El poema «Valgo» es atribuido erróneamente a Jorge Luis Borges (1899-1986), poeta argentino.- Sus admiradores niegan categóricamente la autoría del poema, pues afirman que es demasiado cursi, ajeno a su poesía, aunado a que en el texto se menciona a Dios, y Borges era agnóstico. Se le ha atribuido, también, la autoría a Harold, García Márquez, Amado Nervo. La declaración de María Kodamama, viuda de Borges, afirmó que le llevó 8 años descubrir que Nadine Stair, poeta estadounidense, era la verdadera autora, denominada «Instantes». También se le denominó «Momentos». Su letra es: «De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo. Conozco tanto el piso, que solo miro el cielo. Toqué tantas veces el fondo, que cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré. Me asombro tanto cómo es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo. Tuve que sentir la soledad para poder estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía. Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda. Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente, todo es tan imperfecto como debe ser (incluyendome). Hago solo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran. Ví tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido. Aprendí que en esta vida nada es seguro, solo la muerte, por eso disfruto el momento y lo que tengo. Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deben estar, y quien realmente está interesado en mí, me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea. Que la verdadera amistad sí existe, pero no es fácil encontrarla. Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas. Que ser fiel no es una obligación, sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de tí. Eso es vivir. La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sinsabores. Aprendí a disfrutar cada detalle. aprendí de los errores, pero no vivo pensando en ellos, que siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables. Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón, pero siempre hay alguien dispuesto a sanarlas con ayuda de Dios. Camina de la mano de Dios. todo mejora siempre. Y no te esfuerces demasiado porque las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan. Lo mejor está por venir.» El poema en mención, nos revela que nuestro valor no se mide por los éxitos, fracasos o situaciones difíciles que enfrentamos, sino por la esencia de quienes somos; ofrece una poderosa reflexión sobre el valor personal y la resiliencia. Albert Enstein: «En lugar de ser un hombre (o mujer) exitoso (a), busca ser un hombre (o mujer) valioso (a), lo demás llegará naturalmente».  Dr. Efraín Regalado Sánchez.



HISTORIAR: ALBERGAR ESPERANZAS

María del Carmen Maqueo Garza

Cuando creemos dominar un tópico surgen nuevos conocimientos que ponen en evidencia cuán equivocados estábamos.  Con relación a la tecnología de la información y comunicación es doblemente válido decirlo, puesto que crece a pasos agigantados y los estudiosos del tema avanzan en sus descubrimientos con cada nuevo día.

Esta semana he estado leyendo al filósofo y ensayista coreano Byung-Chul Han.  “La crisis de la narración” es una de sus tantas obras que abreva de filósofos tradicionales como Heidegger y Foucault para plantear cuestionamientos de gran vigencia, como los relativos al uso de la tecnología y el vacío interior.

Chul Han habla de narrar historias. De la forma como, desde inicios de la civilización, los hombres y mujeres han estado formados de historias.  Lo vemos reflejado en leyendas y consejas, en cuentos infantiles y en la convivencia con individuos afines a nosotros, de cuya interacción se genera lo que llamamos cultura.  De tales historias que hablan sobre la conducta humana, sus alcances y limitaciones, así como las consecuencias de actuar de una u otra manera, es como se establecen los marcos conductuales dentro de los cuales nos regimos la mayoría de los seres humanos.

El filósofo refiere el concepto de modernidad tardía directamente asociado con la tecnología digital.  Cómo el surgimiento de dispositivos electrónicos ha ido marcando nuestra conformación emocional, transitando de las primeras computadoras que requerían una laboriosa programación, hasta los actuales dispositivos, a los que se accede con un simple clic.  Coincide con autores como J. Haidt al señalar que, en este tema, el mayor cambio que se ha dado en el ser humano lo produjo la introducción del teléfono inteligente, llevándonos de ser homo sapiens a phono sapiens, puesto que toda nuestra existencia va siendo estructurada en función de los contenidos de acceso inmediato.

