Sr. Toca-Mal: Octavio Paz Lozano, 1914-1998, fue un escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano. Su prolífica bibliografía abarcó más de 65 obras, entre poesía, ensayo, traducción, edición y teatro. Gracias a su talento, publicó sus primeras poesías a los 17 años en la revista Barandal. Sin embargo su carrera inició con el poemario «Mar de día», publicado en 1931. Desde joven fue maestro  de escuelas públicas e impartió cátedras y conferencias en diversas universidades europeas y norteamericanas. En 1967 ingresó como miembro a El Colegio Nacional. En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura siendo el primer mexicano en hacerlo, además de muchos otros reconocimientos literarios. Erico Mario Santi (Santiago de Cuba, 1950), escritor, editor, crítico literario y académico especializado en literatura latinoamericana, autor del libro «Cuarenta años de escribir poesía», recoge las seis conferencias que pronunció Octavio Paz en 1975 sobre su propia obra en el Colegio Nacional. La primera conferencia fue el 4 de marzo de 1975 y menciona que  empezó a escribir versos casi en la niñez; viví en un pueblo de las afueras de la ciudad de México, vivía en una casa en ruinas y una biblioteca bastante grande: unos cinco mil volúmenes reunidos por mi abuelo Ireneo Paz que era escritor, soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Diaz. Recuerdo con asombro cuando cogí los «Poemas rústicos de Othón» y vi que el ejemplar estaba dedicado a un tío mío. Fui, además, gran lector de comedias de enredos: Lope, Tirso; Calderon y, con devoción compartida por mi abuelo y por mi padre; lei mucho a Perez Galdos (el padre de Octavio Paz, fue Octavio Paz Solorzano, trabajó como escribano y abogado de Emiliano Zapata; fue diputado y colaboró activamente en el «movimiento vasconcelista»). Una tía me inició en Balzac; me hizo leer «La hechicera» de Michelet, y no sé cuantas novelas de Walter Scot. Recuerdo, entre los libros españoles, una novela del poeta modernista Salvador Rueda: «La cópula». ¡Ya se imaginarán en qué estado la lei!. Algo semejante me sucedió después con Apuleyo y «El asno de oro»: los clásicos son los grandes proveedores de fantasías eróticas en la adolescencia. Aquella biblioteca se detenía bruscamente en 1910, Cuando entré a la secundaria descubrí que la literatura no terminaba con Ruben Dario y Perez Galdos, y por primera vez oí hablar con asombro de Lopez Velarde, Lugones, Juan Ramon Jimenez, los hermanos Machado. Lo anterior es la parte inicial de la primera conferencia de Octavio Paz que confirma la importancia de leer mucho para ser buen escritor. A través de sus obras logró compartir una amplia visión de la poesía, la sociedad, la tradición literaria mexicana, la modernidad y la vanguardia artística, lo cual le hizo ganar el reconocimiento internacional. Octavio Paz: «Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimiento, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo».  Dr. Efrain Regalado Sanchez.



  1. CARLOS BRAVO M. 12-10-2023

“LOS MIGRANTES”

Han criticado mucho las medidas que han tomado los Estados Unidos de Norteamérica para proteger su frontera con México, desde las bollas de Texas, los alambres de púas y ahora la continuidad del muro que ordenó el presidente Biden, medidas tomadas para evitar la invasión de migrantes multinacionales que pretenden ingresar a diario buscando el falso sueño americano.

Los que han logrado pasar por las aduanas, en especial a Texas, son enviados a Nueva York a manera de reclamo, lo que ha hecho de esa ciudad un basurero y cochinero en todas las grandes avenidas y pequeñas calles, ya que la gente vive en casas de campaña o en las aceras, donde comen duermen y hacen sus necesidades, viviendo de lo que les dan los neoyorkinos caritativos, pero causando una molestia que cada día crece más al no saber que hacer con tanto migrante.

Los que son devueltos por la migra, quedan fichados para no poder pedir asilo por varios años, pero oh desgracia, son devueltos a México, haciendo de igual manera un cochinero en las ciudades y poblaciones fronterizas y ahora creando zonas de paracaidistas que se instalan en terrenos sin servicios, siendo un problema para las poblaciones aledañas y las ciudades donde se asientan, pues viven de la mendicidad y no dudo que muchos ya se dedican a robar en pequeña escala, mientras que otros están siendo contratados por la delincuencia organizada. Es tal la plaga que ya en todas las ciudades del país hay migrantes en las mismas condiciones, apostados en los cruceros, en calles y avenidas en la zona de topes o semáforos, acercándose a los vehículos para pedir dinero y si les ofrecen comida, algunos la reciben bien y otros se molestan si les dan tortillas y frijoles, como si merecieran un trato especial.

