El hombre en el espejo 

~~ ~~ ~~ 

Cuando obtienes lo que quieres en tu lucha por sobrevivir 

Y el mundo te hace rey por un día 

Solo ve frente al espejo y mírate 

Y mira lo que ese hombre tiene que decir. 

Porque no es tu padre, ni tu madre, ni tu mujer 

Cuya opinión o juicio sobre ti es importante 

El tipo cuyo veredicto cuenta más en tu vida 

Es el que te mira desde el cristal. 

Él es el tipo a quien complacer, no importa todo el resto 

Porque él está contigo, siempre, hasta el final. 

Y habrás pasado tu prueba más difícil y peligrosa 

Si el hombre del espejo es tu amigo. 

Puedes engañar al mundo entero a través de los años. 

Y recibir palmaditas en la espalda al pasar 

Pero tu recompensa final será angustia y lágrimas. 

Si has engañado al hombre del espejo. 

Peter Dale Wimbrow Sr. 

1895 ~ 1954 

Published: 1934 



GRANDES CAMBIOS

María del Carmen Maqueo Garza

En estas semanas se conmemora el inicio de la reconstrucción de la ciudad de Berlín, al término de la Segunda Guerra Mundial.  A partir del 12 de abril de 1945 y durante los siguientes años, se llevó a cabo la demolición de edificios muy dañados en el perímetro urbano; el retiro de escombro, y el inicio en la construcción de nuevos inmuebles, fundamentalmente destinados para casa habitación.  Los encargados de estas pesadas labores fueron los mismos ciudadanos, sobrevivientes del conflicto armado, tanto alemanes como algunos judíos que salieron adelante del horror de los campos de concentración. Durante ese período de reconstrucción todos los cabeza de familia recibieron una cartilla de racionamiento que les aseguraba porciones más bien escasas de alimento para la supervivencia básica.  Las vías de comunicación habían mermado, lo que dificultaba la llegada de víveres y medicamentos necesarios para atender a la población.  El hedor de la muerte se desprendía bajo cerros de escombro y a lo largo de calles y avenidas, y las pobres condiciones sanitarias cobraron su cuota de enfermedad y muerte.

En aquellos tiempos grandes y pequeños participaban por igual en las labores de remoción de escombros.  Recordemos que la ciudad, para ese momento, estaba dividida por sectores: Uno correspondía al dominio de los Estados Unidos; otro a Gran Bretaña; un tercero a Francia, y el restante a la Unión Soviética., de modo que, agregado a lo anterior, se hallaba todo lo relativo a los conflictos internos entre naciones dominantes dentro de la ciudad, lo que constituyó un micro universo representativo de la realidad mundial.  Hemos conocido personajes que en 1945 eran niños o adolescentes, y que lograron salir adelante de manera exitosa.  Ni los sufrimientos del nazismo ni las limitaciones de la posguerra mermaron su espíritu.

Lo anterior viene a colación, al menos para mí, frente a unas estadísticas alarmantes que arroja el estudio de Jonathan Haidt en su libro “The anxious generation” recién publicado este año por Penguin Press.  En sus primeros capítulos da cuenta de los índices de ansiedad y depresión registrados entre jóvenes de lo que se denomina “Generación Z”.  El autor hace una diferenciación entre ellos y las generaciones de quienes nacieron antes del advenimiento de los teléfonos celulares, remarcando cómo ha sido distinto el desarrollo de la inteligencia emocional entre chicos que crecieron jugando presencialmente con otros y los que hoy en día desarrollan una convivencia básicamente digital con sus pares.

Haidt va repasando los elementos que marcan estas nuevas generaciones, de manera que invita a la reflexión de todos nosotros frente a la tecnología.   Un dato que en lo personal me sorprendió, es la forma como se disparan lo que él llama “desórdenes de internalización”, y que se relacionan con cuadros depresivos, de autolesión e ideas suicidas, muy en particular entre jovencitas, a partir de que los teléfonos celulares poseen doble cámara, lo que permite la toma de “selfies”, uso de filtros de imagen y utilización de Instagram.  El competir en un mundo de apariencias, donde siempre habrá quien luzca mejor que yo, por más que me empeñe en mejorar mi imagen, da lugar a estos estados anímicos poco deseables.