La gran tragedia es, para el pensador coreano, que nos hemos ido quedando sin historias por contar.  Cada aplicación que utilizamos nos provee de una información casi instantánea, que en breve es sustituida por una nueva información, descartando la posibilidad de crear historias que nos construyan como seres humanos.  Tanto el material que publicamos en Facebook, como las selfis provienen, no tanto de una actitud narcisista, sino de una angustia existencial; responden a la necesidad apremiante por llenar ese vacío profundo que se cierne en torno a nuestra vida.  La llama la “atrofia temporal” que desestabiliza y fragmenta la vida, algo que en su momento ya señalaba Marcel Proust, hace cien años, en la última parte de su novela “En busca del tiempo perdido”.

Chul Han engloba todas estas conductas frente a la pantalla como “realidades momentáneas” que dejan al usuario digital, finalmente, sin auténtica historicidad.  Su vida no consigue ser narrada, ni para sí mismo ni para los demás, como una historia que posea unidad, congruencia y trascendencia.  Se queda como fragmentos deshilachados de momentos vividos, nada más.

Un punto en el que insiste el filósofo es en el efecto aditivo de las aplicaciones tecnológicas.  Vale la pena recordar que el uso de la tecnología genera disparos de dopamina como podía hacerlo el alcohol o las sustancias psicotrópicas.   Su uso habitual genera un fenómeno de tolerancia, de manera que cada vez se requerirá de un mayor consumo para obtener el efecto deseado, lo que constituye la trampa de las adicciones.  Algo que quizás inició de manera candorosa llega a convertirse en un infierno para el usuario y sus allegados.

La diferencia entre una narración autobiográfica y la información que publicamos en redes, es que la primera consiste en un ejercicio consciente de memoria, en tanto lo segundo obedece más a impulsos poco reflexivos, que en breve desaparecen sin dejar huella en nuestra propia estima.  Narrar el yo no es un ejercicio que tenga que ver con la cantidad de información que proporcionamos a otros, sino que es una evaluación de la calidad que viene teniendo nuestra existencia.  El recuerdo no es una simple enumeración de acontecimientos personales; representa una forma propia de narrarnos, para así sentir que hemos hecho una diferencia en nuestra vida y en la de quienes nos rodean.  Hacer que el transcurso del tiempo tenga un sentido que nos impulse a echarle ganas a todo lo que hacemos.

Una vida plena implica el trabajo activo para romper con ese aterrador vacío vital que nos lleva, en un momento de crisis, a cuestionarnos qué hemos construido con todo nuestro tiempo.  De qué modo el mundo es mejor gracias a que nosotros hemos existido. Termino con unas palabras del propio Byung-Chul Han: “La narración es lo único que abre el futuro, al permitirnos albergar esperanzas”.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 14-11-2024

“MARTES NEGRO”

El pasado martes 5, nos cayó el chahuistle a los  mexicanos, previamente la ola guinda del legislativo, siguiendo las instrucciones del tirano y repetidas por su ahora vocera, aprobó la llamada reforma del poder judicial, misma que fue apoyada ipso facto por todas las legislaturas estatales bajo gobierno morenista, claro, aprobándola sin ni siquiera leer de que se trataba, por un lado porque muchos diputados estatales poco o nada saben de leyes y otros muchos medio saben leer  con silabario en mano, pasando a ser revisada por la suprema corte para definir si dichos cambios a los artículos de la Carta Magna, eran correctos y constitucionales, lográndose una votación en contra de la mayoría de los jueces honestos y apartidistas, faltando el voto de uno, al que seguramente le hallaron un pedazo de cola que pisarle y con ello seguramente alguna amenaza secundaria, lo que lo llevó a votar a favor de a reforma y con ello perder la mayoría calificada, toda vez que las ministras al servicio del virrey y sus secuaces ya tenían l voto para aprobar la reforma y de igual manera, seguramente sin leer siquiera de que se trata, pero eso si, siguiendo ordenes de su supremo.

Así que ese martes, ese magistrado rajón le dio una puñalada trapera a la constitución, a la democracia y al verdadero pueblo de México, no a ese que tanto proclaman Claudia y sus supervisores. Que pena de carrera judicial, se le recordará como el verdadero traidor a la patria y responsable de la desgracia del país. Se ve que la presión fue grande para doblarlo como doblaron a los Yunes y al senador de Quintana Roo.