Ha sido uno de tantos errores garrafales del actual gobierno, al dejar pasar a miles de migrantes que ahora se estiman en diez mil diarios, siendo que para llegar a nuestro país con miras de arribar a nuestro vecino del norte, invierten una fuerte suma de dinero que bien les serviría para vivir y poner algún negocio en El Salvador, Guatemala, Panamá u otro país por donde cruzan, pero son países que ni los dejan quedarse ni a los migrantes les interesa hacerlo, pensando que llegarán a Estados Unidos y los dejarán pasar y quedarse.  Lo peor de todo es que la mayoría se están quedando en México, donde difícilmente les darán trabajo que no hay y si lo hay, debiera ser para los connacionales, pero además se escuchan rumores de que a muchos les están dando o les darán credencial de elector a fin de que se vayan a la cargada en las próximas elecciones, lo cual además de fraudulento, sería un peligro del que habrá que estar muy atentos, pues ya se vislumbra una cantidad de trampas para no soltar el poder.



Sr. Toca-Mal: Leonardo da Vinci, 1452-1519, fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. El Códice (Codex) de Leicester o de Hammar es uno de sus manuscritos más famosos, el libro más caro del mundo. Es una compilación de  textos y dibujos recopilados entre 1508 y 1510. Consta de 18 hojas de papel, cada una de ellas doblada por la mitad y escrita por ambas caras, lo que da un total de 72 páginas en las que hay 360 ilustraciones y dibujos. Escrita a mano y en italiano. El Códice  trata una amplia variedad de temas que incluye astronomía y meteorología. hidráulica. cosmología, geología, paleontología y otros temas técnicos y científicos, junto con algunos escritos autobiográficos y relatos de viajes, todo apoyado por las ilustraciones y dibujos. Una de las principales curiosidades es que presenta la característica escritura en espejo (de derecha a izquierda), de modo que pudiera preservar el secreto a personas ajenas a da Vinci. La materia más ampliamente tratada es el movimiento del agua y en especial el flujo de los ríos y los obstáculos que lo impiden, lo que lleva a una serie de recomendaciones a la hora de construir puentes y evitar la erosión. También explica la existencia de fósiles marinos en las montañas, anticipándose a la teoría del movimiento de placas teutónicas ya que se pensaba que las montañas en la antigüedad habían sido lechos marinos que fueron levantados en forma gradual hasta conformar las montañas. A la muerte de Leonardo, el Códice no quedó en manos de Francisco Melzi como la mayoría de su legado, sino que estuvo en posesión del escultor milanes Della Posta y a su muerte quedó entre sus papeles, hasta que el pintor italiano Guiseppe Ghezzi se lo vendió a Thomas Coke en 1717, conde de Leicester. Los descendientes de Leicester lo guardaron por dos siglos y medio y en 1980 lo sacaron a subasta, comprado por Armand Hammer. Posteriormente fue comprado por Bill Gates por la cantidad de 30,802,500 dólares a través de la casa de subastas Christie’s, en Nueva York, el 11 de noviembre de 1994. Ana Paris (BBC) escribe: El libro responde a preguntas tan dispares como que provoca el nacimiento de un manantial, por qué la luna brilla o como es posible que haya fósiles de animales marinos en montañas. «El Códice de Leicester puede no ser tan famoso como la Mona Lisa o La última cena, pero es un tesoro científico. El cuaderno en cuestion era uno de los 32 diarios de Leonardo da Vinci que aun sobreviven y que no se encuentra en ningun museo europeo.Me parecio que Codice Gates sonaba tonto y le cambie el nombre de vuelta a Codice Leicester, el nombre que tuvo entre 1719 a 1980», anotó Bill Gates en su blog. El Museo Metropolitano de Nueva York se refirió a sus cuadernos  como «el más asombroso testimonio de los poderes de observación e imaginación humanas  puestos sobre papel». Leonardo da Vinci: «Si una persona es perseverante aunque sea dura de entendimiento se hará inteligente; y aunque sea débil se hará fuerte».  Dr. Efrain Regalado Sanchez.



UNA GUÍA EN LA NIEBLA

María del Carmen Maqueo Garza

Narges Mohammadi, activista iraní a favor de los derechos de las mujeres, resultó  ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023. Además de su liderato social, ella es vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos y  autora del libro: “Tortura Blanca”.  Actualmente se halla en la prisión de Evin, en la ciudad de Teherán, cumpliendo una sentencia inicial de 1 año, que pasó a 10 años de prisión y 174 latigazos.   Lo anterior por manifestarse en contra del maltrato que sufren sus compañeras de celda.  Llama la atención que la noticia se publicara a escasos días de haber celebrado el primer aniversario de la  muerte de la joven kurda  Mahsa Amini, cuyo delito fue no portar el hiyab en un sitio público, como marca la ley iraní. Por ello fue detenida por la “policía moral” del país, y murió en las instalaciones de dicha corporación.  A lo largo de estos doce meses poco más de medio millar de mujeres iraníes han muerto en manifestaciones callejeras a favor de las libertades para el sexo femenino.

