IDEARIO DE UN HUMANISTA

María del Carmen Maqueo Garza

 “El hombre es su palabra”: título de una obra didáctica  del licenciado José Muñoz Cota, gran orador.  A partir de su expresión, me permito ampliar la referencia y decir: “El hombre es su palabra cumplida”. Algo que solo el tiempo legitima.

Día 28 de agosto: inicio del calendario escolar.  Esta vez ocurre en medio de una polémica con relación a los libros de texto gratuito, inscritos en lo que el gobierno en turno ha denominado “Nueva Escuela Mexicana” (NEM).  Mucho se ha dicho a favor y en contra de la colección, tanto por su estructura, como por sus contenidos y la intención política  implícita en los mismos.  Lo relativo al logro de condiciones dignas de vida para los mexicanos, según señala el instructivo para maestros de secundaria, parte desde la Conquista interpretada como un despojo de las condiciones en que vivieron los pueblos originales en territorio nacional, hasta la actualidad.   Repasa  episodios cruentos generados por la búsqueda de mejores condiciones de vida.  Mi parecer particular es que da mucho peso y glorifica los levantamientos guerrilleros del siglo pasado, y en dicho contexto presenta el fallido  intento de secuestro y final homicidio de Don Eugenio Garza Sada en 1973  como un trabajo  de la Liga 23 de septiembre (cito) “…al intentar retener en Monterrey a Eugenio Garza Sada, ícono y leyenda del empresariado mexicano, en cuya acción perdieron la vida el empresario, su chofer y dos elementos del comando guerrillero” (fin de la cita). A base de eufemismos se rehúye llamar a las cosas por su nombre: Fue un secuestro fallido que perseguía evidentes objetivos económicos por parte de un grupo guerrillero.  Aquellos eran tiempos de revueltas a nivel mundial y muchos sectores estudiantiles mexicanos se hallaban identificados con personajes disruptores como Fidel Castro y el Che Guevara.

Parte de mis estudios los cursé en la ciudad de Monterrey.  Ello me permite ver de otro modo a Don Eugenio Garza Sada, el gran visionario, fundador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que en su momento representó una gran innovación en lo que a enseñanza superior se refiere.  A un tiempo fundador de diversas empresas que, a cincuenta años de su muerte, siguen activas.  Más allá del personaje empresarial, yo quiero destacar la calidad humana de Don Eugenio.  En esta ocasión me remito a su Ideario, que puede revisarse en línea dentro de la página del ITESM.  Con pequeños ajustes de edición, por exigencias del espacio periodístico, quiero reproducir los diecisiete principios que para Don Eugenio fueron clave fundacional del carácter de Monterrey, como un polo de desarrollo bien integrado en la economía global, un capitalismo humanista que no ha descuidado la bonhomía que caracteriza a los regiomontanos. Tras su elaboración, este ideario fue colocado en  las áreas de trabajo de sus empresas para su cumplimiento.  El primero en acatarlo fue el propio Don Eugenio. Aquí no aparece transcrito en forma textual, salvo las frases entrecomilladas. Sus principios rezan:

1 Reconocer el mérito de los demás por la participación que hayan tenido en una tarea, sin usurparlo.

2 Controlar el temperamento, haciendo un llamado a la contención y a la cordialidad frente a las diferencias de opinión. “El verdadero ejecutivo abdica el derecho a la ira”

3 Nunca hacer burla de nadie; evitar siempre el sarcasmo.

4, 5 y 6  Ser cortés con los demás. Tolerante con las diferencias. Ser puntual.

7 Evitar la arrogancia y la autocomplacencia, resaltando el adagio que reza: “el orgullo antecede a la caída”. Llama a evitar descalificaciones de otros, reflejo de conflictos intrapersonales que las disparan.

8 Evitar verdades a medias. Finalmente, todo se regresa.

9 Ante un problema, conceder a los demás libertad de expresión  y derecho de réplica.  Ser pacientes al escucharlos.

10 Ser claros y concisos al hablar, y precisos en el uso del lenguaje.

11 Evitar vituperios.  Que sea el peso de los contenidos lo que dé contundencia a la expresión.

12 Disfrutar el trabajo.  Si este no genera gozo, buscarse otro.

13 Reconocer el enorme valor del trabajador manual, como base de la empresa.

14 Pensar en priorizar el beneficio colectivo, antes que el propio.

15 “Análisis por encima de la inspiración o de la intuición”.