Y para hacer más negro el panorama, ese martes ganó las elecciones Donald Trump, dejando a la demócrata Harris un tanto lejos de la victoria. Alguien me comentó ¡por qué podría afectarnos a nuestro país? Pues se veía que no ve noticias, ya desde la campaña, amenazó a México con penas arancelarias si no controlábamos el paso de migrantes a la frontera al igual de que debíamos controlar el paso de droga a su país (con todo y que allá también tienen sus cárteles y el mayor número de drogadictos) y seguramente en la entrevista con Claudia  ya le leyó la cartilla. Por lo pronto, nos regresarán miles de indocumentados que pasaron con Biden y que el gobierno de nuestro país no los repatriará o al menos sacará del territorio, pero tampoco resolverá que hacer con ellos, lo que incrementará la delincuencia por hambre y por ser presa del crimen organizado. Trump también dice tratar al narco como terroristas y que puede ayudar a México a combatirlos, lo que a algunos legisladores nacionales le pareció una buena opción, pero al chamgoleón y al capo del cartel de Guerrero, no les pareció y los acusó de traidores a la patria, claro está que eso defendiendo probablemente sus intereses y curándose en salud, no sea que los agarren los sherifes y se los lleven a hacer compañía a García Luna. En fin, negro martes.



Las cárceles. Justos por pecadores.

“El último grado de perversidad, es hacer

servir a las leyes para la injusticia”. Voltaire.

Dr. Raúl Héctor Campa García. 11 de noviembre de 2024.

La frase, que se le atribuye a Platón: “La peor forma de injusticia, es la justicia simulada”. Se complementa con la de Voltaire. ¿Cuántas persona, en el mundo y en nuestro país, están condenados a pagar por un delito que no cometieron? Lo peor del caso es que algunos fiscales no actúan con honestidad en su función como tales.

            Un fiscal tiene como misión ser promotor de la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como como velar por la independencia de los tribunales y procurar ante ellos la satisfacción del interés social.

(Fuente: Diccionario panhispánico del español jurídico – dpej.rae.es-)

 

            Hace una semana que estuve unos días en Guadalajara, Jal. En casa de mi hijo que radica en esa hermosa ciudad, me “topé” con un interesante libro, una novela escrita por un famoso escritor de betseller internacionales; el nombre de esta novela es: Los Guardianes, del escritor y abogado John Grisham.

Al igual que todas sus anteriores novelas que han sido un éxito de venta (son: El soborno, El abogado rebelde, EL secreto de Gray Mountain, La herencia, El estafador, La firma, La apelación, El asociado y, La gran estafa.

            A manera de una ficha técnica de esta fascinante novela: Los Guardianes. Autor John Grisham. Editorial Vintage Español. Una división de Penguin Random House LLC, Nueva York. Primera Edición en 2020 traducida al español por Nieves Gutiérrez Calvino. Si bien es una novela de ficción, al igual que sus personajes. Siendo estos: un abogado y sacerdote ministro episcopal Cullen Post, los reos Quincy Miller (un joven de raza negra, que espera su sentencia de muerte, por homicidio, que no cometió), al igual que Duke Russell, que lo declaran culpable por atroces crímenes no cometidos por él. Y Frankie Tatum, otro joven de raza negra, que fue exonerado de delitos que tampoco cometió y, estaba esperando su próxima sentencia de muerte. A Tatum, el grupo de Los guardianes fue al primero que lograron su exoneración y se convirtió en parte importante de esta Institución de ayuda a reos, que están casi seguro de su inocencia. En este trama de tropiezos judiciales, están involucrados fiscales y falsos “expertos en criminalísticas” corruptos, grupos delincuenciales y políticos, que se confabulan con testigos a modo, para incriminar a “chivos expiatorios”.

En realidad, la novela está basada en interesantes casos de reos de la vida real, y del abogado sacerdote James McCloskey, que formó una institución, sin fines de lucro (Centurion Ministries), para a ayudar a reos, por lo que realiza todo lo posible por demostrar la inocencia; tal como lo explica el autor de este libro, como colofón de estas historias.

Confieso que no conocía al autor ni sus obras. Pero esta novela de 396 páginas contiene interesantes tramas de suspenso que, me atropó su desde el inicio, que en 5 días de lectura (por la tarde- noche) la terminé, antes de tomar mi vuelo de retorno a Ciudad Obregón.