El autor hace hincapié en un hecho: Estos trastornos emocionales no guardan relación con factores del exterior, como supondríamos de entrada.  No se incrementaron en catástrofes como la de las Torres Gemelas o la masacre de Columbine. Me atrevo a agregar entonces, que ello explica cómo los niños y adolescentes berlineses del final de la Segunda Guerra se aplicaron en trabajar, a la par que los adultos, en la remoción de su espacio urbano.  Sí hay un registro imperfecto de casos de suicidio durante esa época, pero lo documentado corresponde fundamentalmente a varones adultos.

A partir de la Conferencia de Yalta los Aliados dividieron Berlín, pero no derrotaron el espíritu de sus pobladores, quienes se lanzaron con lo poco que tenían, a reconstruirse.  A raíz de la Guerra Fría vieron su ciudad dividida por un gran muro que los mantuvo separados hasta 1989, cuando finalmente cayó, dando término con ello a una época por demás dolorosa para esa ciudad.

Regresando a Haidt y los jóvenes de la Generación Z: Habrá que estudiar ese fenómeno de desarrollo de ansiedad y depresión, y un real aislamiento de su entorno, con la mentalidad de que todos nosotros, por el simple hecho de convivir históricamente con estos chicos, somos responsables del problema y de su eventual solución.  Habrá que analizar con honestidad qué tan sano es colocar un aparato celular en manos de un infante  sin establecer límites de tiempo o contenidos, privándolo así del desarrollo emocional sano al que tiene derecho.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



TRES MUJERES: UNA SOLA VOZ

María del Carmen Maqueo Garza

La literatura mexicana ha recibido una gran noticia: Cristina Rivera Garza, escritora tamaulipeca, será galardonada con el Pulitzer en la categoría “memoria o autobiografía” por su libro “El invencible verano de Liliana”.  Obra de género híbrido, entre crónica literaria y autobiografía, nace como una necesidad en la autora, después de la muerte de su hermana que finalmente se cataloga como feminicidio, pero que, durante veinte años, permaneció en un limbo.  Fue la dedicación de Cristina, quien partió de muy pequeñas evidencias que dejó su hermana: recaditos, hojas sueltas en un diario, cartas y mensajes, como  comenzó un lento pero amoroso proceso de reconstrucción de una realidad que nadie conocía a fondo.  Con la ayuda de algunos personajes del pasado de  su hermana, Cristina logra hilvanar uno a uno los retazos de historia hasta darle un cierre apropiado, tanto para la memoria de su hermanita, como para consuelo propio y de su familia. Premio  criticado en Palacio, para variar.

Casualmente esta distinción coincide con dos hechos por demás lamentables: Desde la Mañanera se ridiculiza la incansable labor de Ceci Flores, madre buscadora, tras el hallazgo de lo que pareciera un crematorio clandestino en Iztapalapa, Edomex.  Después de que el presidente López Obrador se negó en dos ocasiones a recibirla en sus oficinas, al día siguiente de que el grupo de buscadoras notifica a las autoridades  el hallazgo de restos óseos calcinados y la sospecha de un crematorio clandestino, desde su palestra el ejecutivo se mofa de ellas, ridiculizando sus hallazgos.  No toma en cuenta que, por años, este grupo de madres buscadoras viene haciendo el trabajo que, en esencia, corresponde al Estado.  Ellas lo emprenden utilizando su tiempo, sus recursos monetarios, y sacrificando su tranquilidad y la convivencia con sus familias.

La tercera voz que quiero traer a este espacio es la de María Amparo Casar, analista política y directora de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.  Ella publica su libro: “Los puntos sobre las íes”, donde hace una evaluación documentada del actual gobierno, y tres días después es expuesta desde Palacio, en voz del presidente y en el portal de la Presidencia de México, como una mujer corrupta que —según López Obrador— persigue delitos en los que ella misma incurre.  Se refiere  a una pensión por viudez que ella percibe desde hace 19 años, a raíz de la muerte de su esposo, alto funcionario de PEMEX, lo que ahora buscan hacer pasar como un cobro fraudulento. Además de la acusación hecha al vuelo, difundieron el expediente completo del caso, donde  aparece información confidencial suya y de sus hijos, que se puso, indebidamente, al alcance de quien quisiera conocerla.