16 Dedicación al trabajo como una misión sagrada.

17 Modestia: fijar la atención en el ser humano, trabajar por su bien, dejando de lado cuestiones materiales vanas “…y si estas cosas significan para uno más que la tarea bien y calladamente cumplida y los conocimientos y el refinamiento espiritual para adquirirlos, entonces se precisa un cambio de actitud o de trabajo.”

Capitalismo y humanismo no  están peleados.  Aquí tenemos el mejor ejemplo.  Es de sabios comenzar a entenderlo.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO

María del Carmen Maqueo Garza

Octubre se ha constituido a nivel mundial como el mes de la lucha contra el cáncer de mama, período del año cuando se insta a la población en general a  utilizar los diversos métodos para la detección oportuna de esta enfermedad.

La palabra “cáncer” en sí es agresiva, no podemos considerarla, como a otras palabras, melodiosa o dulce, tanto en lo sonoro de las dos sílabas que la componen, cuanto por su significado  intrínseco. Este término es utilizado desde los tiempos de Hipócrates (460-371 AC), médico de la Antigua Grecia, considerado como el padre de la Medicina, quien comparó los vasos sanguíneos que observaba  dentro del tumor con las tenazas de los cangrejos, de modo que comenzó a llamar a los tumores “karkinos”.   Tres siglos después otro gran médico, Galeno (130-200 DC) consideró que si los tumores se retiraban de manera temprana del organismo, había posibilidades de que la enfermedad remitiera, principio que continúa vigente más de dos siglos después, y se aplica, entre otras,  a la campaña de detección de cáncer mamario que se emprende cada octubre desde hace poco más de treinta años.

Quienes tienen la fortuna de no  haber contado hasta ahora ningún caso entre sus seres queridos, muy probablemente vean el escenario de un paciente con cáncer como el más terrible.  Sin embargo conforme nos encontramos próximos a un enfermo, o hemos padecido alguna forma de la enfermedad, tenemos muchas historias de vida qué compartir.  Está visto que el espíritu humano se coloca por encima de la enfermedad, aprende a sortearla, y aún más, aprende de ella.

En mi  historia personal mi padre enfrentó dos tumoraciones independientes una de otra, lo que lo convirtió en un gran luchador hasta el final.  Recuerdo una frase muy suya: “Con el escudo o sobre el escudo, pero nunca bajo del escudo”; el largo curso de la enfermedad en sus dos presentaciones abarcó una tercera parte de su vida, y lo fue convirtiendo en poeta, algo que jamás hubiera imaginado durante mi niñez, cuando a mi padre, como ingeniero civil que fue,  lo caracterizaba el pensamiento lógico matemático.   No podría decir yo que no sufrió dolores físicos; los tuvo y algunos de ellos muy intensos, pero de alguna manera todo ello lo llevó a sublimar su espíritu en ese fuego modelador, hasta su último suspiro. Su postrera obra de Ingeniería, la sustitución de los soportes del Puente Colgante de Ojuela, la llevó a cabo  teniendo la enfermedad muy avanzada; como él siempre lo refirió, fue su mejor obra, tanto porque constituía un reto de Cálculo muy grande, como porque él sabía que sería la  última  como profesional.

Luego me tocó a mí, hace casi seis años, en lo que ha sido una experiencia de vida muy singular.  He aprendido a ver las cosas de otra manera, a divertirme más, a complicarme menos, a descubrir la riqueza de las pequeñas cosas, y a sentirme afortunada por lo que tengo, sin rezongar por lo que no tengo.   Mi familia y mis amigos han sido un apoyo que yo no alcanzaría a pagar ni volviendo a nacer.

En este trayecto he conocido seres humanos maravillosos que han sabido lidiar con la enfermedad física de una forma admirable; algunas, como mis queridas Carmen Julia y Paty  se han adelantado en el camino, no sin dejarnos un cúmulo increíble de enseñanzas a quienes tuvimos la fortuna de conocerlas y acompañarlas en la parte final de su camino.  Otras como mis amigas Aída Bertha y Martha, fundadoras del GAC (Grupo de Apoyo a personas con Cáncer) en Piedras Negras, son las estrellas polares que guían el camino de muchísimos enfermos de cáncer y sus familias.

