POR UNA CULTURA DE PAZ
María del Carmen Maqueo Garza
En la semana que termina, en la población de Arteaga, Coahuila, arrancó un programa de cultura de paz y mediación escolar intitulado: “Impulsores de paz”, mismo que se tiene contemplado llevar a toda la entidad federativa. Participan en él la Secretaría de Educación, la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial y el DIF Coahuila. Viene a cubrir un renglón fundamental en lo que a ciudadanía se refiere. Estamos viviendo unos tiempos de precipitación, en los cuales un resultado frecuente es la violencia.
Recuerdo haber tocado someramente el tema de la paz en colaboraciones anteriores. Hoy, ante el arranque de este prometedor programa, no está por demás recordar lo relativo a conflicto y procuración de paz, frente al fenómeno de la violencia.
Johan Galtung (1930-2024) fue un sociólogo y matemático noruego, gran promotor de paz. Fundó el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), y en 1969 fue nombrado titular de la primera cátedra en el mundo sobre estudios de paz. Logró colocarlos como una disciplina académica, que a la fecha se imparte en diversos institutos y a distintos niveles. Galtung prestó sus servicios para la ONU en diversas dependencias; su trabajo ha sido continuado por otros estudiosos del tema, y cobra mayor vigencia cada día.
Según el modelo del noruego, lo contrario a la paz no es la guerra, sino la violencia. Esta surge cuando un conflicto no ha alcanzado un buen acuerdo entre las partes. Aparece cuando hay incompatibilidad de metas, fundamentalmente en lo relativo a necesidades básicas; unos buscan una cosa y otros buscan una distinta, y ninguno parece dispuesto a ceder. Sobreviene el conflicto, que podrá ir creciendo con el tiempo. No necesariamente en el primer momento surge la violencia. Todo puede permanecer en aparente calma por mucho tiempo, aunque por debajo de la superficie las cosas se van caldeando. Intervienen factores como la arquitectura social, la cultura y duración del conflicto, para que surja la violencia. Ya cuando surge, es bastante más complicado mediarlo.
Con relación a las necesidades básicas, estas son de dos tipos: Materiales e inmateriales. Entre las primeras están el alimento, la vivienda, la salud, la educación y el sustento. Las segundas son libertad e identidad. En la medida en que el conflicto afecte a unas u otras, la reacción escala hasta la violencia. Las medidas que la procuración de paz busca implantar son el diálogo, la mediación del conflicto y el logro de la reconciliación. No siempre se logra zanjar un conflicto hasta llegar a la reconciliación; lo que se busca es prevenir la violencia, y ello se hace con un diagnóstico temprano de los síntomas de alerta.
Galtung diseñó para la ONU el “Método Trascend” encaminado a la formación de habilidades para mediadores adultos de conflictos. A partir de este método, un par de estudiosos noruegos diseñaron el “Método Sabona” que se utiliza con niños, para enseñarles a identificar el punto de origen de un conflicto, las consecuencias que este provoca; los momentos agradables que se han vivido al lado de quienes hoy fungen como contrarios, y el estado ideal que se persigue alcanzar al superar el conflicto. Por este camino los niños aprenden a manejar un conflicto grupal y a desenvolverse como parte de ese grupo. Los resultados son variables, pueden ir desde un panorama donde una parte sale ganando y la otra pierde, algo que no es justo ni perdurable. Otra posibilidad es que no gane ninguno. El escenario ideal es en el que ambos salen ganando. La cuestión es hallar una salida al conflicto para evitar el surgimiento de la violencia.