En el aniversario luctuoso de Mahsa, Narges Mohammadi, y otras dos reclusas, en un acto de rebeldía, enarbolaron y quemaron sus velos desde la cárcel donde permanecen cautivas.

Hablar de Derechos Humanos en el mundo implica una narrativa muy compleja.  A partir de 1945, cuando se fundó la ONU tras la terminación de la Segunda Guerra Mundial, los 51 países integrantes acordaron trabajar por hacer valer la paz y la seguridad, estrechar lazos de amistad entre naciones, y velar por los derechos de los seres humanos, entre otros tópicos.  Ya en este siglo, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (dependiente de la ONU), habla sobre igualdad de derechos para todos, independientemente de su género, sobreponiendo por encima de las ideologías nacionales, hábitos y costumbres, el bienestar supremo de la persona.  Ello llama a evitar la discriminación por razones de sexo, lo que –reconocemos—no se ha cumplido a cabalidad más que en contados países.  La mujer es vista como ciudadana de segunda frente al hombre; se limitan sus derechos y se coartan sus iniciativas de progreso.  En países fundamentalistas, como es el caso de Irán, se le somete a un estricto código de conducta que incluye vestimenta.  Cualquier desacato a lo establecido se sanciona en forma severa.  Los castigos van desde latigazos hasta prisión prolongada.  Pese a que en Irán existe la pena de muerte, no encontré casos en que se haya aplicado a una sentenciada por razón de género. Los últimos reportados son antes del 2009 y obedecieron a sentencias por adulterio, que finalmente fueron conmutadas o anuladas.

Quienes vivimos en Occidente difícilmente podríamos comprender el rigor de esas leyes que obligan a la mujer a acatar un código de conducta estricto fuera de casa, cuya desobediencia puede acarrear sentencias jurídicas severas.  “Mujer, vida y libertad” es la consigna que se ha dejado escuchar por parte de mujeres iraníes en este año desde la muerte de Mahsa Amini.   Aunque, hemos de reconocerlo, en México persiste una desigualdad por razón de género, tanto en el mercado laboral como en comunidades rurales del sur, en las que los usos y costumbres cosifican a niñas y mujeres, ya sea para matrimonios arreglados, o lo que es más grave, para venta de niñas a forasteros.  La fémina halla limitadas sus oportunidades de estudio, algo que ella ve “normal”, porque históricamente así ha sido en su comunidad.

Sea el otorgamiento del Premio Nobel a esta activista iraní Narges Mohammadi un punto de inflexión, para fijar la atención mundial hacia la problemática que enfrentan las mujeres por razón de su género, en diversas partes del mundo.  Que pase de ser un tema secundario en las agendas legislativas, a ocupar un sitio primordial como problema que afecta a la mitad de la población.  Que las autoridades judiciales se ocupen de trabajar por el respeto a los Derechos Humanos en todo el orbe.   Es paradójico: ahora, cuando la tecnología nos abre tantas puertas para el desarrollo, elementos culturales que tienen que ver con la inteligencia emocional, lo frenan.

El empoderamiento de la mujer significa que ella tenga las herramientas necesarias para salir adelante por sí misma.  No se trata de renegar en contra del hombre ni de querer suplantarlo.  Es compartir tareas entre ambos, para el progreso global de las sociedades.  Sea la asignación de los Premios Nobel una guía en la neblina de los tiempos que estamos viviendo, para no perder el rumbo.  Cierro con unos versos del noruego Jon Fosse, ganador del Nobel de Literatura 2023:

“…hay calma
porque ya no soy persona
soy calma en un barco
soy la oscuridad en un barco
y todo es azul y está oscuro…”

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M.28-9-2023

“LAS VACUNAS”

Aunque no ya no es motivo de noticia, los efectos de la pandemia de Covid 19 siguen presentes, ahora con las nuevas variantes de Ómicron, si bien con menos número de internamientos y muertes, si causando enfermedad con un gran número de secuelas que van desde problemas respiratorios, cardiacos, neuromusculares y hasta de piel. Es verdad que ya no estamos en el escenario de hace poco más de dos años, en el que nuestro país encabezó a nivel mundial la cifra de fallecimientos entre la población general y entre los profesionales de la salud y todo porque las cabezas de la Secretaría de Salud, no tomaron las medidas necesarias para controlar la pandemia y por el contrario, minimizaron el problema y lo desdeñaron a pesar de todos los reportes internacionales y las medidas recomendadas por la OMS, al punto que ni López y gran parte de su gabinete incluyendo a López Gatell, de ahí que no se escaparon de padecer el Covid. Entre esos errores garrafales, se incluye el retraso en adquirir y administrar las vacunas recomendadas y en su pichicatería adquirieron -muchas de regalo- vacunas no aprobadas por la OMS como la china, rusa y cubana, hasta que por fin adquirieron las vacunas efectivas y con ellas se vacunaron a la población de adultos mayores y después a la demás población, siendo los últimos, los niños y adolescentes. Finalmente, gracias a eso, más o menos se controló la pandemia tras haber costado miles de fallecimientos por la irresponsabilidad.