Un diagnóstico de cáncer no significa necesariamente una sentencia de muerte, y menos en los tiempos actuales, cuando los avances de la Medicina vienen logrando cosas que en otras épocas ni siquiera pudieron imaginarse.  Claro, cuando nos dicen que albergamos una enfermedad de esta naturaleza el suelo se cimbra a nuestros pies, y de inmediato nos ponemos a temer por nuestro destino y el de nuestra familia. En esas épocas de zozobra la labor que llevan a cabo grupos como el GAC es imponderable, en cuanto a apoyo moral, a reforzar la espiritualidad, a llevar al enfermo a comprender que no está solo en su lucha.  Del mismo modo apoyan a la familia en sus necesidades, ya sea de tipo emocional, o cuando así se requiere, con material de curación, complemento alimentario, o pago de gastos de traslado para su tratamiento en otra ciudad.  Ellas dos encabezan un increíble grupo de sobrevivientes que día a día, en toda circunstancia, dan testimonio de su amor por la vida.

Esta tarde se lleva a cabo su evento anual; un privilegio poder ser parte del mismo. ¡Larga vida al GAC!

http://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 24-8-2023

“ ALTO A LA ENTREGA DE LIBROS DE TEXTO”

Por lo pronto, Chihuahua y Coahuila lograron el dictamen que suspende en definitiva la entrega de los libros de texto gratuitos por sus tendencias de adoctrinamiento comunistoide y de hipersexualización de los infantes desde corta edad. En San Cristóbal de las Casas Chiapas, los padres de familia con los maestros de educación primaria, quemaron las cajas conteniendo dichos libros, argumentando que no estaban de acuerdo con su contenido que se contrapone a la ideología, usos y costumbres de su comunidad y ya hay varios estados no gobernados por el partido en el poder, que mantienen suspendida la entrega de dichos libros; todos solicitando a los padres de familia, la recolección de los libros de cursos anteriores para utilizarlos en el nuevo ciclo escolar que arranca la próxima semana y seguir el plan educativo que había estado vigente hasta el ciclo que recién culminó.

Una legisladora del mismo partido dominante, se pronunció en contra de los contenidos de los libros bajo los mismos argumentos mencionados, además de que atentan contra la conformación de la familia tradicional y normal, queriendo imponer la creencia que las familias conformadas por parejas homosexuales o con otras tendencias, son normales.

Leí un artículo en La Jornada, donde el autor apoya dichos textos y el adoctrinamiento hacia una sociedad de tipo socialista-comunista, argumentando que esa doctrina eliminaría la brecha entre las clases sociales y que con ello todos las personas y grupos sociales serían iguales, eliminando la pobreza y la riqueza de los grupos humanos, todo lo cual me ha parecido por demás absurdo, ya que son teorías marxista-leninistas que al paso de los años han comprobado su ineficacia y fracaso, como lo vimos en la antigua URSS que giró de ese régimen a uno más capitalista y liberal. De igual manera vemos como en los países como Cuba, Venezuela y  Nicaragua, donde se mantiene un régimen comunista, teniendo al mando a un grupo de elite y dictatorial que gozan de una economía exagerada, robando y acumulando capital para ellos y sus familias, mientras los ciudadanos viven en una pobreza prácticamente extrema, sin libertad de acción ni pensamiento, castigados o asesinados si opinan o se contraponen al régimen y padeciendo hambre, lo que motiva a la migración de huida, para escapar del hambre y la represión.

Leído algunos de los libros escolares, no sólo tratan de desvirtuar la familia, propician las relaciones sexuales tempranas, el homo, trans sexualismo y otras conductas que se han puesto de moda, además de distorsionar el lenguaje, dejar de lado las matemáticas, errar en datos históricos y hasta acusar a los gobiernos previos de fraudes y corrupciones que en realidad se mantienen hoy día y de mayor intensidad.

La corte recién dicto a la SEP la detención de la entrega de libros y la ejecución del llamado nuevo modelo educativo, hasta no corregir sus pifias. Esperemos que dicha suspensión se mantenga en beneficio de la niñez mexicana.



