México: laico o politeísta. Dr. Raúl Héctor Campa García

México: laico o politeísta.

“La justicia en cualquier lugar es una

amenaza para la justicia en todas partes”

Martin Luther King Jr. Ministro y activista Bautista. Norteamericano.

(Atlanta, 15 en, 1929-asesinado en Memphis. 4 abr. 1968)

Dr. Raúl Héctor Campa García. 7 de septiembre de 2025.

En México según el censo del INEGI (2020), el 77.7% de la población se identifica cómo católica, mientras que el 11.2 %  (profesan otras religiones, y el 10,6% se dice, no creyentes o algunos se han vuelto escépticos. Los católicos y evangélicos (llamados “protestantes o hermanos separados”), conforman la mayoría del cristianismo en México. Aunque con el tiempo se ha observado (por los expertos en el tema), un crecimiento de otras religiones no cristianas: judaísmo, islamismo, budismo e hinduismo, especialmente en las ciudades, pero a nivel de los pueblos los evangélicos han ido en aumento (y “los sismos entre religiones, que siempre ha habido, también”).

Cada persona tiene libertad de creer en algo o en alguien. “O ser ateo, gracias a Dios”, diría un apóstata a punto de fallecer; al recordar la enseñanza de Juan el Bautista cuando expresó: “de los arrepentidos está lleno el reino de Dios”.

            El laicismo es la separación (respetuosa) de la religión y el Estado. Aunque el concepto, laico, se refiere a las personas que no están afiliadas a ninguna institución religiosa en particular. En la práctica no es una realidad, porque constitucionalmente existe la libertad de cualquier creencia religiosa. Pero en el rubro de la educación IMPARTIDA por el Estado y en base al Artículo 3ero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (sintetizado): Toda persona tiene derecho a recibir Educación. […] la educación preescolar, primaria, secundaria y media-superior, será obligatoria y gratuita. En la fracción I.- Garantizada por el Art. 24 la libertad de creencia, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá … ajena a cualquier doctrina religiosa.  Fracción II.- […] Se orientará, la educación, en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. En la fracción III (del Art. 3ero) […] el ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio […] Para tales efectos el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas … lo sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale.  La educación subsidiada por el Estado se entiende que debe ser laica. Pero el laicismo político (con el derecho personal de creer o no), también está contemplado en el Art 24 […] Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda. […] Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

¿Cumplirían los ministros que se purificaron, con esto último?

            La designación “por votación democrática”, del nuevo poder judicial, donde se incluyó el cambio de ministros de la SCJ de la Nación, durante el proceso de elección realizado en el mes de julio de este año, en donde hubo gran abstencionismo, con más de 22 millones de votos nulificados; solo fueron válidos 13 millones de votos, que representan el 10 % del total del padrón del INE. Pero se cacaraquea que el pueblo sabio decidió por los actuales 9 ministros del SCJ, todos afines al régimen, votados en base en el famoso acordeón que se distribuyó, seguramente, con los simpatizantes de MoReNa. Ministros que ya fueron “bendecidos” bajo el amparo constitucional del Art.39 de nuestra carta magna, aunque haya sido una minoría de la ciudadanía que votó. El Art. 39, a la letra dice: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para el beneficio de este. El pueblo tiene en todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Pregunta ¿Aunque la votación sea una minoría, es vinculante? Como diría el “sparring de la 4T”. Felipe Calderón (cita original y no 4teatrera): “como dicen en mi pueblo; haiga sido como haiga sido”. Este arroz ya se coció. “Ni Pio y ni pex dijo la oposición, a Andrés”.

Previamente a la toma de posesión de los ministros de la nueva Suprema Corte  de Justicia de la Nación, se realizaron ceremonias de purificación, de entrega de bastones (varas y ramitas) de mando y de servicio, entregados por representantes de las comunidades (ex naciones) de los pueblos originarios, donde se invocaron a diferentes dioses de las ancestrales naciones (dioses como Quetzalcóatl, Tonantzin – nuestra madre-etc.), divinidades, como los astros (el Sol, Luna y el universo), entre otras, para finalmente encomendarse a Dios del cristianismo; un tripe sincretismo religioso, haciendo caso omiso al Articulo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige. Olvidándose del laicismo, más no del politeísmo, por tantos dioses invocados.

De “buena suerte” que, en la ceremonia de purificación, para desearles éxito en su encomienda de impartir imparcialmente la justicia a toda la nación mexicana, sin importar credos religiosos o políticos, a los ministros les hicieron una limpia con incienso de copal (resina olorosa de yerbas, ramas y flores). Para tal propósito, los representantes de las comunidades de los pueblos originarios (entre ellos los Yaquis) realizaron la ceremonia de sahumación, o quema de plantas, madera o flores y con el humo “aromático” liberado, les hicieron una limpia para despojarlos de energías negativas y brindarles un estado de armonía, paz mental para que tengan una “conexión espiritual”, la sanación de enfermedades y librarlos de malos pensamientos, quizás incluyendo la concupiscencia y los moches bajo la consigna de “With money dances the dog”, o aquella “sentencia” juarista (que endilgan al primer presidente de la SCJ, que hubo en México): “A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, la ley a secas”; “o lo que usted recomiende señor o señora presidente”.

El gobernador yaqui de Ráhum (Crisóforo Valenzuela), recordó el bastón de mando usado por Moisés (¿lo usaría para apoyarse durante el éxodo?), y no completa, citó de la biblia a Mateo 5:6: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”. ¿Pensaría el Yaqui? en Sonora se tiene hambre, sed de paz y de seguridad.

Lo que no se vio en esa horneada, en la ceremonia de purificación, la frotación de los ministros (varones), con un huevo en toda su humanidad (que bueno porque ha de doler un chingo). Lo que tampoco se vio, para generar el humo de copal, si se agregó una “yerba mala” que inspira la sana convivencia, a veces, entre algunos seres humanos, bajo la consigna de aquel concierto de Avándaro en el Estado de México o el concierto en USA en Woodstock el15 de agosto de 1969: AMOR Y PAZ. Esto último, ojalá que así sea en las contiendas políticas: Amor y Paz, con el favor de Dios.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son. 7 de septiembre de 2025.

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1

Infocajeme.com