Cabe señalar las campañas de los llamados antivacunas que tanto daño han causado y siguen causando al mundo y recientemente, aunque ya tiene tiempo de andar promocionando su postura, un tal Peter Mc Cullough, supuesto médico cardiólogo, que recomienda no ponerse la vacuna y menos los refuerzos contra el Covid, argumentando que produce paro cardiaco y trombosis arterial, lo cual es absurdo; entre los reportes mundiales se han descrito efectos secundarios de la vacuna de RNA, la mayoría pasajeros y que algunos de los que nos vacunamos percibimos, como dolor en el sitio de inyección, cansancio y algunos fiebre ligera, y cierto, algunos jóvenes presentaron miocarditis controlable con cifras de 1 por cada 10 mil o más vacunados, sin que esto afectase el costo beneficio de la vacunación.

Ahora en octubre, inicia la vacunación contra influenza y dicen que aplicarán los refuerzos de Vacuna Covid, lo malo es que van a poner la cubana, la rusa que ya no sirven para las nuevas variantes y la Patria, dizque mexicana, que aun está en periodo de experimentación y cuya protección se diseño para el virus original de hace 3 años y que hoy día ya no es el que causa la enfermedad, de tal suerte que quienes se la pongan, será como inyectarse agua sin ningún beneficio, además de que dichas vacunas siguen sin aprobación por la OMS.

Lo que debieran hacer, es aplicar las nuevas vacunas de Pfizer o Moderna que, si protegen contra las nuevas cepas del virus y no andar gastando a lo tarugo, engañando a la población que con o sin vacuna inservible seguirá estando expuesta al virus que llegó para quedarse.



AHMISA: PRINCIPIO DE LA NO VIOLENCIA

María del Carmen Maqueo Garza

No hay camino para la paz.  La paz es el camino.  M. Gandhi

2 de octubre: Fecha en que la ONU conmemora, desde el 2007, el Día Internacional de la No Violencia.  Coincide con el nacimiento de Mahatma Gandhi, líder mundial que dedicó su vida a trabajar a favor de la paz.  La ocasión enfatiza la cultura de la no violencia a todos los niveles.  Excelente momento para medir cómo andamos los habitantes del mundo.

Desde el surgimiento de las primeras comunidades de homínidos, dedicados a la caza y a la recolección, la paz es un valor que se procura, tanto en individuos como en comunidades.  El equilibrio entre la satisfacción de las necesidades propias y el bienestar colectivo desencadena emociones que bien pueden derivar en fractura de la armonía.  Lo hemos visto a través de petroglifos en diversas construcciones ancestrales; en diversos papiros y códices; mediante tratados que llegaron a nosotros por los grandes copistas del Renacimiento, y más delante a través de la imprenta, hasta alcanzar el tercer milenio, época en la cual las diferencias entre individuos y colectividades alcanzan otros cauces bastante más elaborados.  Para dolorosos ejemplos tenemos las crisis de movilidad humana en el mundo, y las invasiones, entre las que destacan la que padece la población civil en Siria y en Ucrania.

Solemos pensar que la paz proviene de un acuerdo que se firma entre dos grandes fuerzas, y que a partir de ese pacto se establece como decreto en ambos lados.  Nada más falso.  La paz es, en su origen, un estado interno de cada ser humano que va replicándose en capas hacia el exterior.  Bien decía Confucio que sin un estado de paz interior no podemos avanzar hacia el logro de paz más allá de la propia persona.  Hay que comenzar, pues, con hacer las paces con nuestra propia historia, con aquellas condiciones en las que nos tocó nacer y que no pueden ser cambiadas en retrospectiva.  Armonizar con la familia donde nos formamos, entender que, como en toda empresa humana, habrá habido fallas, pero que fueron resultado de factores ajenos a la voluntad de dañar.  Luego viene otra etapa, quizá la más difícil, hacer la paz con nuestros descendientes: aceptar sus diferencias, inconformidades y reclamos.  Acoger esas características suyas con los brazos abiertos y trabajar junto con ellos porque reine la paz en el hogar.