Dios o Naturaleza según Baruch Spinoza. Baruch Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam (Baruch, palabra hebrea que significa «bendito»). Sus padres eran judíos quienes habían emigrado a España y después a Portugal. Allí fueron obligados a convertirse al cristianismo, aunque practicando el judaísmo a escondidas. Después de ser arrestados por la Inquisición, huyeron a Amsterdam. Se volvió crítico de la interpretación de la Biblia, especialmente en cuanto a la idea de la inmortalidad del alma, la noción de trascendencia y las leyes dictadas por Dios, así como su vinculación para la comunidad judía. Esto último le valió la excomunión. Pasó los últimos años en La Haya donde murió de tuberculosis el 21 de febrero de 1677, a los 44 años de edad y sin haber concluido una de sus últimas obras, llamada: Tratado político. Su obra más importante: «Ética demostrada según el orden geométrico«, donde discute la concepción tradicional  sobre Dios y el ser humano, sobre el universo y las creencias morales subyacentes en la religión y la teología. Entre otras cosas quería mostrar que Dios existe en realidad, así como la naturaleza y nosotros mismos. Según  Harry Wolfson (especialista en la filosofía del medievo), Spinoza colocó al hombre bajo la regla suprema y a esa naturaleza la llamó Dios. Dios es la naturaleza homogénea, infinita, cuyos atributos conocidos son la extensión y el pensamiento. La naturaleza (o sea, el Dios de Spinoza) no tiene propósitos, por lo tanto sus leyes son uniformes e inamovibles y lo único que nos queda a los hombres es tratar de desentrañar, de comprenderla, mediante la razón. Una noche en Berlín, Einstein y su esposa estaban en una cena cuando el anfitrión menciona que Einstein albergaba ideas religiosas. ¡No es posible! exclamó un huésped, preguntando si en realidad era religioso. Repuso Einstein: «Sí, puede llamarlo así». ¿Creía en Dios?, «No soy ateo, me siento fascinado por el Dios de Spinoza, un  Dios que se muestra así mismo a través del orden y la armonía de las leyes universales, un Dios en cuyo intelecto participa la mente humana». He aquí  el concepto de Dios o Naturaleza según Spinoza: «¡Deja de estar rezando y dándote golpes en el pecho!. Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar tu vida. Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho por tí. Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, en los ríos, los lagos, las playas. Ahí es donde vivo y ahí es donde expreso mi amor por tí. Deja ya de culparme por tu vida miserable, yo nunca te dije que había nada mal en tí o que eres un pecador, o que tu sexualidad era algo malo. El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu extásis, tu alegría. Así que no me culpes a mí……… Baruch Spinoza:»Disfruta de los placeres en la justa medida en que sea suficiente para proteger tu salud».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



Sr. Toca-Mal: La Salud Sexual es definida por la OMS como un «estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud». La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura, amor. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales o el derecho a la sexualidad hace referencia al derecho humano reconocido a expresar la propia sexualidad sin discriminación por motivos de orientación sexual. El derecho a la sexualidad reconoce el derecho a la libertad de orientación sexual de las personas y su diversidad, así como la protección de esos derechos sexuales. El derecho a la no discriminación es la base del derechos a la sexualidad, pero está estrechamente relacionado con el ejercicio y protección de otros derechos humanos fundamentales (instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorealización). La Asociación Mexicana de Salud Sexual, menciona que para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y sociedades, los siguientes derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y difundidos por todas las sociedades con todos sus medios: El derecho a la libertad sexual. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo, dentro del contexto de la ética personal y social, además, la capacidad de control y disfrute de nuestro cuerpo, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. El derecho a la privacidad sexual. El derecho a la equidad sexual; el placer sexual es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. El derecho a la expresión sexual emocional. El derecho a la libre asociación sexual. El derecho a la toma de decisiones  reproductivas, libres y responsables. El derecho a la información basada en el conocimiento científico. El derecho a la educación sexual integral. El derecho a la atención de la salud sexual. Tener salud sexual significa estar informado, ser cuidadoso y respetuoso con uno mismo y con los demás. A través de la educación sexual se obtiene la información y habilidades necesarias para tomar decisiones saludables sobre su sexualidad y salud reproductiva. Giovani Papini:»Una salud demasiado espléndida es inquietante, pues su vecina, la enfermedad, está siempre presta para abatirla».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



HISTORIA PARA SER CONTADA

María del Carmen Maqueo Garza

Magali Tercero representa una de las voces más autorizadas dentro del periodismo narrativo en México. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte; ha recibido múltiples premios, y posee una larga trayectoria como autora y docente. Delante de todo lo anterior, es un gran ser humano, con la empatía a flor de piel.  Hace un par de días le escuchaba una plática donde señala por qué la crónica escrita por Bernal Díaz del Castillo se denomina: “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”.  Magna obra de un conquistador español de formación militar, que buscó transmitir la realidad de la Nueva España tal como era, en contraste con las “Cartas de Relación” con que el propio Hernán Cortés pretendía agradar al rey para así continuar gozando de sus favores. Curioso mencionarlo, en dichos documentos de Cortés, Díaz del Castillo no es mencionado con el resto de los conquistadores.