Tres mujeres y una sola voz: El reclamo airado de que, si las autoridades correspondientes no están en capacidad de resolver problemas como son la desaparición, el feminicidio y la corrupción, que al menos las dejen trabajar a ellas, las que se parten el lomo en la búsqueda de respuestas.  Que no las ataquen o las ridiculicen, y mucho menos las expongan al escarnio público ni las arriesguen a sufrir  violencia personal o patrimonial.

Recién terminé, con años de diferencia, una segunda lectura del libro: “La elegancia del erizo” de Muriel Barbery, publicado en español en el 2010.  Como los tamales recalentados, hallé la relectura  mucho más sabrosa que la primera. Se trata de un ensayo que se percibe  muy autobiográfico, en el que dos voces narradoras, una mujer madura y una púber de casi trece años, hacen una revisión  de lo que significa el sentido de la vida en el tercer milenio, qué problemas enfrenta y cómo habrá de manejarse esa idea de la muerte que ronda nuestro imaginario.  La autora habla del arte en general, y de la literatura en particular, como dos formas de hallar cómo otorgar trascendencia a los actos propios, para así seguir con ganas de vivir de modo entusiasta, en el entendido de que hay un punto final, llamado muerte, el cual no está en nuestras manos determinar.  A partir de esa idea central sabemos que las tres voces traídas hoy a este espacio tienen una razón para luchar por hacer valer la verdad. Lo llevan a cabo a partir de un mundo interno tal, que les permite reinventarse tras cada situación adversa.  Llaman  a actuar desde dentro para hallar el punto de coincidencia con los demás, al margen de las diferencias de origen, estrato socioeconómico y otros factores que, a fin de cuentas, no son definitivos para establecer metas ni  lazos afectivos en la carrera por conseguir los sueños.

Me quedo feliz por Cristina Rivera Garza; inquieta por Ceci y por María Amparo, con mi abierta solidaridad a sus justas causas.  Apostando todo a que, finalmente, la verdad prevalezca.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



ESTRATEGIA HOLÍSTICA

María del Carmen Maqueo Garza

Esta semana se viene anunciando, como medida para control de sobrepeso y obesidad en población escolar, la medición periódica de la circunferencia abdominal.  Vale entonces, revisar los aspectos que intervienen en la producción de esas patologías, iniciando con los niños, para preguntarnos si la sola medición de parámetros va a ser lo más apropiado  para un control de una condición multisistémica así.  Para documentar el tema me baso en un estudio publicado el pasado mes de marzo en la revista Salud Pública de México, suscrito por el médico Arturo Perea Martínez, responsable de la Unidad de Nutriología del INP y su equipo.

En Pediatría la etapa de los primeros mil días de vida es fundamental.  En ella comienzan a expresarse factores prenatales, que conocemos como epigenéticos, esto es, cambios hereditarios de la expresión genética que no guardan relación con modificaciones en las cadenas de ADN.  Elementos como la salud del padre o de la madre y los trastornos del embarazo, comienzan a expresarse de distintas maneras.  Así pues, llegamos a los 3 años de vida cuando, para México, un 37% de niños presenta un mayor peso del esperado.  Este índice se dispara en los años subsiguientes, llegando a ser hasta de un 41% en la pubertad y de un 75% entre los adultos.  En su producción participan, tanto factores genéticos como del medio ambiente.  La primera conclusión es que, medir al niño en etapa escolar no será suficiente acción para modificar una condición por demás compleja.

Dentro del organismo se lleva a cabo el metabolismo, ese que permite el aprovechamiento de los alimentos para la producción de energía.  Ello se lleva a cabo a través de procesos químicos que modifican  los alimentos ingeridos para separarlos en sus componentes básicos, mediante la combustión generada por el oxígeno.  Proteínas como la adiponectina, la leptina y la resistina intervienen sobre el aprovechamiento de los nutrientes para generar, ya energía, ya depósitos grasos.  Gran parte de la alteración en estos procesos obedece a mutaciones genéticas que explican por qué hay poblaciones como las orientales, con muy bajos índices de sobrepeso y obesidad, y, por otra parte, por qué los mexicanos tendemos a esta condición, así como a la diabetes mellitus del adulto, mucho más elevada que en otros países.