Leerla me trajo a la memoria, aquella película, largo metraje documental titulada Presuntos culpables, realizado en el Reclusorio Norte de ña Ciudad de México y en los Tribunales de Justicia, donde se narra el caso de José Antonio Zúñiga y su lucha en contra del Sistema Penal y Judicial Mexicano. Con la ayuda de dos jóvenes, una abogada y un abogado, con tenacidad, pusieron en evidencia el corrompido sistema judicial, desde los policías, sus jefes inmediatos y más arriba. Estos tenaces abogados con convincentes fundamentos lograron la absolución de un inocente.

Ciertamente, en el sistema penitenciario permea una asquerosa corrupción tanto por políticos y de personajes de la delincuencia organizada que operan no solo dentro de los reclusorios, sino también al exterior de ellos, con la anuencia de las autoridades de los penales. De estos casos está llena la historia, que pocos o ningún gobiernos se ha interesado realmente en combatir, y todo queda en retórica política, que “con sus buenas intenciones”, están llenos, no solo los panteones, sino tambien los reclusorios.

Reclusorios en donde los reos poderosos gozan de privilegios al interior. Los reos pobres, declarados culpables, presuntos culpables o inocentes chivos expiatorios padecen las inclemencias del hacinamiento y de indignas vejaciones, documentadas en las cárceles de México.

Los privilegios de los presos poderosos dan cabida al poema del poeta español Francisco de Quevedo (1580-1645): Poderoso caballero es Don Dinero, fragmentos: “[…] Hace todo cuanto quiero […] pues da y quita el decoro/ y quebranta cualquier fuero […] al cobarde hace guerrero […] y pues él rompe recatos/ y ablanda al juez más severo […].

Cualquier parecido a un lejano país, es pura realidad. (Frase modificada). “Qué jodidos estamos todos…ustedes”; diría el teporochito.

Dr. Raúl Héctor Campa García.

Cd. Obregón, Son, 11 de noviembre de 2024

raulhcampag@hotmail.com XRaulHectorCamp1

 



DERROTEROS DE LA IMAGINACIÓN

María del Carmen Maqueo Garza

Una de las grandes facultades que distinguen a la especie humana es la imaginación.  A través de ella podemos soñar, crear conceptos y formular pensamientos que más delante habrán de cristalizar.  Como todo, la imaginación tiene su lado oscuro, que no pocas veces condiciona grandes problemas.

Todos los seres humanos experimentamos a lo largo de nuestra existencia momentos grandiosos, son los “Kairós” de los que ya hemos hablado, vivencias casi mágicas que se despegan del tiempo cronometrado para trascender.  En gran medida dichas experiencias tienen que ver con la imaginación; aquello que concebimos en nuestra mente y ahora se vuelve realidad tangible.  De igual manera habrán de presentarse momentos desagradables, que no empatan con lo que habíamos imaginado, lo que provoca profunda desazón.  Cuando eso sucede hay quienes se quedan anclados al momento desgraciado, ponen en pausa su vida y no parecen dispuestos a salir del hoyo.   Visto desde la imaginación es un darle vueltas a lo que es contraponiéndolo frente a lo que esperábamos que fuera, o lo que debió haber sido, o lo que sentimos merecer y no nos está concediendo la vida… Plantamos nuestra dolorosa realidad frente al escenario que nos sugiere la imaginación y nos frustramos.

Malaurie es una chica fantástica que conocí en el verano.  Lo que más admiro de ella es su capacidad para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.  Lo hace con singular pasión, sacando el máximo provecho de cada experiencia.   Encaja perfectamente en esa sentencia que reza: “Si la vida te da limones, haz limonada”. Es un alma vieja. Pese a su juventud posee la sabiduría de apreciar a profundidad el momento presente e imaginar qué puede hacer para disfrutarlo al máximo, con toda la creatividad puesta en la tarea. Podría decirse que valora lo que hay en este momento, sin detenerse a pensar en lo que no hay, o lo que hubo, o lo que podría haber habido.

La imaginación llega a ser nuestra plataforma de despegue de donde parten las mejores concepciones rumbo a hacerse realidad.  Casi en paralelo, puede convertirse en un pozo sin fondo donde va a dar nuestra vida cuando no ponemos la voluntad al frente de nuestro proyecto de vida.  Situaciones complicadas tenemos todos; sería imposible colocarlas en una balanza para saber quién tiene más que quién, pero finalmente lo fundamental no es ponernos a medir los males, sino ejercitar la disposición para superar –una a una—las dificultades del camino.