Viene lo anterior a colación justo en estos tiempos de campañas que no son campañas, en las que los no candidatos, tanto del partido oficial como de la oposición, comienzan a darse a conocer.  Cada uno va manifestando los motivos por los que busca ser el elegido entre los postulados en una y otra corriente ideológica.   Como ciudadanos somos responsables de conocer a todos los posibles contendientes, para, de entre ellos, elegir a quien vamos a favorecer con nuestro voto el día de las elecciones.  Para ello nos corresponde realizar un ejercicio analítico serio y así conocer cuál es la realidad de nuestro país, qué problemas enfrenta y  las soluciones factibles  para cada caso.   Acto seguido, comenzar a revisar, apegados a los hechos, la narrativa de cada uno de los personajes.  Estudiar el plan de gobierno que presentan para bien de México.  Dejar a un lado elementos subjetivos que vuelquen nuestros sentimientos en un sentido u otro, porque es necesario proceder de un modo racional, documentado, y que se enfoque a solucionar los problemas vigentes en el país, con los recursos con que cuenta la nación.

La crónica, al igual que el periodismo, y en contraposición con la ficción, narra la realidad “real”, valga la redundancia, respondiendo a las preguntas clásicas de que, como, donde y quien, frente a un problema que observamos y más delante buscamos narrar a otros.  Como señala Magali Tercero, caer en la ficción es una gran tentación, ya sea para dar realce a la historia que contamos, ya porque el oficio de quien escribe sea más de novelista que de relator.  En crónica no es válido ni ético distorsionar los hechos por darle más sustancia a lo que narramos.  Uno de los grandes en la literatura hispanoamericana a quien le perdonamos la digresión es Gabriel García Márquez, de formación periodística, que más delante se dedicó a la ficción.  Pero el resto de la humanidad no tenemos permiso para hacerlo, y menos para contribuir con ello a que la historia pueda precipitarse para favorecer intereses de orden personal.

Otro autor citado por la maestra es Emmanuel Carrère, narrador francés activo en la actualidad, cuyos inicios  literarios fueron como novelista y actualmente publica más obras de periodismo narrativo.  En lo personal encuentro que a él lo marcó el atentado de la revista satírica parisina denominada “Charlie Hebdo”, a partir de lo cual da una vuelta de tuerca para dedicarse de lleno a narrar la realidad mediante la crónica.

Cada uno de nosotros observa lo que sucede desde su propia mirada, la que está dada por muy diversos elementos: geográficos, socioculturales; económicos y políticos, entre muchos otros. Habrá una impronta en lo que decimos, pero nuestro dicho debe ir de la mano de un compromiso formal hacia aquello que puede ser comprobado.  En campaña se inflaman los ánimos y  llegan a  pronunciarse discursos tramposos. Depende de la integridad de cada contendiente evitarlo.  Y, finalmente, corresponde a los votantes  confrontar los dichos con los hechos, antes de decidir por un candidato.  Conocer su trayectoria; evaluar sus logros. Revisar fuentes serias, y no conformarse con la primera que se nos atraviesa.  Tenemos suficiente tiempo para analizar una y otra, y otra más, en búsqueda de congruencia entre lo que se narra y lo que estamos documentando que ocurrió.  Cierto, los medios de difusión masiva no siempre conducen a conocer los hechos a profundidad.  Son un conducto maravilloso para acceder a nuestras búsquedas, pero nosotros, como navegantes, estamos obligados a separar la paja del trigo. A no perder de vista que muchas publicaciones llevan sesgo o polarizan en aras de ganar simpatías. Hagámoslo por el bien propio y de nuestros hijos. Escribamos con nuestro voto una historia que, como la de Bernal Díaz del Castillo, pueda ser narrada dentro de medio siglo.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



 