Los autores de la investigación entienden que habrá de diseñarse una estrategia multisectorial para modificar las esferas genéticas, ambientales y conductuales que favorecen el aumento de peso. Hablar de malos hábitos alimentarios, sin tomar en cuenta los otros factores, no es suficiente.  Se requiere de un entendimiento holístico que tome en cuenta todos los elementos que se hallan en juego en estos pacientes.

De entrada, está el panorama  mundial: Vivimos en una época de globalización; muchas de nuestras pautas de conducta están determinadas por  tendencias mundiales.   Lo que se consume en casa tiene que ver con  precios internacionales de los productos, carestía y  disponibilidad agrícola.  Más próximos se hallan los sistemas de gobierno y las políticas de salud que estos manejan.  Digamos, si es más fácil conseguir para el recreo un panecito dulce comercial que una fruta, el niño terminará consumiendo un exceso de carbohidratos.  Si hay regiones del país donde es más seguro hidratarse mediante un refresco embotellado que con agua corriente, las familias van a migrar al consumo de  bebidas endulzadas, por cierto, muy adictivas.   Si se eliminan los programas sociales que tradicionalmente han apoyado la alimentación escolar, el niño va y compra lo que está a su alcance.  Por cierto, los sistemas de cooperativas escolares no parecen haber prendido lo suficiente como para ofrecer alimentos sanos dentro de las escuelas.

Otra capa más cercana al individuo es el ambiente comunitario: Si las familias de una colonia tienen acceso a productos naturales y si estos se expenden a precios accesibles, y claro, si dentro de la familia hay la sensibilización hacia la salud alimentaria, funcionará mejor.

Finalmente llegamos al individuo, a su predisposición genética y hábitos alimentarios.  A lo que desde niño le han enseñado a consumir, lo que determina sus gustos y preferencias, además  de factores emocionales que pueden inclinarlo hacia la ingestión excesiva de alimentos.  Aunado todo ello a la actividad física que desarrolle.

Medir a un niño de 9 años  y etiquetarlo, no va a contribuir en nada a la modificación de la obesidad.  Por el contrario, hacerlo sentir como responsable de su condición estructural solo va a generar un estigma nada positivo.  Si queremos combatir un problema de ese tamaño, es necesario actuar mediante una estrategia científica que vaya a la raíz. De otro modo, la situación solo empeorará.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



La felicidad es la meta que siempre se quiere conquistar, lo que se ha asentado como el fin de un camino deseable y aspiracional. Cuando seamos por fin felices, todo irá espectacularmente bien. La idea de qué significa ser feliz evoluciona con el paso del tiempo. «La felicidad significa cosas diferentes para generaciones distintas». Aún así, es posible ver que las conexiones que existen entre ese estado y la forma como vivimos se han alterado poco a lo largo de las décadas (los vínculos entre felicidad y salud, por ejemplo, pueden verse ahora y también se veían hace décadas). «La felicidad es una experiencia emocional, un sentimiento que se basa en la activación neuropsicológica del sistema de recompensa del cerebro». No se trata solo de que te sientas bien, sino que además implica «señales  y valores biológicos». Por eso, nuestro cuerpo, y en especial nuestro cerebro, tienen un papel importante en la felicidad. ¿Qué es lo que genera felicidad en el cerebro?. Uno de los principales sistemas implicados en la felicidad es el sistema de recompensa del cerebro, que libera neurotransmisores como la dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas. Todas las actividades que nos resultan placenteras estimulan la producción de neurotransmisores: reír, cumplir con objetivos, ejercicio, relajarse, escuchar música, leer con gusto, meditar. La felicidad se vincula con la calidad de las relaciones sociales. Dar abrazos se asocia a la moderación del mal humor. Además es fundamental la relación consigo mismo (hablarse a sí mismo de manera positiva). Cuando nos sentimos felices, cada aspecto de la vida se percibe mejor, el mundo es el mismo, pero todo a nuestro alrededor parece funcionar mejor. Según la neurociencia, es como saborear los efectos de una mezcla de hormonas y neurotransmisores implicados en ese sentimiento: la felicidad. La felicidad es un arte, el arte de saber equilibrar siendo conscientes de las debilidades y fortalezas, de saber manejar las situaciones externas negativas y transformarlas en soluciones, superar el dolor y convertirse en la mejor solución de uno mismo. Ayudar a los demás, ser caritativos, el amor e identificar las emociones nos hace felices, dicen expertos. La felicidad radica en el control emocional. G:E: Semar, experto en neurociencias afirma que la felicidad está en lo simple, en los detalles, en la entrega a los demás, la solidaridad, la caridad, la humildad, y sobre todo en el amor. El dinero no compra la felicidad, conclusión del estudio realizado en Harvard. Alberto Schweitzer: «El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