Un cuento maravilloso de Marguerite Yourcenar habla de un anciano pintor oriental Wang Fo, y de su ayudante el joven Ling, a quienes el Emperador “Amo Celeste” mandó aprehender.  Conforme los soldados lo llevaban casi en rastras hacia el palacio imperial, Wang Fo no dejaba de admirar el paisaje, los bordados en las mangas de sus captores y las figuras caprichosas que se formaban en los charcos que cruzaban por el camino. Para ese entonces el viejo sabio y su ayudante Ling habían ido vendiendo todo lo que poseían para subsistir y para seguir adquiriendo materiales como pinceles y polvos para pintar, de modo que el anciano siguiera haciendo arte. Incluso el joven Ling llegó a robar comida para su amo, de manera que pensó que aquella detención tenía que ver con el delito cometido.  Ya frente al emperador, y a pregunta del viejo, quedó expuesta la razón: El mandatario había crecido entre los lienzos de Wang Fo, en un enclaustramiento que lo mantenía aislado del mundo exterior.  Cuando finalmente tuvo la edad para salir a conocer lo que había más allá de palacio, su decepción fue singular.  Nada era tan hermoso como Wang Fo lo había plasmado en sus lienzos.  De esta manera el emperador decidió aprehenderlo, dejarlo ciego y amputar sus manos, a manera de venganza por la decepción sufrida.

Como última tarea antes de ser sacrificado, el mandatario ordenó al viejo pintor terminar una obra que, según él, había quedado inacabada.  El anciano se puso a pintar un mar de jade azul y una barca, tan reales, que terminaron por convertirse en medio y en vehículo mediante los cuales Wang Fo y su discípulo Ling lograron escapar de la maldad del emperador.  Todo el relato sirve para describir la forma como el viejo siempre halló el modo de disfrutar de lo más pequeño y ser creativo, con toda la pasión, para hacer de su vida algo único.

Frente a historias como la aquí narrada podemos llegar a la conclusión que el disfrute de la vida es más producto de la voluntad que de las circunstancias, y que, en incontables ocasiones, dichas circunstancias que de inicio se antojan insalvables, pueden ser modificadas.  Y si no modificadas, sí vividas para construir con ese material llamado “realidad” algo único que favorezca disfrutar –con lo que hay– el regalo de la vida.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



  1. CARLOS BRAVO M. 7-11-2024

“¿QUIEN ES EL PUEBLO?”

Desde el nefasto gobierno de López hemos escuchado las trilladas frases de “el pueblo sabio”, “la voluntad del pueblo” “para bien del pueblo” y otras por el estilo, aunque ni López ni el gabinete, hicieran una verdadera encuesta masiva que tomara la opinión de la nación, listo y abusivo, se concretaba a reunir un montón de acarreados que llevaba a las distintas plazas donde se presentara y que a cambio de un gansito y frutsi y bajo amenaza de retirarles las becas y pensiones del bienestar, reunía y a veces sin llegar a un centenar, les lanzaba una pregunta para que esa gente previamente amaestrada, levantaran la mano y dieran su aprobación, muchas veces sin entender siquiera el fondo o el alcance de la propuesta, pero votaban a mano alzada cual manada controlada por el arreador ciervo de la nación. Así el pseudo faraón, propuso diversas reformas a las leyes y a la constitución de manera totalmente obtusa e inadecuada, mismas que en su mayoría eran rechazadas por la suprema corte de justicia, a pesar de tener entre los ministros a unos aliados del gobierno y de su partido, entre ellos una plagiaria que sin pena alguna se sigue plantando en el cargo a pesar de haberse demostrado el fraude en su examen profesional y de maestría y un presidente de la corte que renunció antes de tiempo sin recibir la sanción indicada en la ley y todo porque no le prolongaron el periodo de su encargo. Antes de irse oficialmente, aunque se ve que sigue siendo el poder tras bambalinas desarrolló la maquiavélica venganza a los ministros, con su reforma al poder judicial argumentando actos de corrupción, aunque efectivamente hay corrupción, pero a otro nivel, desde los secretarios de juzgado y de agencias de ministerios públicos entre otros.