#YO TAMBIÉN SOY AGUIRRE

María Del Carmen Maqueo Garza

En esta ocasión tocó al doctor Gustavo Aguirre Castro, anestesiólogo de Los Cabos, BCS. Dentro de su especialidad maneja medicamentos  que, aparte del uso médico, pueden asociarse a adicciones.  Entre ellos el fentanilo intravenoso para uso hospitalario que, por otro camino se elabora de manera artesanal en polvo o pastillas para venta ilegal.  Para medicamentos como el fentanilo intravenoso, generalmente utilizado como sedante, la COFEPRIS emite y actualiza guías para la compra, resguardo y utilización en recintos hospitalarios.  En lo particular en algunas ocasiones, durante procedimientos endoscópicos a mi persona, he recibido fentanilo, y heme aquí, sin ningún viso de adicción al producto.  Ello se debe a que simple y sencillamente son  presentaciones con un uso muy específico como sedante o inductor de anestesia. Para surtirlo la legislación exige al médico solicitante  receta de un recetario registrado ante COFEPRIS que incluye código de barras. Ergo: Una receta de este tipo no aplica al fentanilo en polvo o en tabletas, traficado por el crimen organizado.

Por un lado, la pandemia con el consecuente cierre de laboratorios farmacéuticos y por el otro, el irracional control que autoridades del orden público ejercen para el manejo de medicamentos denominados “controlados”, ha propiciado un desabasto importante para la compra de ciertas claves farmacológicas.  Entiendo, de este modo, que el doctor Aguirre, en su afán de tener lo necesario para atender  pacientes en su práctica privada, haya localizado un proveedor foráneo al cual envió la receta debidamente requisitada, luego de lo que, vía  mensajería llegó a su domicilio particular lo solicitado, siempre amparado por la receta que él mismo expidió.  Medicamentos de este tipo no pueden ser enviados o recibidos por paquetería sin el debido apego a las normas de COFEPRIS.

¿Qué sucedió con el médico?… En algún punto de la cadena alguien notificó a la FGR del tránsito de este producto, y así, sin más, en cuanto el envío estuvo en el domicilio del profesional, autoridades de la FGR le cayeron encima con todo, catearon su domicilio familiar para luego clausurarlo.  El médico no está de momento detenido, pero con esta forma arbitraria de actuar no dudo que pese sobre él alguna denuncia relativa al caso.

El gobierno en los últimos 5 años viene actuando, en diversas diligencias, de manera poco informada. Con su lema de prevención de los malos manejos ha puesto fin a instituciones y fideicomisos que resultaban de gran beneficio para la población.  En el combate al narcotráfico yo en lo personal, como fronteriza, durante viajes de regreso del interior del país he padecido en varias ocasiones, no uno ni dos episodios en que a los ciudadanos casi nos exprimen en busca de productos ilegales.  Alguna vez un uniformado me obligó a vaciar mi bolso de mano e ir mostrando, uno por uno, los objetos que llevaba en su interior.  En tanto seguimos viendo que, por el patio de atrás, drogas de uso ilegal continúan fluyendo por toneladas, cruzando territorios y puertos de la nación.  Por cierto, la DEA acaba de presentar un informe en el que afirma que el Cartel de Sinaloa es el grupo criminal más extendido a nivel mundial, con 26,000 miembros activos; le sigue  el Cartel Jalisco Nueva Generación con 19,000 miembros ocupados en el trasiego, venta y distribución de drogas, además de otras actividades ilícitas como el secuestro, extorsión y tráfico de personas.  No sé si en su desesperación o como fachada, las autoridades pretenden justificarse apretando el pescuezo a  ciudadanos ajenos a dichos grupos criminales.

Hay dos casos muy cercanos a mí: Mujeres en la mediana edad con problema de artritis reumatoide.  Uno de los componentes más terribles de dicha enfermedad es el dolor; tal vez junto con el cáncer sea una de las condiciones médicas que obligan al uso de analgésicos potentes.  ¿Pero qué sucede?  Sucede que en estos últimos años no consiguen el surtimiento de dichos fármacos ni a nivel institucional ni a nivel privado.  No pueden adquirirlos en el extranjero, por razones obvias, y no existen equivalentes con ese nivel de potencia para calmar el dolor.  Su alivio se encuentra estancado por una legislación ambigua y poco clara, y por la falta de efectividad de las instancias oficiales para combatir en serio a los narcotraficantes.  Resulta más fácil criminalizar y bloquear el uso legalizado, que entrarle a la verdadera corrupción, esa que sigue permitiendo que se fabrique y se venda droga ilícita, que llega a ser mortal en los adictos.  En tanto el citrato de fentanilo (de uso médico) se sataniza.