  1. CARLOS BRAVO M. 23-5-2024

“DEMOCRACIA O DICTADURA” PARTE 2

Quedan unos días para que los indecisos reflexionen su voto que deberán emitir el 2 de junio como buenos ciudadanos y en bien del país.

Han pasado los tres debates, donde se han enfrentado las dos candidatas, dándose hasta con la cacerola y a veces hasta con la bacinica, en los que la candidata oficial no ha podido explicar como y cuanto tiene en los paraísos fiscales, evadiendo su responsabilidad en el colegio Rébsamen y la línea 12 del metro, muertitos que lleva a cuestas por irresponsabilidad durante sus gestiones de gobierno. Argumentando que solo su partido mantendrá las dádivas de los programas sociales y aleccionando a los jumentos de la nación a ir de casa en casa en las colonias humildes del país, amenazando que si no votan por los morenos, les quitarán los apoyos económicos, lo cual es una falsedad, dado que esos recursos ya están legislados e incluidos en los derechos ciudadanos, aunque este gobierno reparta dinero a personas muertas, inexistentes y fantasmas, lo que hace una suma millonaria que se va a alguna cartera desconocida. Esa misma candidata ha dicho abiertamente su deseo de cambiar la constitución muy al estilo de los cubanos y venezolanos y en ella se promueve la desaparición de la propiedad privada, pasando propiedades muebles e inmuebles a manos de un gobierno comunista muy al estilo de Cuba. Por cierto, a unos días de las votaciones, acaba de llegar el perro dictador de Venezuela a nuestro país, seguramente para fraguar el fraude con el virrey Lopitos y su corcholata.

Además, Zoe Robledo, ya estuvo en La Habana, pactando una nueva oleada de adoctrinadores vestidos de médicos, que vienen con gastos pagados, manutención de primera y sueldos extravagantes, para hacerse tontejos dizque dando consultas en poblaciones con todos los servicios, quitándole la oportunidad a los médicos mexicanos, que, si hay muchos sin empleo y los que tenían por la emergencia de la pandemia, ya los corrieron al igual que a enfermeras y auxiliares.

Es una lástima que la gente humilde, de las zonas rurales o conurbadas en los cinturones de las ciudades, no lean estas páginas, unos porque no tienen acceso al periódico ni a internet, otros porque son como les gustan a López, pobres e ignorantes (sic) y no se dan cuenta que los apoyos no se los pueden quitar y que venderán su voto por unos pesos que en nada les ayudarán para salir de su pobreza y por el contrario, al peje y su corcholata, les conviene que sigan así para que cuando sean requeridos, ahí estén esperando su torta y su frutsi.

De los que se dicen cultos y pensantes, no entiendo cómo pueden seguir creyendo y aplaudiendo a quien ha destruido el país y corrompido a la gente con limosnas y que a estas alturas no se den cuenta que la candidata oficial, es un peligro peor para el país, pues además nos llevaría al comunismo.



  1. CARLOS BRAVO M. 17-5-2024

“DEMORACIA O DICTADURA”  1ª parte

Estamos a dos semanas de que se lleve a cabo la elección más complicada y hasta ahora más manipulada de la historia, ni siquiera comparable con la época revolucionaria y posrevolucionaria de nuestro país.