Hecho todo lo anterior, ya podemos salir al mundo a trabajar por la paz de manera congruente, auténtica y productiva. Procurándola a través de caminos armónicos, propuestos a descartar cualquier actitud imperativa. Por un camino que atente contra las diferencias y no respete el derecho de cada uno para disentir, no se consigue la armonía entre seres humanos.

Se presentan escenas violentas cada vez con mayor frecuencia.   Suceden y más de un testigo las graba y las pone a circular en redes.  Y nosotros, incautos navegantes, las incorporamos a nuestro sistema de emociones.  Nos llevan a concluir que el mundo es cada vez más violento y nos desesperanzamos.   Si buscamos el común denominador de estos contenidos, siempre existirá el que actúa de modo agresivo contra uno o más que considera opositores.  Y ya ni siquiera median las palabras; pasan del “me vio feo” o “su identidad me molesta”, a los golpes, tantas veces muy violentos. Si nos detenemos un momento en este punto, si hacemos foto fija y analizamos, descubriremos que en la percepción del atacante existe un odio que proyecta contra elementos del exterior que le chocan.  En realidad, un paso antes del ataque exterior, hay un odio hacia su propia persona, una incomodidad interna que activa ese mecanismo de ataque.

Nuestros niños necesitan más palabras dulces y menos regaños; más aceptación y menos rechazo; más alabanzas y menos descalificaciones.  Necesitan saberse visibilizados en su entorno inmediato; tomados en cuenta y valorados.

Allá afuera detectamos un ambiente donde priva el odio y la polarización, en particular en los asuntos que tienen que ver con la política.  Nos aferramos a un líder o a un partido y vamos con todo contra lo que se oponga a ello.  Se genera un ambiente tóxico en el que el gran perdedor es México.

Ahora que se conmemora el natalicio de Mahatma Gandhi, personaje central de la paz, podemos, cada uno de nosotros, dar un pequeño paso para ser más tolerantes con quienes piensan distinto; para promover el sano diálogo y evitar confrontaciones; para respetar y hacer respetar en nuestro entorno los derechos humanos y el respeto al planeta.

“Ahmisa” es el principio de la no violencia promovido por Gandhi.  Principio que ha superado las barreras del tiempo y del espacio y que ahora nos invita a enfundarnos en él, para asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



QUIMERA O REALIDAD

María del Carmen Maqueo Garza

La paz en México está en crisis. No hace falta mucho para comprobarlo.  A  través de medios noticiosos, tal vez mediante redes sociales, o en nuestras propias experiencias, a la  vuelta de la esquina.  El ambiente tóxico de la violencia acomete como una nube que amenaza con ir tocando y destruyendo todo a su paso.

Ni las cifras alegres oficiales ni los eufemismos acomodaticios alcanzan a ocultar una realidad que es de todos, como mexicanos que somos.  Cierto, nos plantamos frente a esa tormenta que viene hacia nosotros y no hallamos qué medidas emprender.  Nos vemos rebasados por el crimen organizado de muchas maneras; tememos por la seguridad de nuestros niños y jóvenes, y mientras no modifiquemos lo que estamos haciendo, nada va a mejorar.

En la semana que termina se llevaron a cabo los trabajos del Diálogo Nacional por la Paz, evento convocado por la universidad Iberoamericana, plantel Puebla.  Contó con la participación de religiosos, académicos, líderes de opinión y ciudadanos independientes enfocados a un tema común: La conformación de lo que se llama una “Agenda para la Paz 2024”, documento que en próximas fechas se hallará a disposición de quien guste consultarlo a través de la red.  Para conformarlo se llevó a cabo un concienzudo análisis de las causas reales de la pérdida de paz en México, poniendo especial énfasis en aquellas regiones que han sufrido con mayor intensidad el embate del crimen organizado.

La revista “Science” en su edición digital del pasado 21 de septiembre incluye cifras alarmantes para México: En un estudio longitudinal llevado a cabo por la propia revista se reporta que el número de homicidios relacionados con el CO se ha triplicado entre el 2006 y el 2018. Da cuenta de que la cifra de individuos con ingresos económicos relacionados con actividades ilícitas es de  175,000, y se considera como la quinta fuerza generadora de empleo en el país. Sabemos que gran parte de esta fuerza de trabajo son menores de edad que ocupan los puestos de más bajo nivel, y que tantas veces terminan muertos en pocos años.  El investigador Gershenson de la Universidad de Binghamton lanza una sentencia muy acertada: No se trata de atacar las consecuencias del problema, sino de ir a sus raíces.

