Louis Pasteur, revolucionó el método de vacunación. Dr. Efraín Regalado Sánchez
Louis Pasteur, nació el 27 de diciembre de 1822 (hace 202 años), en la pequeña localidad de Dole, al este de Francia. Fue un químico y microbiólogo, miembro de la Academia Francesa. Demostró la naturaleza microbiológica de la fermentación y de enfermedades de animales y de humanos. No se destacó como alumno, era un apasionado al dibujo y la pintura. Henri Mender, escritor y médico francés, describió así a Pasteur: «No fue ni médico ni cirujano, pero nadie ha hecho tanto como él en favor de la medicina y la cirugía». Pasteur se convirtió en uno de los fundadores de la microbiología y el creador de la base científica para la vacunación contra el carbunco, el cólera aviar y la rabia. Rescata la industria de la seda que estaba en crisis causada por una misteriosa enfermedad que ataca al gusano de la seda; le dedicó seis años al estudio y entendió que la infección era transmitida por parásitos y demostró que los gusanos infectados debían de ser aislados y destruídos. La era de las vacunas la inica el médico británico Edward Jenner que observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana. En 1796 inoculó a un niño de ocho años el fluido de las pústulas de viruela bovina y cuando posteriormente le inyectó el,virus de la viruela humana, el niño ni se contagió ni tuvo síntomas. El término vacuna, es en honor a los experimentos que realizó en las vacas. En el siglo XIX Louis Pasteur desarrolló la segunda generación de vacunas: revolucionó el método de vacunación al crear una vacuna a partir del mismo patógeno causante de la enfermedad en humanos. Su nombre es ampliamente conocido gracias a la tecnología de la pasteurización (proceso térmico que se realiza en líquidos, con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos que pueden contener), que él creó y que más tarde fue bautizada en su honor. En 1880 logró la apertura del Instituto Pasteur de París, del que fue el primer director hasta su muerte. Fue honrado con numerosos premios científicos estatales y de distintos países del mundo. El 19 de octubre de 1868, sufrió un derrame cerebral, a los 46 años de edad, dejando como secuela parálisis del lado izquierdo del cuerpo. En 1894 sufrió un ataque de uremia del que nunca se recuperó y murió un año más tarde, el 28 de septiembre de 1895 (cumplirá 130 años). Poco antes de morir, reconoció; «Claude Bernard tenía razón: el agente no es nada. El territorio lo es todo». Sus restos se depositaron en el Instituto Pasteur. Francia le dio un funeral de Estado y sus restos fueron llevados a la Catedral de Notre-Dame. En 1973, la Unión Astronómica Internacional acordó homenajear su persona poniendo su apellido al cráter «Pasteur» del planeta Marte. Pasteur ocupó numerosos cargos académicos, y sus logros científicos le valieron la más alta condecoración de Francia, «La Legión de Honor.» Hoy en día, unos 30 institutos, escuelas, edificios, 2020 calles llevan su nombre. Tuvo cinco hijos, pero solo dos sobrevivieron: dos hijas fallecieron de fiebre tifoidea (enfermedad infecciosa); otra hija pereció de un tumor.
Louis Pasteur: «La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina al mundo».
Dr. Efraín Regalado Sánchez