Conocemos al gobernador Manolo Jiménez por su trabajo. Estoy cierta de que para este programa tendrá planificado capacitar al personal que va a participar en el diagnóstico y abordaje de conflictos, para así garantizar los mejores resultados. Me permito sugerir desde este espacio los materiales de preparación para la Paz que lleva a cabo el Galtung Institut y la cátedra UNESCO en Ética, Cultura de Paz y Derechos Humanos con sede en el ITESM, campus Ciudad de México, coordinados por el Dr. Fernando Montiel. A través de sus diversos módulos el alumno aprende el concepto de paz y de conflicto, la forma de abordaje en los diversos ámbitos, y la manera de transmitir su manejo en las aulas, tanto para los grandes problemas socioeconómicos de nuestro entorno, como en los pequeños ambientes como el doméstico, el escolar y el laboral, por citar algunos.
Deseo el mayor de los éxitos a este innovador programa. Y que nosotros, como sociedad, lo entendamos como un esfuerzo más que necesario para todos, en el que, precisamente, corresponde a cada uno poner su granito de arena para un resultado que contribuya al bienestar global.
https://contraluzcoah.blogspot.com/
Los Premios Princesa de Asturias se conceden desde 1981. Impulsados por el periodista Graciano García, la fundación nació como Fundación Principado de Asturias, para pasar a denominarse Fundación Príncipe de Asturias. Desde el momento en que la primogénita de los ahora reyes se convirtió en princesa, con el ascenso al trono de Felipe IV en 2014, se renombraron Premios Princesa de Asturias. Los Premios Princesa de Asturias están destinados a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizadas por instituciones, o personas, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». Los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden cada año son: de Comunicación y Humanidades, de Letras, de Ciencias Sociales, de Arte, de Deportes, de Concordia, de Investigación Científica y Técnica, y de Cooperación Internacional. La entrega de dichos premios se realiza en el mes de octubre en una ceremonia presidida por los Reyes de España, Sus Altezas Reales, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía. Cada Premio está dotado con una escultura de Joan Miró-símbolo representativo del galardón-, un diploma acreditado, una insignia y la cantidad de 50,000 euros. El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han (1959) ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a lo que él denomina la «Sociedad del cansancio» y a la «Sociedad de la transparencia», así como el concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino. Muy crítico del neoliberalismo, para él vivimos en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad y otros) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por lo tanto, no valora la individualidad. Autor prolífico. Sus últimos trabajos fueron: Infocracia, 2022; Vida Contemplativa,2022; Elogio de la inactividad, 2022; La crisis de la narración, 2024; El espíritu de la esperanza, 2024. En esta edición concurrió al galardón un total de 47 candidaturas de 16 nacionalidades. Así mismo, en este año, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025. Ha recibido numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional a lo largo de su carrera. El Premio Princesa de Asturias de las Artes se concede a «la labor de creación, cultivo y perfeccionamiento de la arquitectura, la cinematografía, la danza, la escultura, la fotografía, la música, la pintura, el teatro, y otras manifestaciones artísticas. El jurado destacó en su decisión el «mundo propio» de Iturbide, que abarca «desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante».
POR LA PAZ
María del Carmen Maqueo Garza
Todos podremos fácilmente coincidir en que las noticias que hablan de conflictos, guerras y pérdida de la paz son cada día más frecuentes. Nos enteramos de conflictos bélicos en oriente y en Europa. Disturbios en ciudades como los Ángeles en el estado norteamericano de California. Igualmente nos informamos, tanto por la prensa como los medios digitales de problemas entre vecinos, entre colonias o de una población a otra. Dificultades maritales o de familia. Los motivos son inagotables, van en el orden de problemas patrimoniales, de dominio territorial, partidistas o qué sé yo… El asunto es que resulta de lo más común hallar enfrentamientos, que, son tantos y de tan difícil solución, que a ratos simplemente nos sentimos rebasados por la violencia que estos generan.
Tanto ha escalado el problema, que hoy en día tenemos instituciones encargadas del manejo de conflictos y procuración de paz a todos los niveles. Hay la carrera que forma especialistas en asuntos de paz, y muy diversas organizaciones promueven iniciativas que tienen que ver con la paz a distintos niveles. Este estado de cosas nos lleva a concluir que, en verdad, el problema de la falta de paz en nuestro mundo prevalece más cada día.