Hace 6 años, 30 millones de ciudadanos, cautivados por un seductor que prometía maravillas y un cambio radical en el derrotero de nuestro país; muchos votaron por hartazgo del gobierno de Peña Nieto, que si bien robó mucho del erario, al menos en su sexenio había sistemas de salud y educación que funcionaban, oportunidades de empleo y existiendo violencia e inseguridad, no estaba como hoy día en que muchos son los pueblos y ciudades que están tomados por los criminales con total impunidad, pues en ese lema de abrazos y no balazos, los soldados y guardia nacional, siempre llegan después de que ya mataron a varios, quemaron vehículos, cerraron caminos y escaparon.

Muchas fueron las promesas de una campaña de 18 años, para llegar al poder tras un pacto de impunidad con el copetes y con un profundo odio y resentimiento hacia la ciudadanía, las instituciones, el país y en general hacia todos los logros obtenidos por gobiernos anteriores.

30 millones votaron a pesar de la advertencia de que el peje era un peligro para México y muchos hasta la fecha, siguen cegados y seducidos por las mañaneras, idolatrando al personaje que les sigue viendo la cara de p y que compra con una dádiva que saca del trabajo de los mexicanos que si producen.

El voto también benefició a gran número de personajes que ocuparon la legislatura, unos corridos o renunciados de otros partidos donde no les dieron hueso, otros populares por ser cómicos de la televisión, varios que dejaron la cuchara y el metate y que no sólo no saben expresarse sino que apenas y medio saben leer, pero que en conjunto y sin hacer análisis o siquiera leer las propuestas, aprueban por consigna todas las ocurrencias de su jefe supremo, sin importar las consecuencias o el daño que hacen a los ciudadanos que representan y por quienes fueron electos.

Lejos de progresar,, con todo y que el peso no se ha devaluado, aunque eso no significa que el peso sea fuerte sino por los movimientos bursátiles de la bolsa internacional y del comportamiento del dólar americano, que en cuanto cambie, nos llevan al baile con todo y peso firme. Así que en lugar de progreso, hemos retornado 30 años o más en la historia, con un gobierno totalitario y represor como el de Díaz Ordaz, engaña bobos como Echeverría, hocicón como el de López Portillo y gris como el De La Madrid. Que engaña y convence a los tontejos, aunque con menos gracia que Salinas de Gortari y que se ha encargado de destruir lo poco bueno que dejaron esos personajes para nuestro país.

CONTINUARA…………….



  1. CARLOS BRAVO MATUS 9-5-2024

“TRES MUJERES”

Independientemente de que a la madre se le debe reconocer y festejar a diario, mañana se celebrará el día dedicado a las madres mexicanas, ya que hay varios países que se festejan en otras fechas; sin duda cada persona tiene diferentes maneras de amar, respetar, elogiar y extrañar a su mamá, pero en general, para nosotros como mexicanos y latinos, la madre tiene un lugar especial en el contexto social y en nuestro corazón, por ello cito a una mujer extraordinaria, quien a pesar de su juventud, crio ocho hijos, los cinco primeros seguiditos, uno tras otro y tras una pausa, llegaron tres más. A todos los formó en un ambiente de amor, de cuidados, de juego, disciplina, buenas costumbres, hasta formarlos hombres y una mujer de bien, productivos y que llevaron a sus familias propias, todo lo aprendido en la niñez; les sonará conocido y común si pensamos que hace setenta, sesenta y hasta cincuenta años, eran frecuentes las grandes familias, pero eso no resta el gran esfuerzo que tenían que hacer las madres para manejar  la economía, administrar el hogar y educar hijos lo mejor que se podía, así que mi gratitud y reconocimiento a esa madre que nos hizo hombres de bien.

Otra mujer, un tanto diferente, hecha a la modernidad en que la superación personal y profesional son predominantes. A la que la vida le bendijo con una hija, que, si bien su educación y cuidado estuvo más a cargo de su abuela, por cuestiones laborales, en esta época en que la economía es responsabilidad de las parejas, nunca le faltó el amor, el beso y el abrazo para con su hermosa hija y así entre dos mujeres la fueron formando como una niña excelente y muy amada. Lamentablemente, el destino le deparaba una desgracia y dejó esta vida y con ello, una herida muy profunda en su hija, herida que, si bien el tiempo disminuirá el dolor, pero nunca la extrañeza y el pesar.