Encuentro muy alineado este concepto con los objetivos del Diálogo Nacional por la Paz, mismo que ha analizado a fondo las causas de la expansión criminal en nuestro país.  Ahora bien, hay algo que no hemos acabado de asumir todos los mexicanos: Levantar el índice para señalar que son los cárteles, o que es la corrupción, o que son otros países lo que genera el problema, es no haber entendido su origen.  Como Gershenson bien señala, hay que ir a la fuente primaria del problema para romper con ese círculo que vuelve tan atractivos dos asuntos: Por una parte, el reclutamiento de niños y jóvenes para engrosar las filas del crimen organizado.  Y por la otra, revisar y modificar esos elementos de la dinámica familiar que llevan al chico hacia las adicciones: ¿De qué escapa? O bien: ¿Qué busca experimentar?

No faltará quien pretenda desacreditar los trabajos de este foro convocado por la comunidad jesuita de la iglesia católica.  En lo personal hallo que esa interpretación que damos al laicismo en la sociedad, como condenando todo lo que tenga tintes religiosos, ha provocado gran parte del caos que hoy vivimos.  Sin las asideras de una moral religiosa y sin mucho énfasis en la inculcación de valores dentro de la familia, los jóvenes van creciendo a la deriva, decidiendo por sí mismos que sí y que no, lo que, según constatamos, ha resultado en buena parte del problema. Falta un código de conducta que les señale los pros y los contras de un camino o de otro.  Sumidos en un universo mercantilizado que llama a “consumir para ser”, se lanzan, ya sea a consumir drogas o a traficar con ellas.

Como ciudadanos, independientemente de nuestra fe religiosa, o así no tengamos ninguna, habrá que conocer esta Agenda por la Paz que se ha integrado.  Y luego de hacerlo, ponernos a trabajar.  México ya no aguanta más indiferencia de nuestra parte frente al grave problema que ha ido tomando vialidades, sitios públicos y hogares.  Todos tenemos una responsabilidad en lo que sucede.  De momento lo que a cada uno nos toca es responder esas preguntas frente a los jóvenes de nuestro entorno: ¿De qué escapan? O bien, ¿Qué buscan experimentar? A partir de una y otra se despliega todo un abanico de posibilidades distintas para cada uno de nosotros, posibilidades que estamos obligados a identificar y modificar, por el bien de nuestra familia cercana.  Luego ir un poco más allá con la gente de nuestro entorno y  volver a plantearlas.

Hoy la paz es lejana quimera.  En cada uno está volverla una realidad.

https://contraluzcoah.blogspot.com/

 



  1. CARLOS BRAVO M. 21-9-2023

“TE JUGARON CUBANO”

Ya se sabía que la tan sonada consulta para elegir al candidato de Morena a la contienda electoral, era todo un simulacro, primeramente porque la muestra de votantes no era ni fue significativa, que donde hicieron la encuesta eran zonas escogidas  y ya apalabradas con dádivas para que votaran por Claudia quien por cierto hizo un gasto excesivo entre espectaculares y bardas para su promoción, a sabiendas que por más de dos años ya era la designada, aunque Adán pudo ser el as bajo la manga, lo cual ya lo sabían todos los contendientes Marcelo incluido.

Si bien Marcelo le puso ganas y hasta hizo propuestas coherentes, su peor error fue haberse puesto de alfombra en dos elecciones anteriores, donde habiendo ganado, le dejó la mesa puesta a Andrés, pensando que esta vez le pagaría los favores, pero se pasó de ingenuo viendo que la decisión ya estaba tomada con mucho tiempo de antelación de manera premeditada para elegir a quien pudiera manejar a su antojo y seguir gobernando tras bambalinas o sea que una de dos, o todo ya estaba previamente pactado o si le jugaron cubano.

Ahora sale Marcelo con la idea de hacer su asociación política con miras a más adelante hacer otro partido sin renunciar a los morados, a pesar de que ya tiene invitación a participar con los naranjas o con la coalición. Por lo pronto esta próxima elección ya se le paso la jugada y probablemente a futuro, se le pase su tiempo.

En otro tema, que vergonzosa ceremonia de la independencia, si bien Andrés nunca ha respetado el protocolo del grito, esta vez se pasó de irrespetuoso, primero por alabar a la fraternidad universal y después mencionar que muerta la corrupción y varias de sus frases cotidianas en contra de gobiernos anteriores, para terminar dando campanadas sin ton ni son y luego invitar a desfilar a representantes de gobiernos dictatoriales, asesinos y comunistoides como Cuba, Venezuela y Nicaragua, países  que sabemos que son represores de sus respectivos pueblos, antidemocráticos y encabezados por dictadores, aunque sabemos que todos son parte un pacto que pretende llevar a los países de Latinoamérica a regímenes socialistas y comunistas al que está afiliado López; pero la cereza del pastel fue haber invitado a una escuadra rusa a desfilar, siendo que hoy es un país que ha provocado una guerra con el objetivo de hacerse a la mala de territorio ucraniano, invadiendo su territorio, causando muchas muertes de civiles por la ambición, a pesar del repudio de la mayoría de los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas y todavía más, siendo repudiado por el Dr. De la Fuentes en el foro de la ONU, con la representación de México, donde descalificó las acciones de Putín y defendió la soberanía y el valor de los ucranianos, todo lo cual no importó para invitar a una representación rusa a participar en una ceremonia donde se conmemora nuestra independencia, la libertad y la democracia, a más de estar enmarcado en las palabras de Juárez, de que “entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Acción que no ha tardado para ser sumamente criticada por todas las naciones del mundo.



