus mensajes, vibras, oraciones, imágenes de Vírgenes, prestamos de sus Ángeles y Santos. A Janine por venir a cuidarme durante la duración del tratamiento y estar aquí; Alejandro, Raf, Von, Kristen, Kaelyn, Nico, Easton, Alex; todos mis hermanas, hermanos, cuñadas y cuñados, sobrinas y sobrinos a todos los viejos amigos y a los amigos ya viejos – por acompañarme en este viaje. 

Tal como comentaba con mi joven amigo Quique, algunos conceptos que están en un rinconcito en mi mente, siempre muy bien iluminados, y que me han ayudado toda mi vida; algunos recibidos en mi infancia de parte de mis papás, otros más recientes: 

Querer es poder. 

No te rajes. 

Somos el mármol y el escultor de nosotros mismos (Alexis Carrel) 

Y le decía que la vida es como un juego de dominós, tú no puedes controlar las fichas que recibes, pero tú debes acomodarlas lo mejor que puedas. 

Pensemos positivo ante la adversidad. 

Después de la lluvia … el arco iris. 

Después de la tormenta … la calma. 

Después del dolor … el alivio. 

Arco Iris… Calma … Alivio… 

Y en un cajoncito de mi mente siempre encuentro este proverbio maorí, los nativos de Nueva Zelandia: 

Voltea tu cara al sol 

y 

Las sombras quedan detrás de ti. 

Enfermedad. Problemas. Discapacidad. … ¿Cáncer? 

No es tiempo de angustia, ni llanto ni desesperación. 

Positivismo. 

Levanta tu cabeza. 

Hombros erguidos. 

¡Sonríe! 

Descarta la negatividad. 

Agradece lo que llega a tu vida. 

Todo sucede por alguna razón, la cual no comprendemos. 

No te quedes inmóvil … ¡Ollin! 

Es cuando tu espíritu te eleva a una sublime dimensión. 

Y tu mente te recuerda: ¡Si se puede! ¡No te rindas! 

Espíritu sobre mente, sobre materia. 

Guillermo A. Gutiérrez Calleros 

Hijo de Rafael y Julia 

Phoenix, AZ 

4 marzo 2025 

9:04 PM 



UNA GRAN LECCIÓN DE VIDA

María del Carmen Maqueo Garza

Coged las rosas mientras podáis, veloz el tiempo vuela.

Walt Whitman

Esta semana falleció un compañero de mi generación de Medicina en la unidad Torreón de la UAdeC: Alejandro Pérez Moya, a quien todos identificábamos por su apodo: “El Taka”.   Con este compañero coincidí en el mismo grupo los cinco años de carrera. Es alguien a quien siempre recuerdo con su mirada brillante y una gran sonrisa estampada en el rostro.   Ahora se nos ha adelantado después de una etapa dificultosa en su vida, batallando con una enfermedad muy desgastante.  Sé que, en este nuevo ciclo de su camino, desde donde quiera que esté, se hallará esbozando otra vez esa gran sonrisa, que en vida siempre lo caracterizó.

Los seres humanos somos muy peculiares en nuestros pensamientos.  Abordamos la muerte como algo que les va a suceder a los demás, no a nosotros.  Desde la infancia media, cuando tomamos conciencia del significado de la muerte porque fallece algún abuelo, se instala en nosotros ese pensamiento mágico que señala que es un fenómeno que ocurrirá en otros, nunca en nosotros.  Desde esta negación solemos desperdiciar mucho tiempo, como si la vida fuera elástica, no se consumiera, y siempre tuviéramos la oportunidad de volver a empezar algo que habíamos descuidado anteriormente.

Un pensamiento muy oriental, que haríamos bien en asumir, es el de la propia caducidad.  Como espíritus envasados en un cuerpo finito, conforme pasa el tiempo vamos a sufrir desgaste de este envoltorio humano y eventualmente la muerte.  Lejos de resultar un asunto alarmante para deprimirnos, conviene entender esa finitud frente al tiempo como un metrónomo que mide nuestro avance personal.  En más de una ocasión he comentado por aquí la maravillosa actitud de despertar cada mañana dispuestos a “aprender a morir”.  Esto es, en disposición de aprovechar todo cuanto tenemos al alcance para hacer de este día el más significativo de nuestra biografía.