La tercera mujer también es especial, a ella la vida la bendijo con dos hijos, el mayor siempre muy tranquilo, correcto y educado, la segunda, desde muy pequeña, un torbellino, inquieta, audaz, un tanto traviesa, pero al igual que el hermano, muy educada y estudiosa. Encargada de su educación y lidiando con dos caracteres tan distintos, logro hacer de ellos, con amor y disciplina, hombre y mujer de bien, trabajadores y productivos, luchadores y con gran confianza en sí mismos y aunque ya son adultos, las preocupaciones, consejos y recomendaciones de esa madre, nunca terminan como tampoco el amor incondicional y sempiterno. Y si bien parecía que los hijos tomaban su propio camino, llegó a su cuidado una nena, su nieta, a la que le ha prodigado el mismo cuidado y amor que a sus hijos y que ahora tendrá que continuar con el modelaje de un alma, para hacer con sus propias manos, una mujer de bien.

Para ellas mi reconocimiento, admiración y para todas las madres de nuestro país, mi sincera y profunda felicitación en su día.



En México celebramos a nuestra Madre el día 10 de mayo desde 1911. La historia menciona que las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se rindieron honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el Templo de Cibeles (o templo de Magna Mater, en Roma) y durante tres días. se realizaban ofrendas. Con la llegada del cristianismo se transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, El origen contemporáneo de esta celebración se remonta a 1865, cuando la poeta y activista Julia Ward Howe, organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, en donde participaron madres de familia que fueron víctimas de la Guerra de Secesión (o guerra civil estadounidense). El 12 de mayo de 1905 falleció Ann Jarvis (activista social durante y después de la guerra estadounidense), su hija Anna Jarvis para conmemorar su fallecimiento cada año organizaba un Día de la Madre cada segundo domingo de mayo. En México, el Día de la madre se celebra anualmente el día 10 de mayo sin ajustarse a días de la semana como en otros países (en Italia se celebra el segundo domingo de mayo, como muchos otros países del mundo). Este día se habría festejado por primera vez en 1911, pero no fue hasta 1932 cuando se habría institucionalizado por iniciativa del director del periodico Excélsior, Rafael Alducín, con apoyo del Secretario de Educación José Vasconcelos. El Diccionario de la Lengua Española, refiere que Madre es «la mujer que ha concebido o ha parido uno o más hijos». También denomina a la «mujer con cualidades atribuídas a una madre, especialmente su carácter protector y afectivo, a la mujer que ejerce de madre». Tiene diversos usos figurados y diferenciados (la causa, raíz u origen de donde proviene algo [La pereza es la madre de todos los vicios], como ejemplo). Dorothy Canfield Fisher (1879-1958) fue una pedagoga y escritora estadounidense que escribió que «la misión de la madre no es servir de apoyo, sino que ese apoyo sea innecesario». Robert Munsch, 1945-1997, autor infantil, en su obra «Siempre te amaré», relata una historia de amor entre una madre y su hijo. No solo en el momento del nacimiento, también a lo largo de su vida. Ambos han superado las diferentes etapas de la vida del hijo, y todo aquel amor incondicional que la madre le ha dado a su hijo volverá a ella cuando sea mayor. Honoré de Balzac: «Jamás en la vida encontrarás mejor ternura, más profunda, más desinteresada y más verdadera que la de nuestra madre».  Dr. Efraín Regalado Sánchez



RUMBO AL 2 DE JUNIO

María del Carmen Maqueo Garza

Si mi voto cuenta, yo existo cívicamente; si yo existo cívicamente, mis esperanzas

de toda índole encuentran un fundamento racional:  Carlos Monsiváis

Como la mayor parte de actividades en mi día a día, voy al supermercado sola.  Resulta un divertido coloquio de mí conmigo, pero sin misantropía, atenta por si hallo en la tienda compañeros del IMSS, con quienes trabajé durante muchos años.  Tras cada uno de esos encuentros me sorprendo sonriendo  frente a las latas de sopa, o las servilletas de papel.  Me divierte imaginar lo que llegarán a pensar quienes observan mi gesto en solitario  al avanzar por los pasillos.