La reforma no se concretó en su sexenio, pero dejó indicaciones precisas para que se concluyera y la nueva presidente (con e), siguiendo las instrucciones y vigilada por un gabinete impuesto y un pariente observador, cumplió con la orden de promulgar la reforma inconstitucional, toda vez que vulnera la división de los poderes de la nación y la aun joven democracia lograda con mucho esfuerzo en los últimos 26 años y de nuevo en su discurso aprendido y repetitivo, habla de que es la decisión del pueblo, en donde no estamos usted ni yo ni el jornalero ni el campesino de la sierra ni el obrero ni el empleado, sino los legisladores de un partido electos tramposamente, que lejos de representar a la población, solo saben levantar dedos ante la indicación del ejecutivo y aprueban todo al vapor sin siquiera leer lo que les mandan a autorizar, unos porque no saben ni J de leyes, otros porque ni siquiera saben leer, pero esos levanta dedos en las cámaras son el pueblo a los que se refiere ahora la presidente para tomar decisiones y continuar la obra de su mentor, que consiste en destruir una nación apoderándose del poder total aspirando a lograr una dictadura. Pobre México, que va a la tiranía.



Como se comentó en la entrega anterior (28-10-2024), Isaac Bashevis Singer, escritor judío y ciudadano polaco, receptor del Premio Nobel de Literatura 1978, creador de una amplia obra literaria que explora la vida y cultura judía, toda ella escrita en yiddish, entre ella «Un amigo de Kafka». Recordando que Kafka, el 3 de junio del presente año, se cumplió el Centenario de su fallecimiento. En «Un amigo de Kafka», Singer menciona que antes de leer a Kafka, ya había oído hablar de él a su amigo Jaques Kohn, un antiguo actor del teatro yiddish. Era a principio de los años 30, recurría de vez en cuando a un yiddish germanizado, sobre todo cuando hablaba de su relación con Kafka. Dice que, cuando actuamos en Praga en 1911, nadie había  oído hablar de Kafka. Él se acercó a los camerinos y tan pronto como lo ví, supe que estaba en presencia de un genio. Pude olerlo como un gato huele a un ratón. Así fue como empezó nuestra gran amistad. Me había enseñado cartas que había recibido de Kafka. Se enamoró perdidamente de una comicastra, Madame Tschssik. Yo era su agente artístico. Venimos a Praga a ganar un poco de dinero y nos encontramos con un genio que nos esperaba. Homo sapienstorturándose a sí mismo en el más alto grado. Kafka quería ser un judío, pero no sabía cómo. Quería  vivir, pero no sabía cómo hacerlo, «Franz, le dije una vez, eres un hombre joven. Haz lo que hacemos todos». Había un burdel en Praga que yo conocía y le convencí para que me acompañara. Él era aún virgen. Prefiero no hablar de la chica a la que estaba prometido. Estaba hundido hasta el cuello en el pantano burgués. Los judíos que formaban su círculo tenían un ideal: hacerse gentiles, y no gentiles checos, sino gentiles alermanes. En resumen, le persuadí para que viviera conmigo esa aventura. Lo conduje a un oscuro callejón de la antigua judería y allí estaba el burdel. Subimos las sinuosas escaleras. Abrí la puerta y aquello parecía el escenario de un teatro: las prostitutas, los chulos, los clientes, la patrona. Nunca olvidaré ese momento. Kafka empezó a temblar y me tiró la manga. Luego dió media vuelta y bajó las escaleras tan deprisa que temí que fuese a romperse una pierna. Una vez en la calle se detuvo y vomitó como un colegial. De vuelta a casa, pasamos por una sinagoga y Kafka empezó a hablar del golem (figura de barro, generalmente de forma humana, a la que podía infundirsele  cierto tipo de vida). Kafka creía en el golem, y pensaba incluso que el futuro podría depararnos otro. Debe haber palabras mágicas  capaces de convertir un trozo de arcilla en un ser humano. ¿Acaso no dice la cábala (movimientos místico judío) que Dios creó el mundo pronunciando unas santas palabras?. Al principio fue el Verbo. Franz Kafka:»A veces me siento diferente. Camino como todos los demás, pero por dentro, me siento como un extraño en mi propia vida». 
Dr. Efraín Regalado Sánchez.


