Filosofía de la vida, Dr. Efraín Regalado Sánchez.
Filosofía de la vida es una expresión que se refiere a los principios, valores e ideas que rigen el estilo de vida de una persona o grupo y orientan su comportamiento en busca de la autorrealización. Por lo tanto, la filosofía de la vida será el amor por la sabiduría de vivir. Existen muchos tipos de filosofía de la vida. Muchas provienen de las religiones y espiritualidades como el cristianismo, el judaísmo, el islamismo, el budismo, el taoísmo, el estoicismo, etc. Aunque toda religión encarna una filosofía de la vida, no toda filosofía de vida constituye una religión. Una filosofía de vida es un código que orienta las actitudes humanas para alcanzar la autorrealización, la paz y la justicia. Una filosofía de vida deriva de un acto consciente y deliberado de reflexión sobre la existencia. Lo contrario es, en consecuencia, vivir en estado autómata o automático. La filosofía de la vida es el «Cómo vivimos», un marco de acción, mientras que el «sentido de la vida» es el «Para qué», la razón que da valor y dirección a nuestra vida. El objetivo de la filosofía de la vida, se busca vivir de una manera que esté alineada con los propios valores, buscando la sabiduría, la autenticidad y la autorrealización. Una filosofía de vida puede ayudar a encontrar y dar forma al sentido de la vida, pero no son lo mismo. El estilo de vida son las acciones y hábitos concretos que una persona realiza en su día a día. El estoicismo es una filosofía que busca la felicidad y la autorrealización a través del desarrollo de la virtud y el uso de la razón para vivir de acuerdo con la naturaleza, aceptando lo que no se puede controlar y enfocándose a lo que sí. Marco Aurelio fue uno de los Cinco Buenos Emperadores Romanos, está considerado como uno de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Su gran obra, Meditaciones (edición de Javier Recas B.), escrita durante las campañas de la década de 170, es considerada un monumento al gobierno perfecto. El libro II dice; Por la mañana no dejes de decirte a ti mismo: «Tropezaré hoy con algún curioso, con algún ingrato, con algún provocativo, con otro doloso, con otro envidioso, con otro intratable, todo esto le viene a ellos de su ignorancia del bien y del mal. Pero yo, que por una parte tengo bien visto y meditado que la naturaleza del bien, totalmente consiste en lo ´honesto´: la del mal, en lo vergonzoso, y que por otra conozco a fondo ser tal la condición del que peca, que no deja de ser mi pariente, no por un vínculo común de una misma sangre o prosapia, sino porque participamos en una misma mente y partícula o porción divina; bien sé que ninguno de éstos puede perjudicarme; ni debo de enojarme contra quien es mi pariente, no concebir odio contra su persona, Porque los hombres hemos nacido para ayudarnos mutuamente como hacen los pies, las manos, los párpados, los dos órdenes de dientes; por tanto, es contra la naturaleza que unos a otros nos ofendamos, como sin duda lo hace el que se estomaga (fastidiar, empalagar) con otros y les es contrario». Massimo Pigliuci, doctor en filosofía, dice que el estoicismo intenta eliminar lo más posible las emociones destructivas y cultivar las positivas. Las enseñanzas de Marco Aurelio son atemporales y continúan resonando en la actualidad.
Marco Aurelio: «La paz y la felicidad, junto con la convicción y la perseverancia, son claves para tener una visión hacia donde ir en la vida «
Dr. Efraín Regalado Sánchez.