El caos político.

Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz

método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba.” Gandhi.

Dr. Raúl Héctor Campa García. 17 de septiembre de 2023.

“En términos generales, la teoría del caos estudia la sensibilidad a condiciones iniciales de algunos sistemas, es decir, de aquellos sistemas en los que un pequeño cambio, puede generar grandes consecuencias. Matemáticamente, estos cambios siguen una dinámica no lineal. (Martínez-Moncaleano Carlos Javier. Teoría del Caos y Estrategia empresaria: Rev. Scielo. Tend. vol.19 no.1 Pasto Jan. /June 2018).

            El caos político puede caer en el desorden del autoritarismo o desorden democrático”. Como en cualquier organización, empresa o gobierno el caos puede producir un efecto mariposa: “El simple aleteo de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo”.

 

            Los brotes de violencia se evidencian por todo el país, no existe un estado, en donde no impere el caos provocado por la delincuencia, desde una “mínima” incidencia hasta una alta prevalencia. Las autoridades se encuentran en cómplice complacencia o el miedo no los deja actuar.  (Las dos cosas).

            Masacres, secuestros, las desapariciones de personas son actos cotidianos; los cobros de piso a los pequeños y grandes comercios, a los centros escolares privados, a los productores y a algunos empresarios, se está volviendo, en muchos lugares, la rutina que no asombra a la población. El crimen organizado ha convertido todo el territorio en su imperio, se han posicionado de los poderes políticos. La nación está secuestrada. Los rumores se extienden por todo el país ante el cinismo del terror y de la cínica pasividad de las autoridades.

            Mientras esto sucede, los políticos dentro y fuera del gobierno están enfrascados en la lucha por el poder, ante una gran parte de la ciudadanía apática que raya en el “importamadrismo” si el país se derrumba. Las Instituciones creadas por anteriores gobiernos, unos en lugar de perfeccionarlas toleraron la corrupción y otro adopta la más “fácil” de las acciones: destruirlas o continuar, como en el “viejo régimen”, con unas a su conveniencia, donde permea la mala administración y la corrupción.

            La población se burla de las fuerzas armadas, que antes gozaban del respeto del pueblo, ahora el estado les ha dado funciones en otras áreas de la administración pública, descuidando en cierta manera, la esencia de las funciones propias del ejército establecidas en la Constitución que rige al país. Los rondines o la presencia de las fuerzas armadas dan la sensación de un territorio militarizado, que no han dado resultados reales de combatir el crimen y de salvaguardar la seguridad nacional. Un alto mando del ejército, a quien le imputaron estar coludido con los narcotraficantes, fue aprehendido y encarcelado en otro país; país en que mucho daño han hecho las adicciones a los estupefacientes. Lo extraditan, dejándolo en libertad, y “anda como Juan por su casa”. La “corrupción en este país es parte de su cultura”, diría un exgobernante.

            Al mismo tiempo del caos político que prevalece, existe en una parte de la población, un caos social, propiciado por la permisibilidad o tolerancia nociva de normas de conducta que no contribuyen a la armonía de la convivencia social. Mucho tiene que ver las adicciones a ciertas drogas, y la incursión de jóvenes en la delincuencia.

            Por el lado político, observamos una desfiguración de los partidos actuales, incluyendo al partido en el gobierno, donde sus militancias solo persiguen intereses personales o de grupos, sin tener el indispensable sentido de pertenencia y permanencia, “en defensa de sus principios doctrinarios”. La frase aquella de que “La Patria es primero”, se ha convertido en: “La patria es dinero o poder”. Por eso a los gobernantes lo seduce continuar o quedarse en el poder, “aunque sea detrás del poder”, con la frase atribuida a Nicolas Maquiavelo de que: “el fin justifica los medios”. “Para defender la causa importante o permanecer en el poder, cualquier medio utilizado para lograrlo es válido”. Toman la gobernanza como algo de su propiedad, que pueden manejarla a su antojo y buscan los medios para eternizarse, tal cual lo hizo la entonces llamada “dictadura perfecta” … que al final, por el caos, se “les hizo bola el engrudo” y no les quedó de otra, que mimetizarse en quienes tienen posibilidad de llegar al poder.