HUELLAS, NADA MÁS

María del Carmen Maqueo Garza

Me sucede con cierta frecuencia: el mayor reto a la hora de publicar es ponerle nombre al niño.  Un título que simbolice el contenido de lo que voy a abordar.  El presente salió con relativa facilidad.  Ya escrito y justo en el ambiente que pretendo evocar, recordé una canción de Javier Solís que se escuchaba en la radio en los años sesenta, solo que en vez de huellas la canción hablaba de sombras.

En estas fechas se llevan a cabo diversas celebraciones con motivo del Día de Muertos.  Tradiciones otrora confinadas al centro y sur de México se han extendido, los colores morado y anaranjado del bello papel picado de los altares de finados se halla presente, con determinadas variaciones según la región.   La muerte es la gran invitada que se regodea entre candelas encendidas, sahumerios, cempasúchil, viandas y las infaltables golosinas: alfeñiques y pan de muerto con sus diseños representativos del gran final, escarchados con azúcar. Fotografías y prendas del finado, cruces de sal y un perro que indique el camino desde el Mictlán.

Hoy deseo hablar sobre cómo impacta en nosotros el tiempo pasado.  Esta celebración está dedicada a recordar a quienes se nos han adelantado en el camino, es una pausa para vivir nuestro duelo a profundidad, pero nada más.  No debemos quedarnos enganchados a ese tiempo que ya no es real.  Cierto, en ocasiones cuesta mucho trabajo hacerlo, pero la vida sigue su avance siempre para adelante y nosotros debemos fluir con ella, hacia la renovación constante de nuestra propia persona. La gran tarea que tiene cada ser humano en esta vida es conocerse, identificar uno a uno sus talentos y ponerlos a trabajar.  Hacerlo, no como una obligación por cumplir, sino como una oportunidad para disfrutar el trabajo activo a favor de una causa superior a la propia persona.

Justo, revisando la función de un personaje dentro de una historia, entendemos que al personaje lo definen incontables circunstancias: Su aspecto físico, la relación que guarda con el resto de los personajes, pero –finalmente—es definido por sus acciones dentro de la trama.  Es el mismo caso en la vida real, nuestros actos definen quiénes somos.  Los actos derivan de nuestros pensamientos y su continuidad a través del tiempo los convierte en hábitos.  De este modo, lo que somos se manifiesta a través de lo que hacemos y llevan el sello del propósito vital que nos hace brincar de la cama cada mañana con un proyecto en mente.

Es bien conocido que permanecer emocionalmente en el pasado acarrea depresión. Tanto porque no estamos aprovechando nuestro presente, como porque –al fin humanos—tendemos a romantizar ese tiempo que ya se fue, en donde todo era mejor, los seres humanos eran maravillosos, etcétera.  La razón que modela esos tiempos de dicho modo es muy sencilla: nuestra propia persona de entonces tenía una estructura emocional distinta.  Fundamentalmente lo que recordamos viene cribado por las sensaciones que vivimos, desde la persona que éramos entonces.

Es muy bello recordar esos momentos dichosos de infancia y juventud, nuestras raíces.  Recordar y honrar, por elemental justicia.  En ello están las bases del árbol del que hoy somos ramas.  Evitemos, no obstante, quedarnos atrapados en un tiempo que ya no existe y que finalmente absorbe nuestra energía del presente.  Sabemos que para estas festividades tan hermosas contamos con la admiración de muchas naciones extranjeras, que reconocen lo nuestro como un patrimonio intangible único.  Aun así, por más que nos duelan esos seres queridos que han partido, no podemos instalarnos en el ayer.  Ellos, nuestros muertos, no lo hubieran querido así para nosotros.

Una pieza poética entrañable es la escrita por nuestro preclaro Alfonso Reyes por la muerte de su padre, el General Bernardo Reyes, a las afueras de Palacio Nacional, asesinato que se enmarca en los terribles eventos de la Decena Trágica en febrero de 1913.  Inicia con estas palabras: “¿En qué rincón del tiempo nos aguardas, /desde qué pliegue de la luz nos miras? […] Y si seguí viviendo desde entonces/es porque en mí te llevo, en mí te salvo…” El poema fue escrito en el aniversario de la muerte del general Reyes, pero en 1930, y fue publicado en forma póstuma. Quizás el escritor pensaba guardárselo para sí nada más; los amantes de las letras agradecemos que haya traspasado las fronteras de lo íntimo y hoy sea de todos nosotros.  En sus letras vemos cómo, a pesar del terrible dolor que padeció por la violenta muerte de su padre, se plantó en el presente, sí para evocar la figura del padre, no para anclarse en el pasado.