Tengo la añeja costumbre de solicitar el auxilio de un empacador de la tercera edad. Lo hago por solidaridad a su limitada economía; además, porque la plática me provee de grandes aprendizajes acerca de la vida.  Mi consentida es Lupita, la más bajita del grupo; invariablemente va siempre muy  arreglada a su trabajo, hasta con un moñito en espiral adornando su cabello.  Ha debido enfrentar grandes dificultades, pero, pese de ello, jamás le he conocido un gesto más allá de una sonrisa y un trato amable.  Está Roberto, quien en su vida activa fue jardinero, y me hace sugerencias para mi pequeño jardín. José, quien emigró hace muchos años de una población vecina a Coatzacoalcos, Veracruz, y todavía no puede acostumbrarse al clima semidesértico de la región, o Juanita, que parece leerme la mente a la hora de acomodar los víveres en las bolsas reciclables que  llevo. Por cierto, ella está en espera de su tercer bisnieto.

Esta vez me tocó una mujer que  ha de rondar los sesenta años, aunque los surcos de su rostro de tez blanca  sugieran más edad.  No la conocía y no pude identificarla por su nombre debido a la falta de gafete.

     —Es que siempre se me anda cayendo —me dice mientras se pasa la mano por el pecho como para señalarme dónde debía de traerlo. —Me llamo Rosa.

     —Mucho gusto, Rosita.  ¿Es nueva aquí?

     —No, lo que pasa es que estuve mucho tiempo enferma.  Dos años, ¡imagínese!

     —Voy a necesitar que me ayude. — Le comento mientras la veo terminando de acomodar la mercancía en la caja registradora.

Como de costumbre, no he puesto atención en la sección del estacionamiento donde aparqué el vehículo.  Finalmente, lo diviso y señalo a la empacadora el sitio, para encaminarnos  allá.

     —Y qué, Rosita: ¿Ya lista para votar? ¿Ya tiene su credencial de elector?  —Voltea a verme, su rostro mantiene los labios apretados y la mirada firme, gesto que se agudiza tras mi pregunta.

     —¿Por qué…? ¿Es líder de algún partido? — Sus manos aferran con mayor firmeza el carro del mandado.

     —No, Rosita.  De ningún partido —remarco— soy simple ciudadana.

     —Ah, ¿y entonces por qué me pregunta que si voy a votar?… Si es lo mismo de siempre, puro mugrero…

     —Ese es el punto; el país depende del voto de cada uno de nosotros, los ciudadanos.  Si usted se siente muy bien con cómo están las cosas, hay que ir a votar para que siga el mismo gobierno.  Si usted no está contenta, hay que ir a votar por el cambio. Y no olvide, vote por quien vote, no pueden quitarle los beneficios de los programas sociales, porque están en la Constitución.

     —No, no le creo.  Usted es de algún partido.  A ver: ¿Por quién vota usted siempre? —Para ese momento la percibo retadora. En tono conciliador le hago saber que yo nací el mismo año en que se consiguió en México el voto para la mujer, un logro muy importante que debemos de aprovechar todas.

     —Cada vez que hay elecciones voto por el que me parece el mejor candidato —respondo—.  En cincuenta años que tengo votando, lo he hecho por distintos partidos.  Unas veces por uno, otras veces por otro.

     —Ah, entonces usted es una indecisa…—Su tono de voz se ha elevado de manera notable. Para ese momento hemos terminado de acomodar la mercancía en la cajuela y ella gira el carrito en ademán de marcharse.

     —No, Rosita.  No es por indecisa que cambio mi voto en las distintas elecciones; es mi derecho como ciudadana, de apostarle cada vez al México que considero que es mejor  para mí y para mi familia.

Me estudia fijamente.  Tan es así, que ni ha puesto atención en el billete que saqué de mi cartera y que el viento hace ondear  entre mis dedos, mientras cierro la cajuela. Termino diciendo:

     —La próxima vez que venga la voy a buscar para que me ayude otra vez  y seguimos platicando.  —Hasta entonces deja de mirarme. Toma el billete, abre su cangurera y lo coloca extendido  con otros dos o tres que trae dentro en perfecto orden.  Finalmente me espeta:

   —Pues ni para qué, si siempre es lo mismo, puro mugrero.

Conclusión: Queridos amigos, tenemos mucha tarea ciudadana de aquí al 2 de junio.

https://contraluzcoah.blogspot.com/