#Yo también soy Aguirre.  Vaya un llamado de atención a nuestras autoridades para encauzar sus afanes persecutorios a los criminales.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 20-7-2023

“TRANSEXUALIDAD INFANTIL” Parte 2

Todo ser humano nace con un sexo biológico, sea masculino o femenino y no hay intermedios: el género es la toma de conciencia de autoafirmarse en su sexo y representarlo en el ámbito psicológico y social, lo cual se logra con el desarrollo y específicamente en la etapa escolar y adolescente, siendo en esas edades cuando puede haber un trastorno psicológico debido a relaciones o experiencias negativas incluido el maltrato físico o psicológico que los hace pensar que su identidad sexual es distinta a su sexo biológico, lo cual se conoce como disforia de género y está tipificada como un trastorno mental según el manual de diagnóstico y estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría V.

Si bien puede ser un trastorno temporal de confusión de género, al final de la pubertad los jóvenes se reafirman en su género e identidad sexual, continuando su desarrollo armónico en las esferas física, psicológica y social, a menos que haya situaciones de trato, traumáticas o educativas que logren alterar la salud mental.

Recientemente los grupos minoritarios con trastornos y disforia de género, presionan a autoridades sanitarias para inducir a niños y jóvenes a aceptarse con ese trastorno y cambiar de sexo en edades en que todavía no hay una claridad consciente de su realidad y expectativas de género, por lo que la mayoría de los gobiernos impiden la administración de hormonas o cirugías mutilantes, mientras que otros que favorecen la llamada diversidad sexual, favorecen se lleven a cabo tratamientos que terminan siendo irreversibles con efectos secundarios graves que van desde la hipertensión arterial, trombosis y cáncer entre muchos otros.

Sabemos estadísticamente que, entre los adultos jóvenes y mayores, que en su intento de modificar su sexo biológico y género, hay 20 veces más suicidios que en la población común; en Suecia, donde hay mayor aceptación de la diversidad de género, las tasas de suicidio se han disparado.

El incluir en la educación infantil que la ideología de género diverso como algo que es normal y que los niños y jóvenes cuyo desarrollo mental aún está en proceso, considero es un crimen y más aún, si son empujados a solicitar administración de hormonas o mutilación de pecho o genitales a temprana edad para reafirmar esa disforia de género, recayendo esa responsabilidad en los padres, las autoridades educativas, sanitarias y los políticos, sin tomar en cuenta que esa conducta es patológica y que tendrá graves repercusiones a corto y mediano plazo.

Si por razones diversas una persona mayor de edad, que habiendo sufrido esa disforia de género en la infancia-adolescencia, sin recibir la atención psicológica y orientación adecuada, decide modificar su género con medicamentos y/o cirugías, será su decisión consciente y aceptable, pero al menos los grupos y colegios pediátricos nos oponemos a esa ideología de género que llevan a la transexualidad, por ser perjudicial y criminal, afectando la salud mental de los niños y jóvenes adolescentes y un estado patológico de la sociedad, por lo que la familia, los médicos y los educadores debemos velar por la salud de los niños.



¿CUÁL MÉXICO?

María del Carmen Maqueo Garza

Esta vez fue en Lagos de Moreno, Jalisco, donde la violencia más descarnada cobró su cuota: Hasta el momento cuando esto escribo, hay un grupo de cinco jóvenes amigos desaparecidos, y evidencias que apuntan hacia el crimen organizado, sugiriendo que terminaron siendo asesinados entre ellos mismos, por orden de los sicarios.  Desde el punto de vista médico asociamos esa forma infrahumana de actuar de un individuo, cuando se halla bajo los efectos de alguna droga dura, que bloquea  la función inhibitoria cerebral.  La imaginación nos lleva a suponer elementos de gran perversidad, más allá de toda conducta humana. Como nación nos invade el luto, la profunda empatía por las familias presas de la zozobra y un dolor sin parangón. No quisiéramos creer que ese es el México que estamos dejando a las nuevas generaciones como legado fatal.