Un especialista en el tema, el matemático alemán Johan Galtung ha establecido un modelo para entender, tanto los conflictos como la procuración de la paz. Su orientación invita a actuar mucho antes de que el problema escale hasta provocar violencia. Él sugiere que la aparición de la violencia es la punta del iceberg en un problema que tiene mucho debajo del nivel del agua, y que para evitar que surja la violencia tendríamos que trabajar sobre las causas de un conflicto para así lograr resolverlo de raíz.
Los dos niveles que Galtung llama “soterrados” corresponden a la violencia estructural y la de tipo cultural. La primera es masiva y corresponde a las conductas dictadas desde las instituciones o las estructuras de poder, que determinan que las cosas se hagan de tal o cual manera. Un ejemplo que aprendí en clase y que ilustra esta violencia estructural es, digamos en Afganistán, si una mujer quiere hacer una denuncia por violación, el estado le obliga a presentar dos testigos. Si se denuncia sin cubrir este requisito, la ley mandata que ahora la mujer supuestamente violada sea acusada de difamación en contra del violador, lo que, habitualmente lleva a una condena en prisión. Ello da pie a una violencia estructural porque así están organizadas las instituciones en ese país.
La violencia cultural tiene que ver más con usos y costumbres. Son ideas o creencias que legitiman a los actores y a los procedimientos que llevan a la comisión de actos violentos. Algo peculiar es que este tipo de violencia resulta invisible para los involucrados, como sería en el caso de la violencia vicaria (o doméstica) que, por desgracia, se ha normalizado tanto en nuestra sociedad. Por cierto, una excelente novela que estoy por terminar y que abarca diversos tipos de violencia y normalización se intitula “Invisible” del autor español Eloy Moreno. A través de una trama fantástica vamos detectando la forma en que la violencia intrafamiliar y el acoso escolar comparten unas mismas raíces emocionales y se cumple una ley de la violencia cultural que indica que el perpetrador y la víctima suelen ser la misma persona.
Ahora bien, los conflictos surgen cuando hay incompatibilidad de metas entre dos partes involucradas. Unos quieren una cosa y otros quieren otra, y ninguno está dispuesto a ceder. Ahí inicia el conflicto que, de no resolverse, irá avanzando hasta derivar en violencia. Así podemos entender que los conflictos no se resuelven de la mejor manera cuando ya surgió la violencia, sino cuando, a través del conocimiento especializado necesario, se aborda el conflicto desde sus orígenes y se busca mediar, de manera de lograr un punto de equilibrio entre ambas partes. Cuando la violencia ya está presente, lo primero será evitar que esta escale hasta niveles peligrosos; contenerla y ya en un segundo tiempo tratar de resolver el conflicto que dio origen a esta.
Los conflictos surgen cuando se afectan las necesidades básicas del individuo que son, en la esfera material, la alimentación, la salud, la educación y la oportunidad de un trabajo digno y redituable, que garanticen la supervivencia. Y en la esfera no material están la libertad y la identidad que nos proveen de bienestar. En la medida en que se satisfagan todas ellas, tendremos un ambiente de paz.
Ahora entendemos que la paz no va a lograrse mediante medidas represivas, sino a través del diálogo mediado por expertos, que lleve a acuerdos sustentables para una sana convivencia. Ojalá todos comencemos de inmediato a aplicar dichos principios.
https://contraluzcoah.blogspot.com/
“EL COCHINERO”
El pasado día primero, se consumó la venganza del peor presidente de México, cuya mente retorcida y asquerosa planeó destruir al poder judicial y dañar a los ministros que no le aprobaron sus marranadas anticonstitucionales. Como se terminó aparentemente su tiempo, dejó a su marioneta al frente del país, para que, siguiendo las órdenes del bodrio lopitos, se consumara su vendetta y así los legisladores, también arrastrados y obedientes hicieron un bingo para elegir a los jueces y magistrados que dejarán sus cargos, para que los electos por la tómbola los suplan, aunque no tengan ni la menor idea de cómo desempeñarse como juez o magistrado, pero como decía la escoria, con que sean fieles, aunque no sepan.
