Semáforo del lenguaje
Pueden obtener el semáforo en PDF en este link:
https://drive.google.com/file/d/15f3_gbZ2nSLnlViX-D0REVAeOWTOE-a7/view?usp=sharing
Semáforo del lenguaje
Pueden obtener el semáforo en PDF en este link:
https://drive.google.com/file/d/15f3_gbZ2nSLnlViX-D0REVAeOWTOE-a7/view?usp=sharing
Profiles of early expressive vocabulary in children with typical and atypical language development
Perfiles de vocabulario expresivo temprano en niños con desarrollo del lenguaje típico y atípico
La subidentificación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es un problema significativo en niños hispanohablantes monolingües de Latinoamérica. Se evaluó la utilidad de la identificación mediante el uso secuencial de dos herramientas de cribado, el Cuestionario Parental (CPR) y el Detección de Problemas del Lenguaje (DPL), para identificar a los niños que requieren un diagnóstico confirmatorio de TDL.
Tanto el PQ como el TPL presentaron una diferencia significativa entre los grupos de niños con TDL y desarrollo típico del lenguaje (TLD). Al combinar ambos instrumentos, se demostró una mejora notable en la utilidad diagnóstica.Conclusión: La combinación de estos dos procedimientos proporciona un método eficaz para el cribado de niños con riesgo de TDL y contribuye a resolver el problema de la infraidentificación.
https://drive.google.com/file/d/1AHaxTFrek0EHctyBA3ecWNuspMzsy7eM/view?usp=sharing
Early detection of Spanish-speaking children with developmental language disorders- Concurrent validity of a short questionnaire and a screening test
Detección temprana de niños hispano-hablantes con trastornos del desarrollo del lenguaje: validez concurrente de un cuestionario corto y una prueba de cribado
Este análisis identificó perfiles de vocabulario distintos entre los grupos de TD, LT, TEA y DLD, con variabilidad entre categorías de vocabulario que refleja las características únicas de cada grupo. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de la heterogeneidad en el desarrollo temprano del lenguaje en las poblaciones clínicas.
https://drive.google.com/file/d/105WgSaKUwJUe3lAvAmYp0nAcj7W5jZnz/view?usp=sharing
Food Hypersensitivity_ Distinguishing Allergy from Intolerance, Main Characteristics, and Symptoms-A Narrative Review
Hipersensibilidad alimentaria: Diferencias entre alergia e intolerancia, características principales y síntomas: una revisión narrativa
Antecedentes/Objetivos: La hipersensibilidad alimentaria sigue siendo un tema poco estudiado e ignorado a nivel mundial. Se caracteriza por reacciones adversas a sustancias dietéticas, posiblemente desencadenadas por diversos mecanismos. La alergia alimentaria, un subgrupo de la hipersensibilidad alimentaria, denota una respuesta inmunitaria a las proteínas alimentarias, que se clasifica en reacciones mediadas por inmunoglobulina IgE o no mediadas por IgE. Por otro lado, la intolerancia alimentaria, otra faceta de la hipersensibilidad alimentaria, se refiere a reacciones no inmunológicas en las que el cuerpo humano no puede digerir adecuadamente ciertos alimentos o componentes, lo que provoca molestias gastrointestinales y otros síntomas no relacionados con el sistema inmunitario.
https://drive.google.com/file/d/1IVjeI9RVYqH8gIN5WLAvB1cBihrO5u92/view?usp=sharing
Type 2 Immunity and Its Role in Allergic Disorders
Inmunidad Tipo 2 y su papel en desordenes alérgicos
La prevalencia de enfermedades alérgicas, como la rinitis alérgica, la rinosinusitis crónica, el asma, la esofagitis eosinofílica, las alergias alimentarias y farmacológicas, y la dermatitis atópica, ha aumentado a nivel mundial en las últimas décadas. Las enfermedades alérgicas están estrechamente relacionadas con la inmunidad de tipo 2, que se caracteriza por la interacción coordinada entre las respuestas inmunitarias innata y adaptativa.
https://drive.google.com/file/d/11YYC5J7kmdw7TKdMwiGesxMMK9Ya7kdG/view?usp=sharing