De un gobernante esperamos sensibilidad ante la tragedia y empeño en resolver los problemas que la provocan.   En la mañanera del miércoles 16, cuando ya había  elementos que llevaban a sospechar el móvil de la desaparición y probable asesinato de los jóvenes, nada se mencionó.  Al término de la conferencia, y a pregunta expresa de los periodistas ocurrió un desafortunado comentario  que, de momento, dibujó una actitud  presidencial carente de toda empatía. Quienes conocen el recinto afirman que la acústica es mala, y que probablemente no captó la pregunta que le hacían los periodistas respecto al caso de Lagos de Moreno. Aun otorgando al incidente el beneficio de la duda, y deslindando la supuesta sorna con la que respondió, esperamos una figura presidencial sensible, abocada a los grandes problemas de la nación, cuidadoso de no enfocarse tanto en asuntos que no son prioritarios.

Obligado reconocer que hay una crisis de seguridad en México. Necesario estudiar a fondo la raíz del problema y plantear soluciones. Absurdo desestimarlo como si fuera una travesura de niños, que parará cuando la máxima autoridad los acuse  con sus mamás y sus abuelitas.

El clima seguro que ayer gozamos se va perdiendo cada día más.   El crimen organizado extiende sus redes para convertirse en una suerte de gobierno paralelo en varias regiones del país, en donde las cosas avanzan o se detienen conforme a lo que este marque.

El cambio de raíz comienza en casa, formando ciudadanos sensibles y proactivos, dispuestos a trabajar por el bien de la nación. Hacernos como que no escuchamos los gritos de alarma, es perpetuar y agravar el problema. Necesario medir la sanidad que guarda la familia, célula básica de nuestra sociedad. Preguntarnos si estamos actuando hacia los hijos del modo como queremos que ellos actúen con los demás.  Ante todo, ser autoridades congruentes entre lo que enunciamos y lo que hacemos, sin olvidar mirarnos al espejo al menos una vez al día. Revisar si cada miembro de la familia se siente tomado en cuenta, y respetado.  Si nos reunimos con la idea de convivir y compartir, o si lo hacemos metidos cada uno en su mundo, como un conjunto estéril de “yoes”.

Las adicciones son un mecanismo de fuga, un modo de evadir una realidad que no satisface.  Entonces cabe preguntar: ¿Quiénes se fugan de qué a través de las drogas? ¿Cómo las consiguen y cómo evaden la justicia?

Ante un estado de derecho fallido, corresponde integrar familias fuertes  que demanden a sus respectivos municipios condiciones de seguridad y sano entretenimiento, para que niños y jóvenes tengan manera de salir a desfogar sus energías de  manera sana, en un paisaje urbano con naturaleza viva.  Será a través de nuestras demandas ciudadanas como  las instituciones  trabajen por un desarrollo integral de las nuevas generaciones, con salud, educación  y condiciones laborales dignas, creando esa  red ciudadana que tanto se requiere.

Alguna vez expresé mi admiración por los países cuyos habitantes acatan el orden en forma sistemática, sin necesidad  de ser vigilados o sancionados.  No faltó quien me dijera que esos países  necesitaban  adrenalina, postulando que romper el orden es la clave de la libre expresión.  La considero una más de las falacias que han venido germinando como  moho en la mente de nuestros jóvenes, máxime cuando crecen faltos de un hogar que inculque principios, inmersos en un ambiente donde priva la  impunidad.

Atroz suponer que estemos a merced de figuras de autoridad que apuntalan y fortalecen  el crimen organizado en razón de la corrupción.  Grave la indiferencia que se ha dado ante tragedias humanas terribles que enlutan a las familias de una forma que la imaginación más perversa no alcanza a figurar. Esta vez, para los padres de los jóvenes habrá sido algo así como lanzarles  ácido sobre una quemadura de por sí profunda y dolorosa.

¿A qué México estamos dispuestos a apostar…?

https://contraluzcoah.blogspot.com/


escritores.webp

Estimados colegas la presente convocatoria es para aquellos que tienen el gusto por escribir articulos o publicaciones no necesariamente de medicina y salud, este espacio es para que ustedes nos compartan aquellos escritos o artículos que quieran ser publicados en este espacio.

 

favor de enviar tu artículo o escrito a: emendozalopez@gmail.com

 

Muchas gracias.