Así se levó a cabo la supuesta elección, a la que el partido en el poder quiso manipular mediante acordeones que indicaban por quién votar y a pesar de los acarreados, de haber pagado a los votantes y obligar a votar a los burócratas y fieles seguidores, solo alcanzaron cubrir el 13% del padrón electoral, lo que ya por sí solo, es motivo de invalidación del ejercicio electoral, al no alcanzar el 20 % requerido como mínimo.
Obviamente que en la suprema corte quedaron puros seguidores del Peje, lo cual es malo y anormal, ya que esos magistrados debieran ser apartidistas y totalmente imparciales, pero con la trampa, quedo la ignorante de la Batres y la fraudulenta de Yazmin y como presidente de la suprema corte, supliendo a la aun presidenta Piña, un supuesto representante indígena, muy amigo de lopitos y del que los pueblos yaquis se quejan amargamente por déspota, tranza y discriminador, sin la menor experiencia como juzgador y menos como jurista del nivel que requiere la corte. Por supuesto Claudia aplaude la elección, diciendo que se cumplió la voluntad del pueblo (¿Cuál pueblo?) aunque hayan quedado partidarios de un solo color y fieles obedientes de Claudia y Andrés.
Con esto, totalmente antidemocrático y a todas luces una marranada igual como su creador, se pretende ir preparando el camino para que continúe la dictadura muy al estilo de los Castro en Cuba o de la dupla Chávez.Maduro en Venezuela; aquí sería para el junior, al que no le gusta que le digan Andy, y prefiere que lo nombren igual que al marrano de su padre.
Junto con esa votación, también se eligieron los cabildos en Veracruz y Durango y de nuevo, la amenaza de quitar las becas y pensiones, la ignorancia, el fanatismo y la estupidez le dio la mayoría de municipios al partido que últimamente ha robado a manos llenas y ha fastidiado al pueblo más vulnerable, lástima de
Esa gente que no se da cuenta del daño que nos han causado y seguirán causando, aunque después se anden quejando como la gente de Guerrero, que sufren de carencias y pobreza por su propia idiotez, mereciendo sus pesares.
CUANDO LA MEMORIA ME FALLE
Autor: Vicente Estudillo Castillo
Cuándo la memoria falle y se borre todo lo que hemos vivido,
solo trataré de conservar un pensamiento;
tenerte siempre en mi mente,
y poder enamorarme de ti cada día.
Cuando la oscuridad llegue a mi mente
buscaré el brillo en los recuerdos
alguno ha de salir contigo
aunque tenga el grosor de un hilo
Cuando ya con la edad se me olvide
solo me sentaré y mis ojos ya no brillen
sentiré en mi alma
que alguien está conmigo
serás tú, lo pensaré
y será concedido
Y cuando esté solo en el cuarto lleno de recuerdos
y no recuerde ninguno mío
aunque a diario estés conmigo
o leerme las líneas de un libro
y al caer la tarde sin saber que no te haz ido
me abraza tu calor
para no sentirme frío
y la memoria hará sentirnos juntos
abrazados como si fuéramos a despedirnos
Jon Olav Fosse, 1959, escritor y dramaturgo, nació en Haugesund, Noruega. Visitó España a los 16 años. En esa ocasión un policía le apuntó con un arma por estar durmiendo en un banco de una estación, y eso- en aquella época-era ilegal. Es admirador de Francisco García Lorca. Escribe desde los 12 años, como refugio de una adolescencia triste, precedida de una infancia alegre. Ha sido sucesivamente; luterano, ateo, cuáquero y católico tras casarse con Ana. Se inscribió voluntariamente en rehabilitación para abordar sus problemas a largo plazo con el consumo de alcohol.Tiene seis hijos. Considera que su debut literario se produjo de la mano de «El», que fue publicado por primera vez en el peródico universitario en 1981. Ha sido galardonado en varias ocasiones. Nombrado Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia en 2003, y fue seleccionado al Premio Nobel de Literatura 2023 «por sus obras innovadoras y su prosa que da voz a lo indecible. La singularidad de Fosse es totalmente evidente. En su radical reducción del lenguaje y la acción dramática, expresa las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en términos cotidianos más sencillos», expresó Anders Olsson, presidente del Comité del Nobel de la Academia Sueca. Su obra consta de más de 40 obras de teatro, además de novelas, poesía, ensayos, libros infantiles y traducciones. Su primera novela «Rojo, Negro», 1983, en la que aborda el tema del suicidio, descrita por la Academia Sueca como una obra «tan rebelde, como emocionalenrte cruda» que marcó la pauta para su posterior obra. «Trilogía», 2016, es un libro hipnótico. Con un narrador único, Fosse nos cuenta la historia de una pareja de adolescentes que va a tener un hijo y que intenta sobrevivir sin nada en un mundo hostil. Con esta historia entendemos que significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos el primer amor. La experiencia de empezar la vida. «Septología», 2021, es, según el Comité, la «obra magna», que está compuesta a su vez por tres novelas: «El otro nombre»,2020, «Yo soy otro», 2020, y, «Un hombre nuevo», 2021. Una novela de 1,250 páginas escrita en forma de monólogo en el que un artista anciano habla consigo mismo como si fuera otra persona. Una historia que se desarrolla a lo largo de siete días. No se trata de la nostalgia de un recuerdo, se trata de una observación meticulosa que busca donde ha fallado. Ha sufrido la adicción, la incomprensión de una sociedad cerrada y su propia oscuridad como artista, pero es el amor hacia Ales lo que le obliga a ir más allá del mundo más cercano. Jon Fosse posiblemente sea el autor actual de teatro más representado en el mundo. Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca lo comparó con Beckett, Franz Kafka, Trail y Bernhard. En su búsqueda de la soledad, Fosse ve la escritura como una confesión y una oración.
CONSTRUIR CASTILLOS DE NAIPES
María del Carmen Maqueo Garza
El francés Gilles Lipovetsky es un filósofo en el campo de la sociología. Sus estudios académicos acreditan ambas disciplinas y él ha sabido combinarlas de manera virtuosa, asociadas a una tercera: La pedagogía. Quizá su obra más conocida sea “La era del vacío” publicada en 1983, en la cual habla sobre las nuevas tendencias marcadas por el consumismo, que conducen a una hiper-individuación, que condiciona una ruptura respecto a los demás, para quedar inmersos en una burbuja que aísla y genera una sensación de ansiedad. Hay que recalcar que este libro se publicó antes del advenimiento de las redes sociales.
Uno de los efectos que provoca la espiral narcisista postulada por Lipovetsky es la sensación de vacío, que buscamos llenar de una y mil formas. Al hablar de la educación de los niños pequeños, a los adultos nos genera angustia descubrir que tengan tiempos muertos. Procuramos saturar su agenda con actividades extracurriculares que los mantengan ocupados de manera perenne, sin tomar en cuenta que los tiempos de ocio y aburrimiento son más que necesarios para todo ser humano, máxime en las edades en que se lleva a cabo la exploración de lo propio. Para su sano desarrollo el chico debería tener esos tiempos de no hacer nada en concreto, que le den oportunidad de entrar en el flujo de conciencia colectiva y descubrir que, precisamente, él forma parte de un todo cósmico que le da identidad y sentido. Cuando nosotros, sus cuidadores, nos empeñamos en sobresaturarlo de actividades, estamos coartando ese derecho que tiene para conocerse, disfrutar y expandir sus horizontes.