Esa misma negación nos descoloca cuando estamos frente a un ser querido que padece una enfermedad.  Le expresamos los mejores deseos que no siempre van acordes con la realidad que está viviendo.  No sé si con el alma o solo con la palabra, invocamos la presencia de una cura milagrosa frente a cualquier padecimiento, independientemente de su origen o su avanzada evolución.   Siento que es más provechoso apelar a la fortaleza o a la resiliencia del enfermo, o a la amorosa atención de sus cuidadores, más que a eventos mágicos poco probables.

Mucho se logra cuando nos colocamos en la realidad del aquí y del ahora –el momento presente—y es a partir de este como enfocamos nuestra existencia, estableciendo propósitos de vida que comenzamos a cumplir poco a poco, con plena conciencia, desde un primer paso y siempre hacia adelante.   Según la filosofía de oriente, es solamente de esta forma, viviendo el presente a profundidad, como se logra saborear la felicidad.  Mediante el disfrute de lo que hay, sin estar atados a un pasado que ya no existe, ni en búsqueda de adelantar el tiempo futuro, ese que aún no llega.

Cuando observamos a los niños en sus juegos, descubriremos esa maravilla tan suya: Ellos viven a fondo el momento presente, haciendo volar la imaginación, que convierte lo ordinario en extraordinario, para disparar el goce del momento.  Algo similar hacen los perros, ellos saben disfrutar lo que hay en el momento presente, sin preocuparse por lo que vaya a pasar más delante.  En cambio, nosotros, los adultos pensantes, solemos cargar una losa de cosas pasadas y además vamos en contra de los vientos de futuro que imagina nuestra mente, en lugar de fluir con lo que es, de aceptar una realidad tal y como se presenta, y aprender a sacar de ella el mayor provecho.  Porque, así sea en las condiciones más desfavorables, algo hemos de aprender siempre de cualquier experiencia.  Frente a un obstáculo que enfrentamos, en el mejor de los casos logramos una victoria, definitivamente, pero siempre obtenemos una lección que nos queda para toda la vida.

Mi querido compañero el Taka ha cumplido ya con esta etapa terrenal y sigue su camino.  A los que nos quedamos corresponde dar las gracias al cielo por haber coincidido con él en esta etapa, y luego regresar a nuestro diario picar piedra, trabajando por hacer de la nuestra, una existencia auténtica y con significado.  Que el día que la vida nos plantee otras condiciones, como la enfermedad desgastante o la muerte, logremos asumirlas como lo que son, una parte del camino a enfrentar con todos nuestros recursos de conciencia.

Descanse en paz, mi buen amigo Alejandro.  Su partida deja una impronta única entre todos los que le conocimos y hoy podemos afirmar, que su paso por este mundo representa una gran lección de amor a la vida.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



EL VUELO Autor: Vicente Estudillo Castillo Vuela nostálgica un ave en el espacio del azul firmamento surcando mares embistiendo tempestades Una ave que solitaria triste vuela en busca del compañero a él lo alejaron con un disparo que dispersó a la parvada a ella, el silencio le arrancó el alma Nubes grises a su paso ha encontrado pero han sido los colores del arcoíris que las nubes blancas le enseñaron se refugió en su nítida blancura escuchando en ellas, el mar bramar se bañaba con su espuma y se aisló por siempre del mundo nunca aceptó comer de mano alguna su perdón fue profundo Quería volar, ser libre cómo el sueño humano más nunca esperaba escuchar el estallido de un disparo o que se agotaran las guerras para volar en busca del amado Fue a su nido alimentó a sus polluelos elevando una plegaria al cielo batió sus alas y remontó el vuelo en un viaje sin retorno sufrió la fatiga, soportó los desvelos Vuela ahora por el firmamento vuela en un sueño junto a su compañero y del espacioso cielo contemplan a la parvada que se dirigen siguiendo un señuelo se han fundido en un sueño juntos para siempre de noche y de día y aunque él se durmió primero al volar él, ella se quedó dormida.