La esperanza, Dr. Efraín Regalado Sánchez.

La esperanza es un estado anímico de optimismo y confianza que se presenta cuando luce factible aquello que se desea con anticipación. Se dice que una persona que experimenta esta sensación se encuentra esperanzada, mientras que si se encuentra en la situación contraria, se dice que está desesperanzada, o sea, instigada al pesimismo y a la frustración. La palabra «esperanza» proviene del latín «sperara» (tener esperanza), y está muy relacionada con la palabra «esperar» y sus derivados, como «desesperar». De hecho, es posible decir que cuando se espera algo, se tiene la esperanza de que eso ocurra, pues no tiene sentido aguardar por algo que se sabe no ocurrirá. En uno de los mitos más conocidos, la esperanza fue lo único que quedó dentro de la caja de Pandora, luego que se abriera y se escaparan de ella todos los males del mundo. De allí provendría la expresión: «la esperanza es lo último que se pierde». La esperanza es considerada a menudo como un rasgo positivo de la personalidad. Diferentes corrientes de autoayuda y de desarrollo personal promueven una actitud esperanzada ante la vida, Esto se debe a que la esperanza y el optimismo son un punto de partida conveniente para hacer frente a los dilemas de la vida, pues si el destino depara desgracias, se pueden  aceptar y enfrentar mejor con una actitud resiliente y esperanzada, que con una actitud derrotada. Ejemplo de actitud esperanzada: un paciente que se somete a un tratamiento médico difícil, convencido de que al final recuperará la salud sin importar el tiempo que tarde. La «esperanza de vida» es un indicador que mide el promedio de años que esperaría que una persona viva, basado en el nivel de mortalidad de un determinado grupo de población. Mientras la esperanza de vida sea más alta, esto indica que la población goza de un mejor nivel de vida y cuando más baja sea, las personas viven en circunstancias de vida más precaria, lo que incide en sus condiciones de salud y por ello pueden vivir menos años. Según INEGI la esperanza de vida en México 2025 para hombres será de 74.2 años y para mujeres 79.2 años en promedio. Michael Ignatceff (letras libres), menciona que el consuelo es lo contrario a la resignación. Lo que nos mueve a continuar viviendo es la esperanza, muy distinta al optimismo. La esperanza es la  fuerza interna que nos hace luchar contra las adversidades del destino. Para seguir adelante es necesario reconciliarnos con la vida, comprender el orden de las cosas sin renunciar a nuestro anhelo de encontrar un mundo más justo. La esperanza no deriva necesariamente de la fe, puede adoptar formas religiosas o profanas. Byung-Chul Han (El espíritu de la esperanza), menciona que de la desesperación más profunda nace la esperanza más íntima. La esperanza nos lanza hacia lo desconocido, nos pone en camino de lo nuevo, de lo que jamás ha existido. Mientras vamos de catástrofe en catástrofe, nuestra verdadera vida se asfixia y se ve reducida a una pura sobrevivencia. Sin embargo, la esperanza nos abre tiempos futuros y espacios inéditos, en los que entramos soñando. Desmond Tutu:»La esperanza es la capacidad de ver que hay luz a pesar de toda la oscuridad». Dr. Efraín Regalado Sánchez.

Saludos.