De igual manera nosotros, adultos, caemos en el guion fijado por otros que indica que la mejor manera de vivir es manteniéndonos siempre ocupados, como si no tuviéramos permiso de distraernos ni de perdernos en algo que no sea una actividad contable y productiva. Desechamos los tiempos de sano esparcimiento cargados de una culpa social que no nos deja, y finalmente regresamos a la rutina de la actividad incansable, para llenar ese vacío existencial de aquello que alguien más –porque no somos nosotros mismos—ha determinado para nuestra vida.
Es maravilloso descubrir la forma en que la filosofía nos presenta los hechos cotidianos de la vida, provistos de un significado singular. Recientemente leí el maravilloso libro de Juan Villoro intitulado “La figura del mundo”, un texto híbrido que cabalga entre la crónica y el ensayo personal, para hablar de la relación con su padre Luis Villoro Toranzo, filósofo de carrera. Más de una vez, cuando le preguntaban de niño a qué se dedicaba su padre, se sorprendió tratando de explicarlo: “Mi papá se ocupa de hallar el sentido de la vida”. Cierto, en un mundo tan práctico como el nuestro, resulta poco aconsejable dedicarse a hallarle el sentido a la vida, sin saber bien a bien qué alimentos se van a llevar a la mesa familiar. No obstante, la figura del filósofo es más que necesaria y a todos nos conviene conocer sus propuestas existenciales. Porque, está visto, enfocar nuestra vida en términos de producción materialista, no termina de conceder un sentido último a nuestros días. Y en esa encrucijada vital es que muchos espíritus han terminado mal, incluso abatidos.
El uso de las redes sociales ha conseguido, con mucho, exacerbar ese narcisismo del que nos venía hablando Lipovetsky desde hace poco más de cuarenta años. A través de los recursos tecnológicos conseguimos editar nuestro perfil, hermosearlo y presentar al mundo una imagen que nos muestre de la mejor manera, aun si esta no empata con lo que es real. Tomamos diez selfis para elegir la mejor y subirla. Manipulamos el entorno para contar una historia a otros, aun cuando en el fondo sepamos que no es del todo verídica. Nos empeñamos en parecer más que en sentir; en crear una narrativa de éxito más que en trabajar por desarrollar lo propio. En redes sociales el narcisismo se solaza al máximo y sin tanto esfuerzo, empeñados en ser los que más “likes” alcancen. No nos percatamos bien a bien del uso que estamos dando a nuestro tiempo ocupados en fabricar imágenes, cuando podríamos estar aprovechándolo en un auténtico desarrollo.
Sentimos la necesidad de llenar vacíos con urgencia, echando mano de lo que tenemos al alcance, precipitadamente, como si en ello nos fuera la vida. Nos enfocamos hacia los sentidos, descuidando lo que corresponde al mundo interior. Caemos en un letargo colectivo que nos homologa a todos en un mismo escenario ficcional, que no apuesta a desarrollar nuestro sentido último como personas.
Todos estamos necesitados de significados que vuelvan nuestra vida satisfactoria. Tal vez aún no lo hayamos descubierto, ocupados en el fútil juego de construir castillos de naipes.
https://contraluzcoah.blogspot.com/
Las cucarachas políticas.
“La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar,
porque le falta, porque no tiene, marihuana que fumar…”
Vox populi, de la canción la cucaracha, versión mexicana.
Modificación a la original. Andalucía, España (1818 o 1859).
Dr. Raúl Héctor Campa García. 1 de junio de 2025.
“La cucaracha es un insecto, cuya evolución se remonta a más de 300 millones de años, Existen 4,600 especies y 460 géneros, pero son 30 especies que viven en hábitats con los humanos y solo cuatro de estas especies se consideran plagas: La cucaracha americana, la australiana, la alemana y la oriental. Pero solo el 1 % de estas son dañinas para el ser humano”.
(Fuente: Enciclopedia de la vida. https://www.bioenciclopedia.com actualizada 17 de marzo 2023).
Además de las cuatro plagas anteriores, existe una quinta plaga mexicana detectada desde “el inicio de las organizaciones políticas de las sociedades humanas: es una “especie cuya génesis es por metamorfosis tipo Kafkiana, convirtiéndose en un antropocucarachoide muy da”, “nació a la par del zoon Politikón de Aristóteles”, degenerando la esencia de la política.