            Lo más preocupante del país, es la polarización de la ciudadanía, generando discordias entre la población, y el aumento progresivo de la inseguridad, entre otras acciones de la competencia de los gobiernos. Todo esto, incitado desde algunas palestras oficiales:

            “(Se propaga) el odio del todos contra todos, en el caos de no tener más reglas (sin más ley) que la de una pistola (y morir asesinado), bajo una letárgica ofensiva de unos cuantos soldados macilentos, (comandados por el gobierno), queriendo poner orden en las ruinas (que deja el caos social). (Los medios publicitarios progobiernistas como los anteriores), hablan de la abnegación como el camino al progreso futuro, del sacrificio como imperativo moral, de la avaricia como el enemigo, del amor como solución (abrazos no balazos), sus desgastadas frases tan asquerosamente dulces como el olor a éter en un hospital”. (Parte de un fragmento, modificado (lo escrito entre paréntesis) para esta columna. Tomado de la novela:  La rebelión de Atlas, de Ayn Rand).

El poder político y el económico caminan, por lo regular, bajo el mismo paraguas. Se adapta la letrilla satírica de Francisco de Quevedo: Poderoso caballero es don dinero. Qué pena señores. Gobernantes.

“Más valen en cualquier tierra, / (Mirad si es harto sagaz) / Sus escudos en la paz / Que rodelas en la guerra. / Y pues al pobre le entierra / Y hace propio al forastero, / Poderoso Caballero / Es don Dinero”.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 17 de septiembre de 2023.

raulhcampag@hotmail.com @RaulHectorCamp1



Proverbio sudanés: «A nuestros hijos, deseamos legarles dos cosas: la primera es raíces, la segunda es alas». Dr. Efraín Regalado Sánchez.

Sr. Toca-Mal: Un proverbio es una sentencia, adagio, axioma o refrán que transmite un pensamiento, enseñanza o consejo moral. Suelen ser breves y están relacionados con la cultura de un país o región. Tienen como objetivo invitar a la reflexión y enseñar lecciones de moral. Pueden ser empleados para transmitir una realidad objetiva simple. Un ejemplo del proverbio es: «La paciencia es un árbol que tiene raíz amarga, aunque da frutos dulces». Este proverbio señala que ser paciente puede resultar difícil, pero es algo que termina dando su recompensa en el futuro. Los primeros proverbios conocidos datan de épocas muy remotas como el Libro de los proverbios que forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia y también el Tanaj hebreo.(nombre que recibe la Biblia hebrea o judía, formada de 24 libros sagrados; el nombre proviene  de las 3 secciones que lo componen: Torá, Nevi ́im y Ketuvim). Un punto importante del proverbio  tiene que ver con el aspecto cultural, dado que este tipo de expresión constituye una parte fundamental de la tradición y cultura de un pueblo determinado donde la transmisión oral evidencia parte de las ideas y cosmovisiones que hacen parte de una comunidad. Uno de los proverbios más conocidos dice:»Al comprar una casa, piensa en el vecino que adquirirás con ella». Ejemplos de proverbios de diferentes partes del mundo: África:»Los pájaros cantan no porque tienen respuestas, sino porque tienen canciones»; China: «La persona que mueve una montaña, comienza cargando piedras pequeñas», Japón: «Rápido es despacio, pero sin pausas», España: «Agua que no has de beber, déjala correr», Irlanda: «Las lágrimas derramadas son amargas, pero las más amargas, son las que no se derraman», México: «Al nopal lo van a ver, cuando tiene tunas», Árabe: «No digas todo lo que sabes, no hagas todo lo que puedas, no creas todo lo que oyes, no gastes todo lo que tienes. Porque el que dice todo lo que sabes, porque el que hace todo lo que puede, el que cree todo lo que oye, el que gasta todo lo que tiene, muchas veces dice lo que no conviene, hace lo que no debe, juzga lo que no ve, gasta lo que no puede», Eslovaquia: «El agua pura es la primera y más importante medicina en el mundo», Grecia: «El corazón que ama, siempre es joven», Judío: Sólo el amor no da saber de la eternidad», Rusia: «Cada uno ama al árbol que le da cobijo». Etiopía: «Cuando el pastor regrasa a casa en paz, la leche es dulce», Senegal: «Un enemigo inteligentes es mejor que un amigo tonto», Tsuena (etnia en el sur de Äfrica): «El pequeño pajaro no canta hasta que oye a los mayores. Proverbio latino: «No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás, y a un tonto por ningún lado». Proverbio sudanés: «A nuestros hijos, deseamos legarles dos cosas: la primera es raíces, la segunda es alas». Dr. Efraín Regalado Sánchez.