Nuestras bellas tradiciones en torno al Día de Muertos nos representan en el concierto mundial.  Vivámoslas. Al amanecer  recojamos nuestro dolor y reemprendamos la marcha.

https://contraluzcoah.blogspot.com/



El mundo acaba…

El mundo acaba y el observa,

Sorprendido por lo que pasa,

Se siente indefenso y sin argumentos,

No sabe porque extinguen su casa.

El mundo siente que es destruido,

Por mar, por tierra, por los cielos y por dentro,

Ya se siente débil y muy aislado,

No hay quien ponga fin a tanta desgracia.

El mundo se siente roto,

No le dan descanso ni pausa,

Para reponer toda su sustancia,

Que nos nutre y nos cobija.

El mundo gira sin fe ni esperanza,

Si mañana no le ayudamos,

Perderá la luz del sol,

Y dejará de ser la casa de nosotros.

El mundo acaba y nos perdona,

Mientras los humanos lo matan,

Llegó el tiempo que entiendan,

Porque no habrá más tierra, aire, ni agua.

Gpe. Miguel Espinoza Carrillo

Culiacán, Sinaloa, México.

5 de octubre del 2024



  1. CARLOS BRAVO M. 31-10-2024

“NUESTROS MUERTOS”

Como cada año, desde el pasado lunes 28, se ha iniciado la conmemoración de los muertos, principalmente en nuestros estados del sureste donde la tradición está más arraigada, ya que para el norte poco celebran los días de muertos y prefieren las festividades paganas anglosajonas llamadas Halloween que representa una reunión de brujas y es motivo de que niños y adultos se disfracen con atuendos de espantos o monstruos y algunos muy ridículos con los que los niños van de casa en  casa pidiendo dulces y los adultos aprovechan para hacer un fiestón, lo que no tiene nada que ver con nuestra tradición de los días de muertos, misma que se origina en los pueblos precolombinos, cuando diversas culturas dedicaban diversas actividades místicas para recibir a las almas de los que habían partido antes y compartir con ellos las ofrendas.

A la llegada de los ibéricos, -ahora españoles- se sincretizan las culturas europeas e indígenas, y los evangelizadores, a fin de lograr la conversión de los naturales, tanto mexicas, tlaxcaltecas, totonacos y demás culturas, mezclan sus rituales con los rituales clericales, originándose el festejo con visos religiosos mezclados con rituales indígenas, entre ellos la colocación de los altares con ofrendas diversas colocadas originalmente en una estantería de 9 escalones, que representan los nueve niveles por los que debían pasar el espíritu de los muertos para llegar al Mitlan.

El adorno de dicho altar se hacía con flores diversas al igual que hoy, donde predomina el aromático y vistoso cempasúchil y las flores rojas o moco de guajolote, además del papel picado que sirve de mantelería y de adornos cerca del arco del altar.

Las ofrendas se colocan con un ritmo y orden peculiar al tiempo que se dedican para almas específicas, así en 28 se esperan a las ánimas de las mascotas y se prende una vela, el 29 se prende otra vela y se coloca un vaso de agua para las ánimas desamparadas y olvidadas, el 30 se pone la vela, el agua, una flor blanca y un pan blanco para los que se fueron sin comer o se accidentaron, el 31 se prende la vela, se coloca el agua, se pone pan y fruta para nuestros ancestros, el primero de noviembre, día de Todos los Santos, se espera la llegada de los que fallecieron siendo niños, por lo que se agregan dulces y frutas y por la noche se coloca la comida y las bebidas para esperar a las animas de las personas cercanas a la familia. Para el día 3, se levanta el altar y se despiden a las amas que visitaron el hogar y que regresarán el siguiente año. Tradición que vive desde épocas de la colonia y que perdura junto a las tradicionales catrinas, como bautizara Diego Rivera a las calacas garbanceras de José Guadalupe Posada.

Hermosa tradición que se acompaña de tamales, chocolate y pan de muerto, el cual también tiene su significado en su forma y elaboración.