Este género de cucaracha, en México, ha invadido a todos los partidos políticos, e igual que las especies originales que se eternizan en el mundo, aquella en los puestos políticos (tienen una segunda metamorfosis, se vuelven cucarosaurios”), algunos, como el original insecto, es omnívoro y a veces se fagocitan entre ellos, comen carroña (practican la antropocucarofagia, cuando cambian de partido). Despiden un aroma cargada de feromonas sexuales, quizás por eso, algunas de estas especies, se vuelven acosadores.
“Al inicio del siglo XIX, al final de la invasión musulmana a España (que duró casi 800 años), a los invasores el pueblo “originario” español, les cantaban los versos con letras diversas, la cucaracha. Aunque la autoría de los versos es de vox populi, fueron compilados durante esa centuria, por Fernán Caballero y Rodríguez Morín. Que posteriormente, algunos versos fueron implementados a la versión mexicana. Pero tanto en España como en México, las melodías y letras no son uniformes, son diferentes algunos versos entre estos dos países. (Fuente en internet: México desconocido. La cucaracha, conoce su verdadera historia y a quién hace referencia).
En el siglo XX, la letra de la canción se les adaptó a varios personajes de la revolución mexicana que “pertenecen a la familia de este género antropocucarachoide”, ejemplo: El conocido por el Chacal, el marihuano Victoriano Huerta, que se cruzaba con “mariguancohol” (marihuana y alcohol) y como a veces le faltaba la marihuana, pues no podía caminar. Durante el periodo revolucionario, fueron pocos, a los que no se le pudo comprobar “genéticamente el género humano cucarachoide”.
Sería una lista extensa, en toda la historia de los personajes de la política mexicana, a quienes, “previa revisión de su expediente clínico, su comportamiento y determinación de su ADN político”, se descubra este tipo de insectos, que algunos soterrados, ocultos detrás de las bambalinas del teatro político infestan la esencia de lo que debería de ser la buena praxis política. Otras, antropocucarachas políticas, emergen de las cloacas de los partidos, para transitar o formar otros grupos políticos o sindicatos ad hoc, que como estos originales insectos que pululan en diferentes lugares, buscan o encuentran su “modus vivendi”.
Durante el proceso revolucionarios y posterior a ello, hasta la actualidad, varios personajes de la política han sido clasificados como esta nefasta especie de insectos que infestan y contaminan (infectan) a las Instituciones Políticas del país. Algunos han sido resistentes a “las sustancias plaguicidas para exterminarlas”, o el “concesionario” para hacerlo, aplica un producto de mala calidad, en los tres edificios principales de los gobiernos, donde pululan estos insectos. Ni los raticidas han dado resultados para erradicar a estos Zoon Cucarachón Politikon. Para que la cuña aprieta y se combata a esta plaga, una vez conformada The Blacklist ¿se necesitará contratar a un personaje para el control de plagas? A Raymond Reddington. In the mother. “No haydiotra”.
Dr. Raúl Héctor Campa García.
Cd. Obregón, Son. 1 de junio 2025
raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorcamp1
LEER ES GANAR-GANAR
María del Carmen Maqueo Garza
A lo largo de la semana formé parte de una experiencia muy enriquecedora. Conectamos en forma remota a un autor con un público adolescente a través de una videoconferencia. Él, originario de Sonora, en tránsito hacia la ciudad de Xalapa, Veracruz para participar en la feria del libro de esa ciudad. Ellos reunidos en el Museo de la Frontera en Piedras Negras. El libro protagonista de la tarde es: “Comala y otros relatos” de Carlos René Padilla, publicado dentro de la colección “Vientos del pueblo” del FCE.
