La Paradoja es un excelente estímulo para la reflexión, Dr. Efraín Regalado Sánchez.
Una paradoja es una idea, hecho o expresión que contradice la lógica o sentido común. Literalmente quiere decir «contrario» a la opinión común. «Ya nadie va a ese lugar; está siempre lleno de gente». «Por qué si hay infinitas estrellas el cielo es negro». Se tilda de paradójico a todas las situaciones, hechos o proposiciones que contienen en su interior una situación irresoluble, irónica, contraria a la lógica o retadora del sentido común. A menudo se habla de «paradojas de la vida», para referirse a que frecuentemente las personas nos encontramos en situaciones paradójicas, irónicas o sin solución aparente. En ellas, hacer lo obvio complica todavía más lo que se supone resolvería. La paradoja es un excelente estímulo para la reflexión y para el desarrollo de las capacidades analíticas, para la comprensión de ideas abstractas, así como para el desarrollo de destrezas intelectuales. Por ello, encontramos paradojas en distintas disciplinas de conocimiento, como las matemáticas, la filosofía, la física, etc. Una paradoja literaria, la encontramos por ejemplo, en este fragmento de un poema de Pablo Neruda; «Yo te amo para comenzar a amarte/ para recomenzar el infinito/ y para no dejar de amarte nunca:/por eso no te amo todavía». La paradoja del mentiroso: «Este enunciado es falso», si el enunciado es verdadero, entonces es falso, pero si es falso, entonces es verdadero. Desafía las bases de la lógica. Ejemplo de paradojas en refranes populares: «En casa de herrero, azadón de palo», «No hay mal que por bien no venga», «Vísteme despacio que tengo prisa», «Lo que viene fácil, fácil se va», «Lo barato sale caro», «Mucho ruido y pocas nueces». Paradojas en frases célebres: «Sólo sé que no sé nada», Sócrates. «El corazón tiene razones que la razón no entiende», Blasse Pascal. «Si anhelas la paz, prepárate para la guerra», Publio Favio Vegecio. «El hombre occidentar pierde la salud para ganar dinero y luego pierde dinero para recuperar la salud», atribuido a Dalai Lama. Con los movimientos estudiantiles y la Revolución de la Sorbona en mayo de 1968 se hizo popular el slogan «Prohibido prohibir»; una manera de enfrentar al gobierno desde su misma contradicción. Buscaba destacar a toda la autoridad desde su misma contradicción. G.K. Chesterton, 1874-1936, escritor, filósofo y periodista britaánico, se han referido a él como el «príncipe de las paradojas». Su personaje más famoso es el padre Brown, un sacerdote catóolico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de 50 historias, en 5 volúmenes. Siempre se caracterizó por sus paradojas: comenzaba sus escritos con alguna afirmación que parece de los más normal, haciendo ver que las cosas no son lo que parecen y que muchos dichos se dicen sin pensarlos a fondo. G.K. Chesterton: «El pesimismo no consiste en estar cansado del mal, sino estar cansado del bien. La desesperación no consiste en estar cansado del sufrimiento, sino de estar cansado de la alegría».
Dr. Efraín Regalado Sánchez.
Saludos.