Patriotismo, o patriocuatroteatrerismo, Dr. Raúl Héctor Campa García

Patriotismo, o patriocuatroteatrerismo.

“Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que

le corresponde, la patria estaría salvada”

Belisario Domínguez. Médico y político liberal mexicano. (1863-1913).

Dr. Raúl Héctor Campa García. 8 de marzo de 2025.

Las manifestaciones de “amor a la Patria”, en ocasiones raya en una evocativa “epifanía religiosa”, como: “morir es nada, cuando por la patria se muere (José María Morelos y Pavón), La patria es primero (Vicente Guerrero), que dio origen a la frase Patria o muerte, durante la guerra de los mexicanos contra los Estados Unidos en 1847 (donde nació la leyenda de la inmolación por la patria del niño héroe, Juan Escutia al arrojarse desde el Castillo de Chapultepec, envuelto en la bandera de México). Frase que según un autor llamado Eulalio Ferrer, han retomado algunos políticos, tanto de “izquierda como de derecha”, como Fidel Castro Ruz en cuba, agregándole a esta frase “¡[…] Venceremos!”. Posteriormente Hugo Chávez, que también la extendió con otro “agregadito”: “Patria, socialismo o muerte”; o la frase durante el gobierno del Dr. Salvador Allende en 1970: “Chile o muerte” (no es albur); en Checoslovaquia, en 1969: “Socialismo, sí… Ocupación, ¡no!”.

La frase utilizada por los fanáticos cubanos y otros: “Patria o Muerte”, se la atribuyen a Ernesto “Él Che” Guevara, que puso en una carta dirigida a Fidel, el 1 de abril de 1965. Recientemente, un grupo de opositores al régimen castrista, contestaron a esta frase lapidaria, con la canción. “Patria y Vida”, uno de los cantautores de esta canción, sigue preso en Cuba.

En México, durante este régimen Obradorista, se han emitido frases con adjetivos (epítetos) hirientes contra los opositores (que disienten con su forma de gobernar), catalogando el gobierno,  a estos  como: “Traidores a la patria”, “vende patrias”, “apátridas”, entre otros, que han provocado una verborreica guerra de contestaciones con intercambios de frases, entre gobierno y la oposición, entre ellas de estos últimos: “Narco-gobierno”, “Entreguistas al crimen organizado”, “bancada del narco”, hasta tratar al gobierno de sumiso a las mafias delincuenciales, por continuar con la “estrategia”, fallida por cierto, de los “abrazos no balazos”, que han convertido a nuestra Patria, en una gran fosa común clandestina, y otros etcéteras. México, “La suave Patria” del poeta zacatecano Ramón López Velarde, sigue siendo un peligroso polvorín; porque los gobiernos fallidos no han podido o no han querido, realmente, combatir a las mafias delincuenciales, tanto dentro y fuera del poder político.

En estos últimos días, en las mañaneras, la Señora presidente, informó el problema trinacional (T-MEC), referente al combate al narcotráfico, principalmente, a la introducción del fentanilo a USA y la amenaza arancelaria (arancel: impuesto a los productos de importación o exportación entre países), que incomoda al gobierno mexicano, por la alza de estos impuestos o tarifas, con que “asusta” un día sí y otro no, el “mansito” presidente de USA, Donald Trump. Generando, estas amenazas, un “patriotismo” gubernamental, intentando contagiar al ciudadano, que muchos ni saben a bien, que es un arancel o que es una extradición de delincuentes, que ahora confunden a los mexicanos, con una “simple entrega de personajes del narco”, que la mayoría han envejecido en los reclusorios de nuestro país, y que ahora los transportaron como “vil recua” al gobierno gringo, ante las amenazas arriba comentadas (seguramente).

Pero cómo se define Patria y patriotismo:

PATRIA: Tierra de los padres, tierra donde se ha nacido. Uno de los componentes de su significado es el concepto de nación, pero el concepto de patria conlleva un sentimiento de adhesión emocional, de amor incondicional y de lealtad, o sea un sentido de pertenencia a una entidad mucho mayor que la propia persona e incluso que el propio grupo, porque es una vivencia transtemporal, que abarca las generaciones pasadas, presentes y futuras; la memoria del pasado, la realidad del presente y los proyectos del porvenir. Como todo concepto cargado de valoraciones y sentimientos, más que con palabras se expresa con símbolos, asociados desde la infancia, vía socialización primaria, con esa entidad venerable: la bandera, el himno, el escudo, etc., son los elementos portadores y objetivadores de ese concepto-sentimiento que es la Patria.

PATRIOTISMO: Sentimiento de adhesión emocional, de amor incondicional y de lealtad, sentido de pertenencia a la Patria, asignador de sentido a la propia existencia y a la vida del grupo social. Términos tomados de mi fuente “de cabecera”, entre otras: Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3.

                  Donald Trump, da la impresión de que está jugando con el gobierno de México, con aquella fábula de Esopo: Pedro y el lobo, ya que, en dos ocasiones, “le grita” al gobierno de México: “Ahí viene el lobo”, pero el mismo Trump, es el lobo misántropo. Que primero hace creer, que viene con todo, para obligar al gobierno de nuestro país, para que combata realmente al flagelo del narcotráfico, y sirva, también, de contención al problema migratorio de tantos latinoamericanos, incluyendo de México. Intimidando, supuestamente, “con intervenir”- léase ayudar- para combatir a los carteles, “bautizando” a estos como terroristas.

                  Ante estas amenazas arancelarias e intervencionistas, la presidente de México había citado para este domingo, al pueblo sabio (mexicano) a un gran mitin en el Zócalo de la CdMex., y estimular “el espíritu patriótico de los mexicanos”, con el lema: “no injerencia…sí al diálogo”, convirtiendo ese asunto, de incumbencia meramente diplomática, en un burdo patrioterismo, de botín político. Pero ante la prórroga que dio Trump (en dos ocasiones), el misántropo lobo, no cumplió (o pospuso) con su amenaza; gritando, por lo pronto, que el lobo no atacará (arancelariamente), al país. Entonces el mitin convocado para enaltecer el espíritu patriótico, ante aquella amenaza, se convertirá mañana domingo en una verbena popular  y de información al pueblo, que, a la mayoría, quizás le valga madres “eso del arancel”, y que asistirán, previo acarreo nacional, tipo PRIista de antaño…y ahora de todos los prostituidos partidos (léase políticos), a la explanada mayor de la República Mexicana (Zócalo) a presenciar “la gran obra política”: El Patriocuatroteatrerismo”.

No cabe duda de que una frase vigente para los políticos (corruptos, pues), hace tiempo mencionada, será:

“La patria es dinero”.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. Sábado 8 de marzo de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1