En todo este proceso yo fui solamente un enlace entre las partes, lo que me proveyó de una tarde muy amena en la cual los estudiantes de secundaria, que forman parte de círculos de lectura en sus respectivos planteles, acudieron al Museo en compañía de sus mentores. Para ese momento ellos habían leído el libro y llevaban diversas preguntas que formularon al autor, tanto acerca de la trama, los temas que toca su obra y la forma de escribir los tres cuentos que integran el libro. Carlos René, que tiene gran facilidad para conectarse con el público joven, inmediatamente hizo clic con ellos y el tiempo asignado al ejercicio se pasó casi sin sentirlo. Los jovencitos se retiraron del evento con la experiencia de haber interactuado, tal vez por primera vez en su vida, con un escritor reconocido.
En estos tiempos todos percibimos la problemática que se cierne sobre nuestros jóvenes. Por diversas causas que tal vez apenas comenzamos a dilucidar, ellos se sienten muy solos. Lo que tienen más a la mano para ocupar ese espacio vacío es su teléfono inteligente, que, dicho sea de paso, más que amainar esa sensación la profundiza. A través de las redes sociales el chico está comparándose con modelos que nos vende el Internet. Se nos olvida que, en buena medida, esas figuras y esas vidas que se publican están más que editadas. En el fondo no son lo que aparentan ser, pero quien las ve de este lado de la pantalla, más que percatarse de que no empatan con la realidad, se deja llevar por las imágenes fantásticas, frente a las cuales se siente empequeñecido.
En esa burbuja digital se generan conexiones en un plano muy superficial, que poco o nada tiene que ver con el encuentro humano fuera de pantalla, a través del cual dos personas que para nada son perfectas se encuentran, se aceptan y deciden compartir un tiempo juntas. Ese salir de uno mismo para abordar al otro con el propósito de conocerlo, aceptarlo y tratar de comprenderlo desde sus propias circunstancias, es lo que se denomina “otredad”.
El libro constituye un excelente vehículo para el desarrollo de la otredad. A través de las historias escritas, yo como lector consigo introducirme en una vida a la que, en el mundo real tal vez no podría acceder, o no me apetecería conocer. Una historia en el papel es capaz de presentarme a un personaje que no coincide con mi ideal de persona, pero que se me presenta de tal modo, que hasta llego a simpatizar con él. Ello me permite congraciarme con identidades que, de otro modo, no habría tenido inquietud por conocer en la vida real.
Leer es adentrarnos en esas historias que, de otra manera, estarían alejadas de nuestra esfera personal. Desentrañar sus motivos hasta comprenderlos, y no ser tan duros para juzgar una conducta de otros que no se parece a la nuestra.
Por diversas razones, llámense culturales, económicas o sociales, el libro no goza en México de la popularidad que tiene en otros países. Solemos considerar la lectura como una imposición escolar, como una pérdida de tiempo o un acto de aburrimiento. Ello ocurre porque no se nos ha presentado el libro como un recurso maravilloso de enriquecimiento cultural y personal, una forma de abordaje hacia tiempos y lugares que poco conocemos, y, lo más importante, como un gran amigo que, si le permitimos hacerlo, habrá de acompañarnos toda la vida.
Sembrar entre niños y jóvenes el gusto por la lectura, es facilitarles abarcar el mundo y la historia con otros ojos, a través de una mirada que favorezca su propia trascendencia. Es permitirles entender que lo diferente no es necesariamente malo, y que en este mundo hay mil formas de tomar café.
Felicito a los maestros que animaron a los jóvenes de sus círculos de lectura a adquirir y leer el libro, y a formular sus preguntas para el autor. Agradezco a la SEC región norte y a la librería Educal de esta frontera su apoyo para llevar a cabo el encuentro. Y agradezco al FCE el afán de generar libros a un costo muy reducido, para favorecer la lectura para todos. Y por supuesto, agradezco a Carlos René, el autor, la literatura inteligente y sensibilizadora que su narrativa nos regala.
Sin lugar a duda, este fue un evento de “ganar-ganar” para todos.
https://contraluzcoah,.blogspot.com/